Nombre de la carrera: Diplomatura de Posgrado en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Certificado a obtener: Diploma de Posgrado en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Carga horaria total: 150 h

Destinatarios: egresado/as de carreras de Profesorado o Licenciatura en Letras, en Lengua y Literatura -o títulos equivalentes- de nivel superior universitario y no universitario y de Institutos de formación docente para el nivel primario (carreras de al menos 4 años de duración).

Modalidad de Cursado: virtual

Fecha de inicio: 22 de agosto de 2025

Fecha de finalización: agosto de 2026


Coordinadora:  Dra. María Belén Romano (UNT)

Equipo docente:

Prof. Jorgelina Lorena Chaya (UNT); Dra. Silvina Douglas (UNT); Dra. Laura Rafaela García (UNT-CONICET); Prof. Alejandro Llanes Campi (UNT); Dra. Esther Angélica Lopez (UNT); Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT); Dra. María Elena Molina (UNS-CONICET); Dra. María Belén Romano (UNT); Prof. Sonia Marta Saracho (UNT)

Contacto

Diplomatura de Posgrado en Didáctica de la Lengua y la Literatura  | Facultad de Filosofía y Letras | Avda. Benjamín Aráoz 800 - Tucumán - Argentina

Correo electrónico: diplolenguayliteratura@filo.unt.edu.ar


Estructura curricular


Fundamentos

La formación de lectores y escritores competentes es una preocupación presente en los diferentes niveles del sistema desde hace ya varias décadas. El tema excede el ámbito educativo y se ha instalado en la sociedad configurándose como un importante objeto de preocupación y debate. Si bien el objetivo pedagógico de todo proceso alfabetizador, entendido en sentido amplio, es lograr que los sujetos puedan participar de forma activa en las diversas prácticas letradas que se desarrollan en una comunidad, las dificultades que experimentan niños, niñas y jóvenes para posicionarse frente a un texto, ya sea literario o no, procesar información y producir nuevos textos adecuados y eficaces a la situación comunicativa sigue estando presente en nuestras aulas.

Este panorama se complejiza aún más si pensamos en la transformación que experimentaron las prácticas de lectura y escritura debido a los avances de las tecnologías de la comunicación y al rol preponderante de los medios masivos de comunicación. En los últimos años, han surgido nuevos géneros que demandan lectores y escritores con capacidades culturales y discursivas que les permitan acceder a diversas formas de representación del mundo. En este contexto, se originan nuevos desafíos para la educación que obligan a los y las docentes, en tanto expertos, a repensar el sentido de sus prácticas pedagógicas y a redefinir estrategias, tendientes a formar sujetos críticos y participativos.

Así es como la discusión acerca de la enseñanza de la Lengua y la Literatura que considera como procesos axiales la lectura y la escritura, adquiere nuevo protagonismo. A su vez, se resignifica la función del docente del área quien, como mediador sociocultural y modelo lector, tiene el compromiso de ofrecer en las aulas las estrategias necesarias para incentivar el diálogo con la multiplicidad de géneros discursivos que circulan en la sociedad; esto es, de ser un promotor de oportunidades de lecturas y escrituras. Surge, entonces, la necesidad de generar espacios de formación docente continua que contribuyan a enriquecer y ampliar marcos epistemológicos y dispositivos didácticos para afrontar las nuevas demandas y exigencias.

Por lo expuesto, el trayecto curricular que aquí presentamos tiene como propósito contribuir con la formación especializada en los saberes teóricos y didácticos del campo disciplinar de la Lengua y también del campo de la Literatura, articulando los avances en la producción de conocimientos en el área con su enseñanza y aprendizaje, y potenciando las posturas y la revisión críticas sobre las prácticas educativas. La aproximación al análisis reflexivo de diferentes enfoques teóricos referidos a estudios gramaticales, textuales, discursivos y literarios y sus implicancias didácticas abrirá espacios de diálogo y debate con especialistas que posibilitarán repensar y tensionar algunas representaciones sociales que circulan acerca de qué y cómo enseñar Lengua y Literatura como dos áreas diferenciadas y específicas del conocimiento acerca del lenguaje. Asimismo, se abordarán propuestas de enseñanza y evaluación que atiendan a diferentes contextos escolares y a la diversidad de los sujetos considerando los nuevos requerimientos comunicativos, así como las demandas sociales y los aportes y herramientas educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como propuesta pedagógica, este trayecto se inscribe dentro de las distintas líneas de acción llevadas a cabo por la Facultad de Filosofía y Letras en pos de la mejora de la calidad y equidad educativas

Objetivo General:

Fortalecer los saberes y competencias de los/las docentes para la enseñanza de la Lengua y la Literatura considerando aspectos disciplinares y didácticos específicos.

Objetivos específicos:

  • Actualizar el conocimiento en torno a marcos teóricos y metodológicos sobre aspectos gramaticales y discursivos de las prácticas del lenguaje.
  • Generar un espacio de apropiación de saberes conceptuales y didácticos sobre oralidad, lectura y la escritura como prácticas sociales.
  • Actualizar los estudios y reflexiones en torno al campo de la Literatura Infantil y su didáctica considerando temáticas y líneas de investigación que den cuenta de la producción en el área y de nuevos aportes interdisciplinarios.
  • Contribuir a posicionar a los docentes como lectores literarios y mediadores socioculturales capaces de formar y acompañar a nuevos lectores a explorar y conocer el repertorio de textos y autores que conforman el campo de la literatura argentina para niñas, niños y jóvenes.
  • Analizar los problemas relativos a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Lengua y la Literatura vinculando conocimientos lingüísticos y literarios con los procesos culturales, sociales e históricos que se producen y manifiestan a través de las prácticas del lenguaje.
  • Comprender la inscripción sociocultural de los saberes de la Lengua y la Literatura en cuanto prácticas sociales, diversas y complejas, que inciden en la construcción de identidades socioculturales y en la inclusión educativa.
  • Propiciar la mirada crítica del docente sobre su propia práctica profesional en función de los problemas y demandas del contexto regional y nacional.
  • Apropiarse de recursos de las nuevas tecnologías para la enseñanza y la reflexión sobre el lenguaje.
  • Brindar herramientas teórico-prácticas a fin de que los y las docentes puedan diseñar e implementar acciones didácticas en su propio ámbito profesional.

Modalidad de cursado: 

a) Cinco Cursos de Posgrado: La Diplomatura consta de cinco cursos de posgrado diseñados para abordar los aspectos fundamentales de la enseñanza de las prácticas del lenguaje y su reflexión.

b) Cronograma de Cursos: Los dos primeros cursos tendrán lugar durante el segundo cuatrimestre del año académico 2025, mientras que los demás se impartirán en el primer cuatrimestre del 2026.

c) Continuidad de la Formación: Los cursos de esta Diplomatura están concebidos como una secuencia integral que garantiza una formación completa en el área, por lo tanto, no es posible tomarlos de manera individual.

d) Metodología de enseñanza y requisitos de cursado: La modalidad de trabajo consistirá en 4 (cuatro) encuentros virtuales sincrónicos y/o presenciales teórico-prácticos, que articularán exposiciones teóricas con dinámicas de taller. Se complementarán las discusiones con lectura de material específico de la disciplina y análisis crítico de actividades. Estas actividades serán lecturas obligatorias, análisis de prácticas, proyección de material audiovisual, reflexión, debate y elaboración de trabajos por cada curso. Al concluir la Diplomatura, los y las cursantes deberán presentar un trabajo final.

Evaluación: 

Los requisitos para aprobar la Diplomatura son:

  • Asistencia al 75 % de las clases de carácter teórico-práctico de cada uno de los cursos.
  • Aprobación con una calificación no menor a 6 (seis) en cada módulo de trabajos parciales y del trabajo final integrador, requisito indispensable para obtener la certificación de todo el trayecto formativo.