Posgrado “Masculinidades y cuidados”

La Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Masculinidades y cuidados" que dictarán el Dr. Darío Ibarra Casals y la Dra. Ma. Gabriela Córdoba.

Este curso busca dotar a los participantes de conocimientos y herramientas para cuestionar y transformar las masculinidades, de manera que incorporen elementos más saludables, conscientes y respetuosos en lo atinente a las relaciones, la salud y las prácticas de cuidado de sí y de otras, otros y otres.

 
Carga horaria: 40 horas.
 
Modalidad: Virtual, mediante plataforma Zoom (Clases sincrónicas) y plataforma Moodle (Actividades asincrónicas).
 
Fechas y horarios: 
  • Sábado 01 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 08 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 15 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 22 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 22 de junio, 15 a 18 Hs. (Taller)
 
Cupos: Quienes estén interesadxs, deben solicitar cupo enviando un correo a diplomasculinidades.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisitos para inscribirse: 
  • Contar con Título de Grado expedido por alguna Universidad, egresado de carreras de, al menos, cuatro (4) años de duración.
  • Poseer conectividad que permita participar de las clases que no serán grabadas y realizar las actividades en la plataforma virtual.
  • Alumnxs extranjeros: contar con Pasaporte.
 
VALOR DEL CURSO:
  • Estudiantes argentinos: $32.000
  • Estudiantes extranjeros: $USD 120
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos Mínimos

Descargue el Programa

Unidad 1: Las masculinidades y su relación con la salud integral. Imaginarios que impiden el autocuidado en los hombres. ¿Es posible la atención de la salud integral en las masculinidades? Las especificidades de la salud sexual y salud reproductiva de los hombres.

Unidad 2: El cuidado de sí y la emocionalidad masculina. El disciplinamiento emocional en los varones: la internalización de la restricción afectiva. El procesamiento saludable de las emociones en clave de género. La experiencia emocional masculina.

Unidad 3: Vincularidades de pareja. Patrones relacionales, afectos e intimidad en los vínculos de pareja desde la óptica masculina. Modalidades vinculares actuales.

Unidad 4: Masculinidades y paternajes posibles. Prácticas instituyentes de masculinidad en la infancia. Posiciones paternas. Paternidades activas y su incidencia en las prácticas de cuidado.

Lanzamiento “Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales”

"Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades"

La Facultad de Filosofía y Letras invita a participar del Lanzamiento oficial de la "Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades"

21 de mayo / 2024 - 11.30 h - Anfiteatro "E. Rojas" Facultad de Filosofía y Letras

El lanzamiento será transmitido en vivo vía: https://www.instagram.com/filo.unt/

Participan:

  • Prof. Sergio Robin, Decano de la Facultad.
  • Dra. Carolina Abdala, Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Tucumán.
  • Lic. Graciela Yacuzzi, Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado.
  • Dr. Fulvio Rivero Sierra, Coordinador de la Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales.

Contacto: diplodirecciontesisgrado@filo.unt.edu.ar

Toda la información en: https://filo.unt.edu.ar/diplomatura-direccion-tesis-grado/


Defensa de Tesis “Saberes y prácticas de autocuidado de la salud de personas en situación de prostitución en Santiago del Estero”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Lic. Irma Elizabeth Chazarreta

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Educación para la Salud)

Tema: "Saberes y prácticas de autocuidado de la salud de personas en situación de prostitución en Santiago del Estero"

Dirección: Dra. Patricia Elena Arenas (UNT)

Co-Dirección: Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)

MARTES 14 DE MAYO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86971096972

ID de reunión: 869 7109 6972

Código de acceso: 084840

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Gabriela Córdoba (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Virginia Paola Palazzi (Universidad Católica de Santiago del Estero)

Dra. María Belén Verón Ponce (Universidad Nacional de Catamarca)

Dra. Hilda Beatriz Garrido (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Desafíos actuales del humanismo”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Desafíos actuales del humanismo: la naturalización de lo social, la colonización de los saberes y del género" los días 2, 3 y 4 de Mayo, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Susana Maidana (UNT).

MODALIDAD DEL CURSO: Presencial.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 2 de Mayo: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 3 de Mayo: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 4 de Mayo: De 09:00 a 13:00 h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. .

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/oeRPtCw1ooZQjzoe6

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 011048172004811019163

Contenidos

Descargue el Programa

1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO.

1 escrito representativo del humanismo renacentista: el Discurso sobre la dignidad humana de Giovanni Pico Della Mirandola, con su concepción del hombre como existencia

2. VOCES HUMANISTAS CONTEMPORÁNEAS.

2,1, CUESTIONAMIENTO A LA NATURALIZACIÓN DE LO SOCIAL Y CULTURAL.

2.1.1. Las ansias de generalidad del lenguaje y la crítica al lenguaje universal y homogeneizador, según L. Wittgenstein. Juegos de lenguaje y formas de vida. Crisis de las identidades.

2.1.2.El reemplazo de la caracterización del hombre como una “naturaleza” del Existencialismo. La libertad y el proyecto. El existencialismo es un humanismo

2.1.3. Albert Camus y la rebelión como respuesta al sin sentido de la vida. Yo me rebelo, luego nosotros somos. La solidaridad en tiempos de pandemia.

2.1.4. Michel Foucault y la relación saber, verdad y poder.

3. LA MIRADA CONTROVERSIAL DE SLOTERDIJK.

Las posibilidades de un nuevo humanismo que atienda más al porvenir que al pasado, y que busque una síntesis entre humanismo, ciencia y tecnología. La mirada crítica de Edgar Morin

4. HUMANISMO Y ESTUDIOS POSCOLONIALES

4.1. La descolonización de los saberes, según Boaventura do Souza Santos, en el camino a las epistemologías del sur.

4.2. La crítica de la colonialidad y una antropología por demanda según Rita Segato.

Posgrado “Teorías y técnicas de abordaje de las Masculinidades”

La Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Teorías y técnicas de abordaje de las Masculinidades" que dictarán el Dr. Darío Ibarra Casals y la Dra. Ma. Gabriela Córdoba.
 
Carga horaria: 40 horas.
 
Modalidad: Virtual, mediante plataforma Zoom (Clases sincrónicas) y plataforma Moodle (Actividades asincrónicas).
 
Fechas y horarios: 
  • Sábado 27 de abril, 9 a 14hs. 
  • Sábado 4 de mayo, 9 a 14hs.
  • Sábado 11 de mayo, 9 a 14hs.
  • Sábado 18 de mayo, 9 a 14hs y Taller de práctica durante la tarde.
 
Cupos: Quienes estén interesadxs, deben solicitar cupo enviando un correo a diplomasculinidades.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisitos para inscribirse: 
  • Contar con Título de Grado expedido por alguna Universidad, egresado de carreras de, al menos, cuatro (4) años de duración.
  • Poseer conectividad que permita participar de las clases que no serán grabadas y realizar las actividades en la plataforma virtual.
  • Alumnxs extranjeros: contar con Pasaporte.
 
VALOR DEL CURSO:
  • Estudiantes argentinos: $32.000
  • Estudiantes extranjeros: $USD 120
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos Mínimos

Descargue el Programa

Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Los mandatos viriles como nexo entre lo social y lo subjetivo: las pruebas culturales para “hacerse hombre”. Roles y prescripciones de la masculinidad.

Unidad 2: Características viriles actuales. La identidad de género masculina y los rasgos subjetivos vigentes. La puesta a prueba de los parámetros de la masculinidad.

Unidad 3: Teorías de abordaje de las masculinidades. Los movimientos de varones y los posicionamientos masculinos frente a los cambios actuales.

Unidad 4: Técnicas de abordaje de masculinidades. Distintas metodologías de abordaje del ejercicio de la violencia basada en género, de las prácticas de paternaje y el autocuidado masculino. La importancia de un abordaje integral.

 

Segunda Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

Segunda Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

El Doctorado en Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invita a la Segunda Jornada de Ambientación que se realizará el día lunes 29 de abril de 2024 desde las 09:00 en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Araoz 800, SMT).

Inscripción abierta hasta 24/04:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/6APomucQYVA2MJRS7

Seminario “Estrategias Metodológicas II (Cualitativas)”

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario “Estrategias Metodológicas II (Cualitativas)"

Dictante: 

Dr. Facundo Nanni -UNT - Consulte el CV


Días de cursado: 18, 19 y 20 de abril / 2024

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 15 de abril / 2024

CUPOS LIMITADOS

Modalidad de cursado: presencial para residentes en Tucumán, presencialidad remota para residentes en otras provincias + trabajo asincrónico en plataforma

Carga horaria: 30 horas

Destinatarios:

  • Doctorandos admitidos en sede UNSE, UNT, UNLaR - UNCa
  • Graduados/as de universidades argentinas o extranjeras que cuenten con título de grado en carreras de cuatro años de duración mínima
  • Graduados/as de carreras de nivel superior no universitario de duración mínima de cuatro años

Por informes e inscripciones comunicarse al Mail: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos:

Descargue el Programa del Curso

Unidad I: Las fases de investigación en las Ciencias Políticas y Sociales. Herramientas teóricas y metodológicas.

1.1 Estrategias metodológicas en las Ciencias Políticas y Sociales, con eje en nuestra región y su contexto socio-económico. La formulación de temas y problemas, ejemplos y aplicación en base a las propias agendas de los doctorandos/as. El sujeto en la investigación, la dialéctica entre objeto y sujeto en las ciencias sociales. La hipótesis como respuesta anticipada, tentativa del problema: ejemplos y discusiones en base a la comparación entre distintas tradiciones disciplinares. Ejercicios prácticos y aplicación ajustada a las propuestas del perfil de los cursantes.

1.2 Las fases de la investigación en Ciencias Políticas y Sociales. Paul Ricoeur y las fases documental, explicativa y escritural. El carácter complejo y no secuencial de estas fases: debate en clases y estudios de caso. La teoría de Tzvetan Todorov: fases de establecimiento de hechos, construcción de sentido, y puesta en servicio de la investigación. La escritura en las ciencias sociales, el rigor metodológico, el aparato erudito, el manejo de la bibliografía, las bases de datos, los anexos y documentaciones. El campo científico y la validación de las investigaciones a través de las normativas y reglas de las disciplinas científicosociales.

Unidad II: Un método transversal a diferentes disciplinas sociales: el trabajo etnográfico

2.1 Breve historia de la Etnografía, la Etnología, la Antropología: derroteros y estado actual del campo disciplinar. Fundamentos epistemológicos y técnicas, la observación participante, la entrevista.

2.2 La figura del investigador/a en el trabajo etnográfico, sus posibles usos en diferentes disciplinas. La inmersión del observante y su interacción con sujetos portadores de sus propios códigos, lenguajes, experiencias y acciones.

2.3 Del etnocentrismo a la “reflexividad”: nociones teórico-prácticas, ejemplos para la discusión en base a las distintas agendas investigativas

Unidad III: Taller del cursado: posibles aplicaciones del marco analizado en los proyectos de tesis.

3.1 Los posibles métodos cualitativos vinculados con la Políticas y las Ciencias Sociales, desde un entorno situado, con eje en la región. Métodos comparativos, etnográficos, análisis del discurso y de los lenguajes políticos.

3.2 Taller de cursado: exposiciones grupales acerca del uso de conceptos, herramientas y nociones metodológicas en base a los problemas de investigación seleccionados.

3.3 Revisión de posibles marcos teóricos y conceptuales asociados con los métodos abordados: cultura popular, estudios de género, etnicidad, clases sociales, estado-nación.

 

REPROGRAMADO Posgrado “Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés" que dictará la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 60 h - Resolución N°: 839/2024

Dictado: inicia el 17/4 y finaliza el 3/7/2024

Modalidad: Virtual

Clases sincrónicas, mediante plataforma Google Meet: https://meet.google.com/tmh-zgto-vgr

Clases asincrónicas, mediante el aula virtual Moodle: https://campus.filo.unt.edu.ar/course/view.php?id=428

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxJgxuhU32ffbpN0lmcfAGIzYqei9l4z8tjF9v-exJ0uNlCg/viewform

Contacto: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar


Pago arancel

La Secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán ha habilitado la posibilidad de efectivizar el pago de este curso en dos cuotas iguales y sucesivas que tendrán vencimiento el día 10 de cada mes.

Así, usted podrá abonar el monto de $48.000 pesos de este curso de 60 h, en dos cuotas de $24.000 pesos, con vencimiento el 10 de abril (cuota 1) y el 10 de mayo (cuota 2).