Posgrado “Pobreza, desamparo y subjetividad”

Posgrado "Pobreza, desamparo y subjetividad"

La Diplomatura en Intervención Social invita al curso de posgrado "Pobreza, desamparo y subjetividad" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Mariela Mozzi (UNT)

Fechas: 18 y 19 de agosto / 2023

Horario: viernes 18 (08:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30hs) y sábado 19 (08:30 a 12:30) de agosto de 2023

Modalidad: Presencial o Virtual

LUGAR: Aula a confirmar (Facultad de Filosofía y Letras).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ARANCEL: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/cLWQTRyJPnL218TdA

 

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Contenidos:

Descargue el Programa del Curso

Módulo I: La constitución subjetiva y el campo del Otro, procesos de filiación. Discurso social y subjetividad de la época. El malestar en la Cultura actual: segregación y exclusión. La construcción de los síntomas sociales. Subjetividad en riesgo.

Módulo II: Infancia y filiación. Desamparo material y subjetivo. Violencias, segregación y efectos en el cuerpo. Niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. 

Módulo III: La función de las instituciones ante el malestar en la Cultura. Pobreza, construcción de subjetividad y problemas educativos. La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Educar y cuidar.

Módulo IV: Malestar en los equipos de profesionales que abordan la cuestión de la pobreza. La demanda social y la respuesta de los profesionales. Lecturas del malestar. Clínica transdisciplinaria e intervención social.

 

Suspendido Posgrado “El Método de Investigación Etnográfico”

CURSO SUSPENDIDO HASTA EL AÑO 2024

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "El Método de Investigación Etnográfico: Teoría y Práctica

Dictante: Dr. Fulvio Rivero Sierra (UNT)

FECHAS: 17, 18 y 19 de agosto / 2023

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dr. Fulvio Rivero Sierra

Consulte el programa del Curso

Contenidos:

Unidad 1:

¿Qué es el Método de Investigación Etnográfico? Breve historia de los orígenes método etnográfico. Fundamentos epistemológicos del método etnográfico. Introducción a las técnicas de investigación. La realidad y el dato. La construcción del dato. ¿Qué buscar?
La pregunta problema. “Imaginarios sustantivos e imaginarios científicos”. Fuentes cualitativas. Situaciones espontáneas y artificiales para la recolección de datos cualitativos. Selección de técnicas de recolección de datos. Conceptos fundamentales: “campo”, “registro”, “etnografía” e “interpretación”.

Unidad 2:

La Observación. Definición e historia de la técnica. Fundamentos epistemológicos que la sustentan. Alcances del concepto. Datos que se obtienen con la técnica. El empleo de la técnica. Modalidades de la Observación. Elección de unidades y muestra. Sistemas de observación. Tratamiento y sistematización de los datos. Posibilidades y limitaciones de la observación. Ejemplos de casos.

Unidad 3:

La Entrevista. Definición e historia de la técnica. Fundamentos epistemológicos que la sustentan. Clasificación de la Entrevista. Secuencia y pasos de la Entrevista. Los medios y los instrumentos de la Entrevista. Tratamiento y Análisis de los datos. La interpretación de los datos. Informe y presentación de los resultados. Posibilidades y limitaciones de la entrevista. Ejemplos de casos.

Unidad 4:

¿Cómo analizar los datos cualitativos? Pasos para el análisis cualitativo. Registro sistemático. Captura, transcripción y  ordenamiento de la información. Codificación de la información. La integración de la información. Muestreo, identificación de temas, sistemas de códigos, marca de textos y construcción de mapas conceptuales. ¿Cuánta información es suficiente? Principio de saturación. El informe de investigación: modalidades. Introducción al uso de software de análisis cualitativo: Atlas.ti

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

 

11/08. Posgrado sin atención al público

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa:

El viernes 11 de agosto NO habrá atención al público ya que participarán en la Expo Posgrado de la UNT en el Centro Cultural Eugenio F. Virla

 

 

Posgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

 "Epistemología de las Ciencias Sociales"

 
Prof. Alan Rush - CV Prof. Alan A. Rush

Días: 17, 18, 24, 25 y 31 de agosto / 2023

Horario: 15 a 19 h

Carga Horaria: 30 horas

Modalidad: virtual

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Tema 1. Introducción a la epistemología, a las cuatro perspectivas, y desarrollo de la perspectiva moderna.

1) Noción de ciencia y metaciencia. Disciplinas de la metaciencia: filosofía, epistemología, historia de la ciencia, sociología del conocimiento y la ciencia, estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), estudios económicos, psicológicos, de género, políticos, poscoloniales de la ciencia y la tecnología, etc. La filosofía de la ciencia y la epistemología, y las relaciones sujeto/objeto. Breve lista de los ismos epistemológicos y filosóficos: realismo, idealismo, materialismo, espiritualismo, etc. Sujeto/objeto, epistemología/ontología ¿Y la metafísica? Las perspectivas metafísicas mecanicistas y dualistas desde Descartes. La problemática “comunicación de las sustancias”. Intentos de superación en monismos idealistas o naturalistas. Naturalismos dinámicos, dialécticos, evolucionistas y emergentistas. Vitalismos. Ontologías reduccionistas y “chatas”. Totalidad, estructuración y estratificación. Sistemas cerrados, semi-abiertos, o apenas abiertos.

2) Breve repaso de los tipos históricos de ciencia y metaciencia en Occidente. Ciencia premoderna antigua y medieval. Geometría, aritmética, biología, astronomía y sus filosofías de la ciencia presocrática, platónica, aristotélica, epicúrea, etc. La astronomía Tolemaica y la filosofía y cosmovisión aristotélicotomista. Los aportes árabes, etc. Embriones del método experimental en el medioevo y la cuestión de la continuidad o discontinuidad entre ciencia medieval y moderna. Las revoluciones científicas de Copérnico, Galileo, Newton. Las filosofías realistas, instrumentalistas (Osiander), empiristas, idealistas trascendentales (Kant), etc. del conocimiento y la ciencia. Ciencias y teologías en el medioevo y la modernidad. Teísmo, panteísmo, deísmo, panenteísmo, etc. Siglos XVII-XIX: grandes desarrollos científico-naturales, filosofías políticas, enciclopedismo, ciencias sociales e historiografía, y primeras historias de la ciencia y la tecnología. Hobbes, Diderot, Rousseau, Montesquieu … Hegel, Comte, Marx, Darwin, Engels, Durkheim, Whewell, Weber, etc. Las orientaciones metodológicas de las nuevas ciencias sociales: positivismo, historicismo, hermenéutica, dialéctica, etc. La ciencia hegemónica, las revoluciones industriales y el Antropoceno. Y sus otros: el cientificismo positivista y las reacciones romántica, luddita, socialista, pragmática aristocratizante (Nietzsche) y (más tarde) ecologista y feminista, etc. El pragmatismo norteamericano de fines del siglo XIX y comienzos del XX: Peirce, James, etc. Los desarrollos científicos y sociales del siglo XX: físicas cuántica y relativista, tecnologías militares en comunicaciones y energía nuclear, cibernética y computación. El psicoanálisis y la masividad del movimiento socialista y comunista. Las guerras coloniales, europea y las revoluciones rusa, china, cubana, etc. Las posguerras, los complejos militares-industriales-científicos, la Big-Science, la crisis capitalista de los 70 y la tecnociencia. El colapso de la URSS después de apenas 70 años, la crisis del marxismo.

3) Caracterización preliminar de la modernidad en una conversación de cursantes y dictante. (Sus notas positivas, se profundizarán en los textos complementarios de esta unidad, y en el diálogo/polémica con sus modulaciones post-, a-, y trans-). Sus antecedentes orientales, y su hegemonía eurocéntrica y colonial, según la perspectiva transmoderna de la colonialidad (Dussel, Grosfoguel). Nociones de posmodernidad según Lyotard etc., y del amodernismo de Latour.

4) Breve repaso de algunas epistemologías -en las ciencias naturaleshegemónicas en EEUU y Europa en el siglo XX: positivismo-empirismo lógico, inductivismo y falsacionismo de Popper, la innovación de Kuhn: paradigmas e inconmensurabilidad. Lakatos como intento de síntesis y superación de Popper y Kuhn: los programas científicos de investigación.

5) Un texto clásicamente modernista de epistemología de las ciencias sociales: Burawoy (1990) y su análisis lakatosiano del desarrollo del marxismo como ciencia. 

 

Tema 2. La perspectiva posmoderna (deconstructiva) especialmente de Lyotard. La revolución tecnocientífica según Echeverría.

1) Rasgos generales del posmodernismo. Importancia de la cultura y el lenguaje, en la era de los mass-media. Hermenéutica, deconstrucción, y constructivismo: tres entre otras epistemologías-metodologías características para lidiar en y con lo socio-cultural. Kuhn, Feyerabend, Sokal & co., las STS y feminismos, y las Science Wars, etc. Los sujetos débiles, constituidos y disciplinados por el contexto históricocultural. Las diferencias aplastadas por los colonialismos y holocaustos modernos y la razón instrumental, acentúan la crisis de la modernidad, para colmo cuestionada económicamente por el Oriente. Los objetos en retirada, cuando no se declara la muerte o el debilitamiento de casi todo: la representación, el hombre, la sexualidad, la naturaleza, la sociedad, la política, etc. Complejidad y antihegelianismo. La fortaleza de el/la sujeto débil entrelazado/a al objeto, y de cierto relativismo/ relacionismo/ perspectivismo. Posmodernismo europeonorteamericano y sus otros: China, Latinoamérica, la naturaleza, según Arran Gare. Algunos posmodernismos latinoamericanos: Boaventura de Sousa Santos, Ernesto Laclau, Samuel Arriarán …

2) Noticia acerca de Jean-François Lyotard y su Condición postmoderna (1979). Los grandes relatos y su crisis. La sociedad “post-industrial” y la tecnociencia. Concepciones moderna y postmoderna del lazo social.Examen crítico.

3) La revolución tecnocientífica según Javier Echeverría. Ciencias clásicas, Big Science y tecnociencia. Sus contextos económicos, histórico-políticos y geográficos. Tendencia a la tecno-cientifización de todas las disciplinas, incluso las ciencias sociales (y humanidades). Discusión crítica.

Tema 3. La perspectiva transmoderna de Rodríguez Magda, Dussel y Grosfoguel.

1) La transmodernidad europeizante y ¿conservadora? de Rosa María Rodríguez Magda, filósofa valenciana. Algunas ideas de Jean Baudrillard, su principal influencia. El mayo del 68 francés, sus entusiasmos y desencantos. Marx, McLuhan, Freud, Bataille, Nietzsche. De la crítica anticapitalista “primitivista” del capitalismo mass mediático y consumista, a la ironía aristocratizante. Sistema de los objetos, espejo de la producción, masa e implosión de la sociedad, hiperrealidad de los simulacros. La “muerte de casi todo”. La nueva situación que instaura la globalización -un nuevo Gran Relato-, según Magda Rodríguez. La transmodernidad como una suerte de síntesis de modernidad y posmodernidad, en Transmodernidad (2004). Distanciamiento respecto de otras acepciones de transmodernidad, especialmente la de Dussel.

2) La transmodernidad desde la exterioridad de Europa de Enrique Dussel. Noticia sobre la trayectoria de Dussel: estudios de filosofía, historia y teología. Exilio, catolicismo, peronismo, marxismo, etc. El encuentro con Levinas: el indio como el Otro, y la analéctica fuera y dentro de la dialéctica. Dussel y el Grupo Modernidad/Colonialidad: Quijano, Mignolo, Castro-Gómez, Grosfoguel, etc. Su visión de la conquista de América y el encubrimiento del otro. Modernidad, post- y trans-modernidad. Modernidades primera y segunda, Oriente y Occidente en un texto de 2001. Algunas diferencias entre Dussel, Quijano y Grosfoguel

Tema 4. La perspectiva amoderna de Latour.

1) Noticia sobre el autor y las características generales de su pensamiento. Diversas influencias: Michel Serres, independencia y actividad de los objetos; “Programa Fuerte” de STS de Edimburgo: estudios sociales de las ciencias; Marx, Lyotard, a pesar de invectivas contra el posmodernismo. Latour campeón de la “tecnociencia”. Científicos y técnicos como actores humanos en red con objetos no humanos activos. Paridad, simetría entre sujetos humanos y objetos no-humanos en red. Ontología “chata”. No estructurada ni estratificada. El ejemplo de Pasteur. Construcción/(co)producción del conocimiento. Cuasi-positivismo: “seguir y describir pacientemente a los científicos e ingenieros en la sociedad” y “Slowsociology”. Ciencia natural (co)produce el medio ambiente, ciencia social (co)produce la sociedad. Latour en las redes y la actualidad: cambio climático, Antropoceno y COVID.

2) a) El constructivismo/(co)productivismo tecnocientífico y económico-político de una ciencia natural en Latour y Woolgar en Vida de laboratorio (1979, 1986). Resabios de filosofía estructural y estratificada a través de Marx, Bourdieu y Lyotard. Su crítica al realismo de Bhaskar. b) El “amodernismo” de Latour en Nunca fuimos modernos (1991, 1997), su ontología “chata”, no-estructurada y su epistemología cuasi-empirirista, en ese texto y en Reensamblar lo social (2005). El nacimiento de la modernidad en Latour y Dussel. Consideraciones críticas. c) Conclusiones. El amodernismo de Latour: ¿oscilación inconfesada entre pre-, posty trans-modernismo? ¿O más bien anti-trans-modernismo? Latour, capitalismo y neoliberalismo. Evaluación crítica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

 

Posgrado “Taller de Elaboración de Proyecto de Tesis”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Taller de Elaboración de Proyecto de Tesis" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Cinthia Wanschelbaum (UBA/UNLU) y la Lic. Mariana Brandoni (UNT)

OBJETIVOS DEL CURSO

Que las/os doctorandas/os:

  • Elaboren el diseño de anteproyecto de tesis como un proceso tridimensional de toma de decisiones.
  • Identifiquen y construyan las diferentes dimensiones de la investigación: la dimensión de construcción del objeto, la dimensión de la estrategia general y la dimensión de las técnicas de obtención y análisis de la información empírica.
  • Definan y fundamenten los diferentes momentos del proceso metodológico según las dimensiones: 1) La dimensión de construcción del objeto: formulación del tema; descripción de la situación problemática; las fuentes de la génesis; la focalización del objeto: el planteo del objeto-problema/s; los objetivos de la investigación; los antecedentes; el estado del arte; el encuadre teórico-conceptual; la relevancia científica y social de la investigación. 2) La dimensión de la estrategia general: elección del tipo de diseño; el universo, las unidades de análisis y la selección de casos; decisión de un proceso lineal o en espiral; el rol del investigador/a. 3) La dimensión de técnicas de obtención y análisis de la información empírica: elección e implementación de las técnicas de obtención de la información empírica; elección e implementación de las técnicas de análisis de la información empírica; los procedimientos de validación; historia natural de la investigación; procedimientos de triangulación.

 

FECHAS DE DICTADO: Jueves 10, Viernes 11 y Sábado 12 de Agosto de 2023

INICIO DEL CURSADO: Jueves 10 de Agosto - 08:30 h

LUGAR: Aula a confirmar (Facultad de Filosofía y Letras, UNT)

MODALIDAD: Presencial

CARGA HORARIA TOTAL: 60 h

CARGA HORARIA DE LA PARTE 1: 30 h

TRAYECTO: Común obligatorio.

*IMPORTANTE: Es necesario, para el curso de posgrado, la lectura del libro: Sirvent y Rigal (2023) La Investigación Social en Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

 

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTES DICTANTES: Descargar CV de la Dra. Cinthia Wanschelbaum y CV de la Lic. Mariana Brandoni.

 

ARANCELES: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $6.000 (se aplica un 20% de descuento).

PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Posgrado “Teatro: configuraciones histórico-poéticas y discursos identitarios”

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Teatro: configuraciones histórico-poéticas y discursos identitarios" que dictará el Dr. Mauricio Tossi (CONICET). CV Tossi

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 11 y sábado 12 de agosto de 2023

Horarios:9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)

Modalidad: Presencial.

Lugar de realización: Anfiteatro Rojas, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

VALOR DEL CURSO: $7.500

VALOR DEL CURSO DE EXTENSIÓN: $1.500

Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

 

Eje temático n° 1: Teatro y región: una caja de herramientas

eatro y teatralidad: aspectos conceptuales, metodológicos y aportes zonales. La dramaturgia y sus divergencias histórico-nocionales. El teatro comparado: un encuadre metodológico operativo para los estudios territoriales. Los debates centro/periferia en la cartografía del teatro “nacional”. Las tensiones territoriales y polémicas sobre las nociones de “teatro de provincia” o “teatro de interior”. Estrategias de regionalización en la historiografía del teatro argentino: los nodos poético-regionales.

Eje temático n° 2: Aportes historiográficos del teatro en el NOA

Estado actual de la historiografía del teatro en el NOA: instrumentos teóricometodológicos. Hacia una periodización comparada de los territorios intranacionales: A) Fase de institucionalización del teatro en el NOA: la instauración de teatros vocacionales y la emergencia del Teatro Independiente como matriz poético-ideológica. B) Fase de organización de las fuerzas productivas: las lógicas de creación independentista, estatal-provincial y universitaria. El artista de teatro: redefinición de lo profesional, formación intelectual y nuevas modalidades en las divisiones del trabajo. C) Fase de consolidación de los campos teatrales restringidos: sus lógicas de funcionamiento. D) Fase de reposicionamientos estéticos y políticos: el teatro en el marco de los regímenes dictatoriales y de la reapertura democrática. La Ley Nacional del Teatro (N° 24.800) y la creación de leyes provinciales de teatro.

Eje temático n° 3: Configuraciones poético-escénicas en el NOA: estudio de casos

Instancias de modernización estético-técnica: el afianzamiento de las funciones del director y el dramaturgo. El desarrollo escénico de poéticas objetivistas y subjetivistas: docudrama, realismo psicológico y épico, simbolismo/expresionismo y grotesco. Las bases conceptuales e ideológicas de la “creación colectiva”: un diálogo latinoamericanista. El espacio escénico como vector poético-productivo del NOA. Nodos creativos intrarregionales: laboratorios contemporáneos para una complejidad “radicante”.

Eje temático n° 4: Discursos de identidad y alteridad en el teatro del NOA: un análisis interregional

Vinculaciones gnoseológicas entre los discursos teatrales y los discursos identitarios: las producciones escénicas durante las dictaduras y la posdictadura. Los clivajes identidad/otredad revisitados en tres dimensión analíticas: A) Dimensión temporal: teatro, historia y memoria. Los giros estéticos del docudrama a la autoficción, y sus proyecciones poético-ideológicas. B) Dimensión espacial: la región teatral como locus de enunciación diferencial, representaciones imaginarias, construcciones metafóricas y territorios descosificados. C) Dimensión intersubjetiva: los debates contraesencialista y los posicionamientos del sujeto en la reapertura democrática. Las alteridades en deconstrucción: el otro-interior, feminidad e identidad de género.

Posgrado “Gramática en la clase de ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Gramática en la clase de ELE"" que dictará Dra. Ana María Ávila (UNT)

Consulte el CV de Ana María Ávila

Duración: 30 hs

FECHAS:  4, 5, 25 y 26 de agosto / 2023 - viernes 16 a 20 h y sábado 9 a 13 h

Modalidad: Híbrida (presencial/virtual)

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

  • El campo de la Lingüística Aplicada: Relaciones entre métodos, teorías lingüísticas y gramática .
  • Rol de la gramática en la clase de lenguas extranjeras.
  • Definiciones de gramática. Conceptos básicos de gramática. Tipos de gramática: de la estructura al enunciado (de la lengua a la idea) versus del enunciado a la estructura(de la idea a la lengua).
  • Abordaje de la gramática en los manuales de Español lengua extranjera.
  • Abordaje de la gramática en la clase de Español lengua extranjera.
  • Tratamiento de la gramática del español lengua extranjera en la Red.
  • El componente gramatical en las certificaciones internacionales: exámenes CELU y DELE.

Curso de posgrado y extensión “Memorias eclipsadas”

CURSO DE POSGRADO Y EXTENSIÓN

MEMORIAS ECLIPSADAS.
LAS MUJERES OLVIDADAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 EN ESPAÑA

■ ORGANIZA: Instituto de Literatura Española (ILE)

■ MODALIDAD: Virtual

■ CARGA HORARIA: 40 horas

■ FECHA: martes 22 y 29 de agosto y martes 5 y 12 de setiembre de 2023

PLATAFORMAS VIRTUALES: GOOGLE MEET y ZOOM

■ Profesora Responsable: Dra. Susana Salim. (UNT. UNSTA)

■ DESTINATARIOS: Egresados en letras, filosofía, teatro, historia, psicología y carreras afines. Válido como curso de extensión para alumnos de grado y público en general.

Resolución: 2558-2022

Formulario de Preinscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvo7mVErfh55s6Ps5vOIubXQgV9pokREM9vCGibL3fuUlm4g/viewform

INFORMES:

Coord. Lic. Javier Gerez: jav_gerz@hotmail.com

proyectos.ile.unt@gmail.com

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Unidad I

Las primeras décadas del siglo XX en España. Transformaciones fundamentales en el horizonte vital femenino. El proliferante movimiento asociativo de las mujeres y su el acceso a los niveles superiores de la educación y a la incorporación a las profesiones cualificadas. El acceso y evolución de la mujer a la profesión literaria, los problemas encontrados y su experiencia íntima de relación con la creación. La Residencia de señoritas y el Lyceum club femenino. Las precursoras.

Autoras y obras: Concha Méndez (1898-1986): Inquietudes (1926), Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930).

Unidad II

Rosa Chacel (1898-1994): A la orilla de un pozo (1936) y Memorias de Leticia Valle (1942).

Josefina de la Torre (1907-2002): Poemas de la isla (1930).

Unidad III

María Teresa León (1903-1988): Memoria de la melancolía

Ernestina de Champourcín (1905-1999): En silencio (1926), Ahora (1928) y La voz en el viento (1931).

Carmen Conde (1907-1996): Brocal (1929) y Mujer sin Edén (1947).

Unidad IV

Mujeres pintoras, escultoras, actrices y escritoras pertenecientes a esta generación: Maruja Mallo, Rosario Velasco, Marga Gil Roësset, María Zambrano, Margarita Manso, Delhy Tejero, Ángeles Santos y Concha Albornoz.

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Modelos históricos de espacios públicos”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Modelos históricos de espacios públicos" que dictará la Mg. Daniela Moreno

FECHA: 24, 25 y 26 de agosto /2023

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9 h  en Argentina

Arancel: $10.000

 

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

Unidad 1- Marco Conceptual.

La creación urbana. Los diversos conceptos disciplinares de espacio público en occidente. Análisis e interpretación de la naturaleza política del espacio público. El espacio público como expresión de las estructuras de poder, cambios y transformaciones.

Unidad 2- El espacio público en la ciudad occidental.

El mundo Clásico: Grecia y Roma. El mundo medieval. El Clasicismo europeo: del Renacimiento al Barroco. El siglo XIX. Continuidades y rupturas. Transformaciones y nuevas propuestas. Ejemplos paradigmáticos.

Unidad 3- El rol del espacio público en la ciudad hispanoamericana.

El espacio público en la conformación de la ciudad latinoamericana de origen hispánico, génesis y transformaciones. La ciudad tradicional, la ciudad moderna y la ciudad postmoderna. Elemento estructurador de las relaciones espaciales y símbolo de la civilidad. Modelos históricos consolidados. Tucumán: Ciudad y Patrimonio.