Defensa de Tesis “Apropiaciones de la literatura en espacios socioeducativos: los talleres de lectura y escritura creativa en el Programa Centro de Actividades Juveniles en dos escuelas de San Miguel de Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Prof. María Laura Rojas Moreno

Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras

Tema: "Apropiaciones de la literatura en espacios socioeducativos: los talleres de lectura y escritura creativa en el Programa Centro de Actividades Juveniles en dos escuelas de San Miguel de Tucumán"

Dirección: Dra. Flavia Zulema Terigi (UNGS - UBA)

Codirección: Dr. Diego José Chein (UNT)

jueves 19 de diciembre / 2024 –  9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/88566598938

ID de reunión: 885 6659 8938

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Carola Hermida (UNMdP)

Dra. Silvia Rossana Nofal (UNT)

Dra. María Elena Molina (UNS)

Dra. Laura Rafaela García (UNT - por Comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “La construcción de la identidad profesional del futuro Profesor de Educación Física”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Modalidad virtual

Prof. Amanda Elizabeth Sánchez

Opta por el grado académico superior de Doctora en Educación

Tema: "La construcción de la identidad profesional del futuro Profesor de Educación Física durante la formación inicial. Una mirada desde los estudiantes que cursaron Prácticas y Residencia I y II en la carrera de Profesorado de Educación Física durante los años 2018 y 2019 en la Universidad Nacional de Tucumán"

Dirección: Mg. María Laura González (UNT)

martes 17 de diciembre / 2024 –  9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82537955558

ID de reunión: 825 3795 5558

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Osvaldo Omar Ron (UNLP)

Dra. Déborah Saientz (UNT)

Dra. Mariángel Soria Reyna (UNT)

Dra. Myriam del Valle Farías (UNT - por Comisión de supervisión)

Café y Tesis “Educación y Género”

Café y Tesis "Educación y Género"

El Doctorado en Educación de la UNT invita a un Espacio de Intercambio, en el marco del Programa de acompañamiento a las trayectorias de tesis.

Invitado especial: Dr. Santiago Zemaitis (UNLP-CONICET), docente del Doctorado y especialista en Nuevas Infancias y Nuevas Juventudes.

Es una oportunidad para compartir y discutir temas de tesis, objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, ya sea sobre proyectos en curso o por iniciar. Este encuentro promueve la formación de redes entre docentes y doctorandos/as.

 

22/11/2024 - 15.30 h - Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScpr_8GWzrzqfp-r4Ikip24bZLhrmW22497FtvN7RIh0t5L0w/viewform

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Conferencia ¿Quién le teme a la ESI? Dr. Santiago Zemaitis

Conferencia

¿Quién le teme a la ESI? Derechos, currículum y escándalos en torno a un significante imposible en la Argentina democrática (1984-2024)

 

El Doctorado en Educación invita a la Conferencia "Quién le teme a la ESI"  que ofrecerá el Dr. Santiago Zemaitis (UNLP)

22/11/2024 - 11.30 h - Anfiteatro 1 - Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHdFnpRhk4CSePiaxiaO2gSfjjCoXrt4UCxe4FjOqkE5KcAA/viewform

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

El Dr. Santiago Zemaitis (UNLP) nos invita a reflexionar sobre uno de los temas más controversiales y debatidos en la educación argentina: la Educación Sexual Integral (ESI).

En esta conferencia, el Dr. Zemaitis recorrerá 40 años de avances, resistencias y debates en torno a la ESI en Argentina, desde la restauración de la democracia hasta la actualidad. Explorará cómo esta política educativa se ha convertido en un verdadero campo de batalla donde se entrecruzan derechos, valores y disputas sociales.

¿Por qué la ESI sigue generando tanto escándalo? ¿Qué tensiones se esconden detrás del currículum? ¿Cómo se configura el ejercicio de derechos en las aulas y más allá de ellas?  Estas y otras preguntas serán abordadas en un análisis profundo colectivo.

No te lo pierdas: una oportunidad para deconstruir mitos, desafiar prejuicios y abrir el diálogo sobre la importancia de la ESI como derecho en la sociedad actual. ¡Sumate al debate!

Posgrado “Mujeres, Géneros y Educación”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Mujeres, Géneros y Educación" que dictará la Esp. Graciela Tejero Coni (UNLu)

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 6 y sábado 7 de diciembre de 2024

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días)

Modalidad: Virtual

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $45.000

Alumnxs extranjeros: 100 usd.

Valores vigentes hasta el 30/11/2024

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. Consideraciones generales y premisas teóricas.

Relación Naturaleza/Cultura. Concepción bio-psico-social. Génesis histórica de conceptos y categorías de análisis. Marcos filosóficos de las distintas corrientes de análisis. Teorías y modelos explicativos.

2. Aportes histórico – antropológicos para el estudio de las prácticas de opresión sobre las mujeres.

Relaciones de producción y de reproducción. División sexual del trabajo. Relaciones de parentesco y origen del “Patriarcado”. Matrices socioculturales: discriminación, prejuicios, desigualdades y estereotipos sexistas. Paradigmas científicos: de modelo de sexo único a modelo de dos sexos. Relaciones de poder. Relaciones de género y de clase, “interseccionalidad”.

3. Mujeres, género y educación.

La educación para la igualdad entre los sexos e historia a su acceso. Proto-feminismo y Siglo XVIII: Mary Wollstonecraft y Jacques Rousseau. Androcentrismo del currículo académico, sexismo y machismo en las aulas como currículum oculto. Reproducción o abolición de actitudes, comportamientos y valores que sustentan la violencia contra niñas y mujeres.

4. Pedagogías críticas.

Educación laica y científica adaptada en contenido y forma a la edad del alumnado que respete los convenios internacionales ratificados por el Estado argentino en favor de la dignidad de las niñas y las mujeres: CEDAW, Belén do Pará, Convenio de 1949, etc. Educación segregada, mixta o coeducación como herramienta pedagógica del feminismo. Tergiversación de la coeducación por adoctrinamiento transactivista “queer” o por conservadurismo dogmático al profesorado, al alumnado y a las familias. La escuela y la construcción de las diferencias de género. Tradición “Rosa-Celeste”.

5. Mujeres y docencia

Dimensión constitutiva del trabajo docente. El sexo en las estadísticas educacionales según los distintos niveles de la educación. Ideología de Cuidados. Formación docente permanente. Acceso profesional y niveles educativos. Brechas salariales.

6. La Educación Sexual Integral

Historia de una lucha feminista en Argentina: Raquel Camaña. Leyes de ESI Nacional y provinciales. La educación para igualdad entre los sexos y la prevención de las violencias sexistas. ESI abolicionista y con perspectiva de género. Espacios educativos respetuosos de la diversidad social, cultural, afectivo-sexual, etc. Ciencia y marcos éticos. Debates actuales. La escuela como escenario de disputa ideológica. La educación como ámbito privilegiado para transformar las concepciones hegemónicas.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

Defensa de Tesis “Traslados forzados, control social y resistencias”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Arqueólogo Bruno Lucio Salvatore

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades (Área Arqueología)

Tema: "Traslados forzados, control social y resistencias. Identidades emergentes del sudoeste de Tucumán (1975-1983)"

Dirección: Dr. Francisco Bolsi (UNT)

Co- Dirección: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT)

miércoles 20 de noviembre / 2024 –  9.30 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82535652855

ID de reunión: 825 3565 2855

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9.30 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Celeste Schnyder (UNSE)

Dra. Silvia Rossana Nofal (UNT)

Dra. María Alejandra Korstanje (UNT)

Dr. Leandro Ary Lichtmajer (UNT -por Comisión de supervisión)

Posgrado “Introducción a la etnografía”

Posgrado "Introducción a la etnografía"

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al Curso de Posgrado "Introducción a la etnografía" a cargo de la Dra. Denisse Oliszewski (UNT).

Fechas: 27, 28 y 29 de noviembre /2024 

Horario: 8.30 a 12.30 h

Modalidad: híbrida - para alumnos que residen fuera de la Prov. de Tucumán

Carga horaria total: 30 h

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje 1: El abordaje etnográfico en la investigación cualitativa. Breve historia del trabajo de campo etnográfico en el seno de la antropología. La investigación etnográfica: método y técnicas: la observación participante y la entrevista en profundidad. El diario de campo.

Eje 2: La importancia del “descentramiento” de la/ el investigador. La “reflexividad” de quien investiga y de las y los informantes. La posibilidad de “etnografíar mundos vividos”.

Eje 3: Discusión de trabajos empíricos que permiten introducirnos en la lectura del relato etnográfico en diversos planos: la religiosidad popular, la medicina, las infancias y la violencia de género.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Prórroga Presentación Posgrado y Trayectos Curriculares. 2025

Presentación de propuestas de Cursos y de

Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado

Año 2025

Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Departamentos Docentes, Institutos de Investigación y Centros de Estudio

Hasta el viernes 8 de noviembre, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos y de Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado a dictarse durante el año 2025.

Cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente, ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos respectivos y efectuarse a través del formulario respectivo:

Cursos:  https://forms.gle/wgcx2S5Zc5yfTTsM8

Trayectos/Diplomaturas: https://forms.gle/oKjtmCyna9KW6PVg9

Consultas:  posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Cine y Literatura en la clase de ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Cine y Literatura en la clase de ELE" que dictará la Dra. Graciela Castro (UNT)

Carga horaria: 30 horas.

Consulte aranceles

Fecha: 8, 9; 22 y 23 de noviembre / 2024

Horarios: viernes 16 a 20 hs -  sábado 9 a 13 hs

Modalidad: VIRTUAL

 

Inscripción: https://forms.gle/d3HACSP4m19UNbsy7

Consultas: especializacion.ele@filo.unt.edu.ar 

Programa

Descargue el Programa

Contenidos

Módulo 1

La literatura y el cine como discursos sociales. El acto de contar, el discurso narrativo y los signos lingüísticos; el discurso cinematográfico y los signos visuales y sonoros. Transposición de discursos estéticos al discurso fílmico. Relaciones de intertextualidad. Textos instructivos. Variantes diatópicas.

-Como agua para chocolate (novela) de Laura Esquivel.
-Como agua para chocolate. (filme) Dirección Alfonso Arau, México, 1992)

Módulo 2

La historia y el relato. Estrategias narrativas: anacronías, analepsis y prolepsis. Componentes del texto narrativo audiovisual. Significantes sonoros, visuales y lingüísticos. Función creadora de la cámara: encuadre, plano, movimientos de cámara. Géneros cinematográficos. Cortometrajes.

- Los vecinos. Dirección Diego Figueroa (Universidad de Chile)
- Mesa para 3. Dirección Alvaro G. Company - Meka Ribera (España)

Módulo 3

La construcción de relatos. El filme en episodios. Isotopías semánticas. Road movie o película de ruta. Sintaxis narrativa y montaje. Tiempo y Espacio. Los personajes en una historia: héroes y antihéroes.

- Historias mínimas (2002) Dirección Carlos Sorín

Módulo 4

Cultura y Globalización. Contextos sociales y culturales. Medios de comunicación, soportes y prácticas de lectura. Publicidad. Relaciones de transtextualidad: Paratextos, hipotextos e hipertextos. Textos informativos y argumentativos. Variantes diatópicas.

- Colombiana, 100 años refrescando lo nuestro (Colombia)
- Campaña la paz - imposible no compartir (Bolivia)
- El wifi en mi casa es personal (Paraguay)
- Cerveza Andes teletransporter (Argentina)
- Cerveza Quilmes | Boda García Gonzalez (Argentina)

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

SUSPENDIDO Posgrado “De la propaganda a la publicidad política”

SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO

La  Diplomatura en Marketing Político invita al curso de Posgrado "De la propaganda a la publicidad política. Los cambios de los paradigmas en la publicidad política" que dictará el Dr. José Luis Taricco (Universidad Nacional de Córdoba)

Carga horaria: 40h

Destinado a: Profesionales del área - Estudiantes - Público en general

Fechas: 24, 25 y 26 de octubre / 2024

Horario: 9 a 12.30 - 15 a 17.30 h

Modalidad: virtual

Inscripción: https://forms.gle/NZEwSRCkc4r7QgTh8

Informes: inipop@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos

Descargue el programa completo

Módulo 1

Modelos de propaganda históricos (Paradigma)

Presentación de paradigmas generales, descripción de principales indicadores que los determinan.- Era premoderna, entre la primera y segunda guerra mundial. Casos emblemáticos. Revolución bolchevique. El nuevo estilo americano, Roosvelt. Crisis en la republica Alemana de Weimar. El ascenso de Hitler. El fascismo Italiano (Mussolini). El caso del peronismo en Argentina. La guerra mundial y el rol de la propaganda.

Módulo 2

Modelos de la era Moderna y Posmoderna.

La posguerra y la expansión industrial. La recuperación europea y la emergencia de la URSS y los EEUU, la guerra fría y la propaganda política.- La emergencia del mercado y la sociedad de consumo. La era de oro de la publicidad, el paradigma de la
publicidad política. La aparición del marketing y su lógica de mercado. La era de las marcas. La TV y la imagen. La imagen y la política. Los candidatos como marca.-

Módulo 3

La era de la telemática.-

Los cambios en la era de internet.- De la sociedad de masas a la sociedad de las plataformas. La fusión entre sistemas informáticos y telecomunicaciones (Telemática). De las economías primarias, secundarias y terciarias a economías cuaternarias, quinarias y más.
La política online y offline. El caso “Barack Obama”. La emergencia de las derechas conservadoras. El Caso “Donald Trump” y otros. Usos y abusos de internet.-

Módulo 4

Comunicación política y siglo XXI.-

Marketing político digital, la transmediación. Conceptos de verdad y posverdad. Las noticias falsas, la manipulación total. Las nuevas generaciones y su desenganche de lo “político”. Los analfanautas. El neo liberalismo como totalidad. La crisis del capitalismo global. Comunicación política y tecno democracias. Los desafíos del futuro.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar