Posgrado “Músicas más allá de límites nacionales”

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Músicas más allá de límites nacionales: Jujuy y la frontera con Bolivia" que dictará el Mg. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA). CV Sanchez

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de julio de 2023

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)

Modalidad: Presencial.

Lugar de realización: Aula 107, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

VALOR DEL CURSO: $7.500

Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Bloques 1 y 2 (viernes 28 de julio)

Unidad 1. Producción sonora y calendarios agropastoriles en la franja de frontera, recuento de una memoria larga.

Unidad 2. El caso del límite norte de Jujuy y la viscosidad musical. La música nativista en Jujuy y Potosí en las primeras décadas del siglo XX. Los procesos de acriollamiento de los géneros musicales y las danzas. El rol de la educación formal en la producción de músicas y danzas “nacionales”.

Unidad 3. La llegada del Ferrocarril a La Quiaca en 1907 y el inicio del consumo de discos de 78 rpm en las primeras décadas del siglo XX. Los consumos musicales: los génerosnativistas (cueca, bailecito, carnavalito, zamba) y aquellos entendidos como
“modernos” (tango, fox-trot, shimmy).

Unidad 4. Los estudios pioneros de Carlos Vega, Juan Alfonso Carrizo, Augusto Raúl
Cortazar e Isabel Aretz

Bloque 3 y 4 (sábado 29 de julio)

Unidad 5. El caso de Felipe V. Rivera, Justiniano Torres Aparicio y otras trayectorias relevantes de músicos populares de un lado y otro de la frontera.

Unidad 6. Los instrumentos musicales considerados “indios” y los instrumentos “criollos”, una hipótesis de estratificación social.

Unidad 7. Los primeros Festivales nacionales y la exotización de la tradición musical local en la metrópoli. Jujuy y Potosí en la época del boom del folklore. Música y dictadura.

Unidad 8. Nuevos horizontes de la música de frontera a principios del siglo XXI

Posgrado “Herramientas para abordar el Estado”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas para abordar el Estado. Conceptos, tradiciones e instituciones" los días 10, 11, 12 de Agosto / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG) CV Gabriela Rodríguez Rial

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS: 1° día: Jueves 10 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 2° día: Viernes 11 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 3° día: Sábado 12 de Agosto: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Aula 107, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/fhYjjoGBvaR4WnoF8

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

1. El Nacimiento del Estado

En esta unidad se aborda el nacimiento del Estado como concepto e institución política. Para ello se recurre a los enfoques de la escuela de Cambridge (historia intelectual) y de la escuela alemana de historia conceptual. Pero para comprender mejor los análisis diferentes y complementarios de la estatalidad moderna que presentan Q. Skinner y R. Koselleck se incorporan a esta discusión tres textos clásicos de la teoría política: El Príncipe de Maquiavelo, El Leviatán de Thomas Hobbes y El Leviatán y la teoría del Estado de Thomas Hobbes de Carl Schmitt, que constituyen referencias centrales de los abordajes históricos del concepto de Estado que dan estructura metodológica a esta unidad.

2. El Estado como relación social

El Estado y la sociedad civil tienen una relación de mutua imbricación, que desde distintas perspectivas han sido reconocidas por tradiciones de pensamiento político tan diferentes como el iusnaturalismo moderno, el hegeliano.-marxismo, la sociología política weberiana y la conceptualización gramsciana del bloque histórico hegemónico. El Estado se reveló como relación social de dominación en las diferentes formas históricas que adoptó a partir del siglo XIX: Estado liberal de Derecho, Estado social de Derecho y Estados burocráticos autoritarios en el caso de los procesos políticos sudamericanos de los años 1960 a 1980.

3. El Estado y las tradiciones políticas: liberalismo, constitucionalismo y republicanismo

El Estado y el liberalismo siempre han tenido a una relación esquiva, ya que limitar el poder político ha sido una de las máximas de esta tradición política. Sin embargo, como ejemplifica el liberalismo francés del siglo XIX, hay tradiciones liberales que, en lugar de rechazar el gobierno de la sociedad por parte del Estado, lo fomentan, como es el caso del doctrinarismo. A su vez, el liberalismo en Iberoamérica estuvo muy asociado durante el siglo XIX e incluso gran parte del siglo XX al constitucionalismo, el cual tiene por finalidad la legitimación institucional de un poder político soberano. Y el republicanismo, a pesar de ser una tradición que tiene un origen anterior al nacimiento de la estatalidad moderna, en sus versiones filosóficas renovadas, conocidas como neo-republicanismo, reivindica la intervención del Estado en tanto esta no implique una dominación arbitraria.

4. ¿Cómo estudiar al Estado hoy?

El mundo contemporáneo se caracteriza por una situación doblemente paradójica. El Estado de Derecho se debilita pero la gubernamentalidad es cada vez más poderosa. La globalización, que cuestiona la soberanía de los Estados nación a la hora de decidir sobre la circulación de mercancías e individuos, necesita de poderes políticos cada vez más concentrados. Las burocracias públicas son criticadas por neoliberales y libertarios por su carácter prebendario. Tomando como disparador la pregunta de Peter Evans ¿el Estado es el problema o la solución?, se aborda la crisis histórica y conceptual del Estado de Derecho en sus versiones liberal y socialdemócrata y se analizan qué herramientas de las sociología de las organizaciones y el derecho constitucional tienen eficacia heurística para analizar las instituciones públicas hoy.

Posgrado “La gestión informativa”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "La gestión informativa en entornos digitales" que dictará La Dra. Lila Luchessi (UBa-UNRN) CV Lila Luchessi

Fechas: 

miércoles 13 de septiembre / 2023 - 8 a 12 y 16 a 20 h - Presencial

jueves 14 de septiembre / 2023 - 8 a 11 - 14 a 16 h - Presencial

Demás jornadas en modalidad virtual

Carga horaria: 40 h

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Curso de posgrado dictado en el marco del Coloquio Nacional de Periodismo: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/curso-de-posgrado/

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Quiénes hacen las noticias

Entornos digitales. Modos de producción. Circuitos constructivos. Criterios de noticiabilidad. Las redacciones digitales. Linealidad versus interacción. El periodismo en disputa de la agenda

Unidad 2: Los consumos incidentales

Las burbujas de ocio. Los indicadores de confianza. El quiebre de la racionalidad informacional. La creencia y la credibilidad. Qué hay de nuevo en las fake news.

Unidad 3: Los usuarios en el centro

El fin de la fidelización. ¿Qué hacer con el concepto de audiencia? Cómo construir comunidades de usuarios. La interacción como camino

Posgrado “Periodismo narrativo”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Periodismo narrativo. Lecturas y escrituras latinoamericanas desde las provincias argentinas" que dictará el Dr. Ernesto Picco (UNSE) CV Ernesto Picco

Fechas: 

viernes 22 de septiembre / 2023 - 8 a 12 y 16 a 20 h - Presencial

sábado 23 de septiembre / 2023 - 9 a 14 h - Presencial

Demás jornadas en modalidad virtual

Carga horaria: 40 h

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Curso de posgrado dictado en el marco del Coloquio Nacional de Periodismo: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/curso-de-posgrado/

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Breve historia de la relación entre periodismo y literatura: un camino para pensar los orígenes y el desarrollo del periodismo narrativo

1. Coincidencias en el nacimiento del periodismo y la novela moderna. Los reportajes novelados de los siglos XVIII y XIX en Europa.

2. El nacimiento de una nueva sensibilidad realista y las narrativas facticias: la novela naturalista, la literatura del yo, el epistolar, los relatos de viaje, la biografía el artículo de costumbre y el ensayo. 3. La gran transformación entre 1880 y 1930: el desarrollo de la prensa de masas y el lugar de la crónica periodista, la aparición de los muckrakers como antecedentes del nuevo periodismo, los cronistas viajeros del siglo XX. 3. El auge del nuevo periodismo en Estados Unidos en los 60. 4. Los grandes autores de la crónica latinoamericana: de Gabriel García Márquez y Tomás Eloy Martínez a Leila Guerriero y Martín Caparrós.

Unidad 2: El periodismo narrativo en la periferia: el cruce entre periodismo, literatura y ensayo en las provincias argentinas

1. Siglo XIX: Pablo Lascano y Juana Manuela Gorritii. 2. Primera mitad del Siglo XX: Juan Carlos Dávalos y Orestes Di Lullo. 3. Segunda mitad del Siglo XX: Néstor Groppa y Raúl Dargoltz.

Unidad 3: El periodismo narrativo en el siglo XXI: desafíos e  innovaciones en tiempos de redes y plataformas.

1. El desarrollo del periodismo narrativo en internet, la sociedad de plataformas y el lugar de la palabra escrita en tiempos de imágenes en movimiento. 2. Las cabeceras del periodismo narrativo: las grandes revistas latinoamericanas: Afibia, Late, Crisis, Gatopardo. 3. La producción en las provincias nuevas posibilidades de producción y circulación.

Posgrado “Enseñanza, Curriculum y Didáctica”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Enseñanza, Curriculum y Didáctica" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Carolina Abdala (UNT) y la Dra. Déborah Saientz (UNT).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Reflexionar sobre la complejidad de la enseñanza como práctica social y como objeto de conocimiento de la Didáctica, así como de sus relaciones con el Currículum y sus posibilidades como objeto de indagación.
  • Identificar los procesos que configuran las prácticas de enseñanza y las perspectivas que se ponen en juego para la toma de decisiones curriculares y didácticas cotidianas.
  • Reflexionar sobre la articulación teoría-práctica en la tarea docente y los saberes requeridos para su ejercicio desde una mirada crítica.
  • Analizar el currículo como campo teórico y empírico en su doble articulación de educación / sociedad y de teoría / práctica.

 

FECHAS DE DICTADO: Jueves 27, Viernes 28 y Sábado 29 de Julio de 2023.

INICIO DEL CURSADO: Jueves 27 de Julio - 08:30 h

LUGAR: Anfiteatro Rojas (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

MODALIDAD: Presencial o virtual.

IMPORTANTE: Para quienes se encuentren inscriptos/as en la carrera del Doctorado en Educación y viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Para quienes se encuentren inscriptos/as en nuestra carrera de posgrado y viven en Tucumán, deben realizar el curso de posgrado de forma presencial obligatoriamente.

CARGA HORARIA TOTAL: 45 h

TRAYECTO: Común obligatorio.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTES DICTANTES: Descargar CV de la Dra. Carolina Abdala y CV de la Dra. Déborah Saientz.

 

ARANCELES: $11.250 (Once mil doscientos cincuenta pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $9.000 (se aplica un 20% de descuento).

IMPORTANTE: Para quienes viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Quienes opten por esta modalidad deberán: precisar su asistencia en un formulario de google que sólo estará habilitado los primeros 15 minutos de cada inicio de encuentro.

* Los estudiantes del Doctorado en Educación que residan en Tucumán deben asistir de manera presencial obligatoriamente en los encuentros.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Reprogramado Posgrado “Pobreza y Estrategias de Intervención”

REPROGRAMADO

Posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención"

La Diplomatura en Intervención Social invita al curso de posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. María Gabriela González (UNT) y la Esp. Mónica Nieva (UNSTA).

Fechas: 27, 28 y 29 de julio / 2023

Modalidad: híbrida

HORARIO: Jueves 06 (14:30 a 18:30hs), Viernes 07 (08:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30hs) y sábado 08 (08:30 a 12:30) de Julio de 2023.

LUGAR: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ARANCEL: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/jbAC4x5TpxbxFNSE7

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL “Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés. 4° nivel” cuyo dictado estará a cargo del Prof. Ramón A. Rios

Carga horaria: 50 

Cursado virtual: 15 de agosto a 14 de noviembre de 2023

Clases: martes de 18.30 a 20 h

Inscripciones en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras.

Luego de realizar la inscripción y pago de curso en tesorería la facultad de FyL, enviar comprobante de pago y completar datos personales a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScICPg2sB-iH19bkzep-NsmoOfi79NuDs3YE9mizVzXW_1rKQ/viewform?usp=sharing

Por consultas escribir a: ramon.rios@filo.unt.edu.ar 

Posgrado “Cuerpos, Géneros y Diversidades”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades" que dictará la Dra. Moira Pérez (UBA-CONICET). Consulte el CV de Dra. Moira Pérez
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 04 y sábado 05 de agosto de 2023
 
Horarios: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs. (ambos días)
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Consulte el programa del Curso

Eje I

Distintos abordajes de la diversidad sexo-genérica. Constructivismo vs. esencialismo. Del “sistema sexo-género” a la “cadena sexo-género-deseo”, del modelo biomédico al modelo de la diversidad. Implicancias de los abordajes de los Estudios Trans* y los enfoques interseccionales para la comprensión de la diversidad corporal y sexo-genérica.

Eje II

Genealogía de la sexualidad y sus mecanismos clasificatorios. La consagración de la sexualidad como un ámbito propio y definitorio de la identidad individual. Modelos patologizadores y criminalizadores de la sexualidad. La matriz heterosexual y el heterosexismo.

Eje III

La invención del género. Traslados conceptuales y fluctuaciones en el universo de discurso: de la investigación en salud a la teoría feminista. El contrato de abyección. Los principios de Yogyakarta y su concepto de “identidad de género”. Complejización del mapa de relaciones de poder más allá del “sexismo unilateral”: cisexismo, cisnormatividad.

Eje IV

Modelos de representación del cuerpo sexuado. Dimorfismo sexual, binarismo y biologicismo. La construcción social del sexo. Dispositivos contemporáneos de construcción del sexo desde la biología, la medicina y el feminismo. Violencia y normalización de la diversidad corporal desde una perspectiva interseccional.

Posgrado “Cuestión agraria, movimientos sociales”

Curso de Posgrado:

 "Cuestión agraria, movimientos sociales y políticas de desarrollo social en América Latina"

RESPONSABLES:
 
Dr. Cristian Jara (UNSE-IDES) - Descargue el CV Dr. Cristian Jara
 
Dra. Andrea Gómez (UNSE-IDES) - Descargue el CV Dra. Andrea Gómez

 

Días: 3, 4 y 6 de julio/ 2023

Horario: 15:00 a 20:00hs

Modalidad: virtual

Carga Horaria: 30 horas

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

UNIDAD 1: LOS DEBATES TEORICOS SOBRE LA CUESTIÓN AGRARIA. PERSISTENCIA DEL CAMPESINADO Y RURALIDADES EMERGENTES.

Los clásicos y las diferentes formas de aproximación a la cuestión agraria en un mundo globalizado: la cuestión agraria de la dependencia, la cuestión agraria del trabajo, la cuestión agraria de género, la cuestión agraria de las corporaciones alimentarias, la cuestión agraria de las corporaciones tecnológicas y la cuestión agraria del medio ambiente. Persistencia del campesinado y territorios de la resistencia. Ruralidades emergentes en América Latina.

UNIDAD 2: POLÍTICAS PÚBLICAS, MODELO DE DESARROLLO Y CUESTIÓN AGRARIA

Aproximaciones al estudio del estado y las políticas públicas. Perspectiva de la gobernanza, perspectiva marxista y giro  interpretativo. Las políticas agrarias en América Latina, continuidades y rupturas. La conformación de los estados latinoamericano: El orden y el progreso. Visiones antagónicas del “campo”. Las heterogeneidades de las estructuras agrarias y su conflictualidad. El proceso de industrialización trunco y las limitaciones de las reformas agrarias. La ofensiva Neoliberal y los territorios de la resistencia: expansión de la frontera agropecuaria y la activación de campesinado. Los gobiernos progresistas y la interpelación a la “agricultura familiar” (semejanzas y diferencias entre países de la región). El impacto de la Pandemia en el mundo rural.

UNIDAD 3: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA CUESTIÓN AGRARIA

El estudio de los movimientos sociales: distintas perspectivas teóricas y epistemológica. El giro geográfico: movimientos socioespaciales y movimientos socioterritoriales. Los movimientos sociales y los modelos de desarrollo rural en disputa. La perspectiva comparada. La lucha por y en la tierra (y el territorio). Multidimensionalidad y multiescalaridad. Los movimientos sociales: potencialidades del análisis desde la sociología de las emergencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

 

Diplomatura en Intervención Social. Inscripción

Diplomatura en Intervención Social:

Herramientas para una praxis transformadora

Inscripciones hasta 27 de Junio de 2023

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitamos a participar de la convocatoria de inscripción a la Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora, a desarrollarse a partir de Julio de 2023.

Información general

Nombre de la carrera: Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora.

Certificado a obtener: Diplomado/a en Intervención Social.

Destinado a: Profesionales, Investigadores/as, Docentes, interesados en profundizar sus conocimientos sobre el amplio campo de las ciencias humanísticas y sociales.

Modalidad híbrida (presencial o virtual)

Carga horaria total: 150 h

Pago único de matrícula: $4.000 pesos argentinos

Formulario de inscripción:  http://bit.ly/3N9kGTU

Inscripciones hasta 27 de Junio de 2023

Descargue el folleto

Fundamentos

La carrera de Trabajo Social forma parte de la Universidad Nacional de Tucumán desde hace treinta y tres años. La Facultad de Filosofía y Letras es el ámbito en el que esta disciplina forma a sus profesionales. Muchas de las personas que egresaron de nuestra carrera han realizado cursos y carreras de posgrado, diplomaturas, especializaciones, maestrías y doctorados. Sin embargo, hoy queremos presentar un trayecto curricular pensado desde los desafíos que enfrenta el desarrollo profesional local y regional. No es que se trate de dificultades estrictamente locales ni tampoco que afecten sólo al trabajo social, en realidad son compartidas por otras profesiones que abordan realidades similares. Se proponen temas y cuestiones que creemos deben necesariamente debatirse, las pensamos desde nuestra experiencia en intervención, docencia e investigación. La desigualdad extrema es sin duda la matriz que genera realidades de una gran complejidad para quienes deben resolver la satisfacción de necesidades básicas con recursos mínimos.

Analizar cómo se toman decisiones las familias, la importancia de los territorios, como interseccionan en este contexto las cuestiones de género, las limitaciones y desafíos de la estructura institucional, son parte de los tópicos que deseamos abordar.

Profundizar en los desafíos de les trabajadores sociales y otres profesionales enfrentados diariamente a este tipo de situaciones es una deuda que creemos necesario comenzar a saldar. Poder reflexionar sobre nuestras prácticas aportando conceptos e ideas que echen luz y permitan a les profesionales, docentes y/o investigadores enriquecer sus modos de hacer y de pensar es sin duda uno de los objetivos centrales del trayecto que proponemos.

Para eso contamos con el aporte de disciplinas que ayudan a comprender e intervenir sobre realidades cada vez más complejas, para las que resulta imprescindible una mirada lo más integral posible, sin perder de vista las particularidades del contexto. En este sentido consideramos relevante tener en cuenta aspectos asociados a los procesos macro y micro sociales a la hora de interpretar e intervenir sobre nuestros territorios.

Profundizar en modelos alternativos de desarrollo que habiliten a la inclusión social desde una perspectiva adecuada a lo local, nacional y regional es un tópico fundamental para analizar y comprender los obstáculos centrales de la región y del mundo. También los desafíos familiares son enormes en este contexto. Analizar los impactos de las situaciones de vulneración de derechos en las subjetividades nos permitirá ampliar las herramientas para reflexiones más profundas e intervenciones más adecuadas en el ámbito familiar pero también en el contexto de comunidades muchas veces estigmatizadas y condenadas por la opinión pública

Objetivo general

  • Actualizar los marcos de interpretación de la intervención social en función de una praxis transformadora.

Objetivos específicos

  • Brindar herramientas conceptuales e instrumentales para el diseño de estrategias de intervención social territorial en torno a la pobreza.
  • Brindar herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo
    social de la exclusión.
  • Problematizar la configuración de la noción de pobreza, su polisemia, sus sesgos epistémicos y de intervención con énfasis en la perspectiva de género
  • Reconocer las principales transformaciones en el mundo del trabajo.
  • Integrar los diferentes conceptos aprendidos en un ejercicio final de aplicación de conceptos

Modalidad de cursado

La Diplomatura ofrece un trayecto de cuatro cursos de 30 horas y un taller integrador en modalidad híbrida que se desarrollarán entre Junio y Diciembre.

Los días de cursado serán los viernes (mañana y tarde) y los sábados (por la mañana)

Cursos del trayecto de formación

I-Pobreza y Estrategias de Intervención - Julio 2023
Docentes dictantes: Dra. María Gabriela González (UNT) - Esp. Mónica Nieva (UNSTA)

II-Pobreza, desamparo y subjetividad. - Agosto 2023
Docente dictante: Dra. Mariela Mozzi (UNT).

III- La pobreza tiene género. Resistencias y desafíos interseccionales. - Octubre 2023
Docente dictante: Dra. Laura Lorena Leguizamón (UNLaR)

IV-Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI. - Noviembre 2023
Docentes dictantes: Dr. Pablo Paolasso (UNT) - Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Taller de Integración Final - Diciembre 2023
Docente dictante: Dra. Ana Carrera (UNT).