Reprogramado Posgrado “Metodología de las Ciencias Sociales”

REPROGRAMACIÓN DE FECHAS

Curso de Posgrado:

 "Metodología de las Ciencias Sociales"

Dictante: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Días: 19, 21 y 26 de marzo; 4, 9 y 11 de abril / 2024
NUEVAS FECHAS: 4, 9, 11, 15, 18 y 22 de abril / 2024

Horario
: 15:30 a 19:30 hs
Carga horaria: 30hs
Modalidad: Híbrida

Descargue el CV Dr. Pablo Cristian Paolasso

Descargue el Programa del Curso


Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

INFORMACIÓN: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

 

Fundamentación

La metodología, entendida como el conjunto de posturas en relación con la elección de los métodos de investigación y de las técnicas de recolección y análisis de datos, resulta ser uno de los ejes o pilares fundamentales en el proceso de investigación científica. El conocimiento de los procedimientos que se deben aplicar en ese proceso, constituye uno de los pre-requisitos que habilitan a un estudiante de posgrado para poder concretar de manera exitosa su trabajo de tesis.

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Contenidos

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.

Posgrado. Aranceles 2024

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa los nuevos aranceles de posgrado desde el 12 de marzo y hasta el 30 de mayo de
2024
 

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado - marzo 2024

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en efectivo o con tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 h.

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Lezcano Olmos, Manuel Darío DNI 23.827.367

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $16.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Cursos de Posgrado

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $72.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $64.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $56.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $24.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $16.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $24.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $16.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de
posgrados impartidos en la institución.

Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 % en
matrículas y cursos de posgradosimpartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra institución, para
sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por Res. CD N.º 415-146-
2016.

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa,
UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 90 h: $720.000

Curso de 80 h: $640.000

Curso de 70 h: $560.000

Curso de 60 h: $480.000

Curso de 50 h: $400.000

Curso de 40 h: $320.000

Curso de 30 h: $240.000

Curso de 20 h: $160.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $2.500

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso de posgrado, electivo u optativo, de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior.

Notas:

Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa,
UNLaR, UNT).

Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin
excepción, factura monotributista.

Aranceles y honorarios para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

ARANCELES DE INSCRIPCIONES, CURSOS DE POSGRADO Y HONORARIOS DOCENTES

Matrícula de inscripción (única, al iniciar la cohorte):

Matrícula anual: $60.000 (a ser abonados hasta el día 15 de abril de 2024) o 3 cuotas de$25.000 (primera hasta el 15 de marzo, segunda hasta el 15 de abril y tercera hasta el 15 de mayo)

Tasa de actividad curricular (por curso): $20.000 para los cursos de 30h. y $50.000 para el taller detesis de 90h.

Tasa de actividad curricular para estudiantes externos al doctorado: $25.000

Honorarios docentes para todos los cursos: $300.000 por cada seminario; $900.000 para el taller de tesis

Notas:

Aranceles y honorarios estipulados en Acta Nº 1/2024 del Consejo Académico del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales de fecha 29 de febrero de 2024

Posgrado “Metodología de las Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

 "Metodología de las Ciencias Sociales"

Dictante: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Días: 19, 21 y 26 de marzo; 4, 9 y 11 de abril / 2024
Horario: 15:30 a 19:30 hs
Carga horaria: 30hs
Modalidad: Híbrida

Descargue el CV Dr. Pablo Cristian Paolasso

Descargue el Programa del Curso


Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

INFORMACIÓN: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

 

Fundamentación

La metodología, entendida como el conjunto de posturas en relación con la elección de los métodos de investigación y de las técnicas de recolección y análisis de datos, resulta ser uno de los ejes o pilares fundamentales en el proceso de investigación científica. El conocimiento de los procedimientos que se deben aplicar en ese proceso, constituye uno de los pre-requisitos que habilitan a un estudiante de posgrado para poder concretar de manera exitosa su trabajo de tesis.

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Contenidos

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.

Posgrado. Examen de Idioma Inglés Libre

Examen de Idioma Inglés Libre de Cuarto Nivel (para estudiantes de Especializaciones, Maestrías y Doctorados)

1° Cuatrimestre / 2024

TURNO DE MARZO (Modalidad presencial)

Fecha y horario: lunes 18 de marzo, 08.30 h. - Anfiteatro 2

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 08 de marzo. Al correo electrónico: silviagrodek@gmail.com

TURNO DE MAYO (Modalidad virtual)

Fecha y horario: jueves 30 de mayo, 08.30 h.

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 17 de mayo. Al correo electrónico: silviagrodek@gmail.com

2° Cuatrimestre / 2024

TURNO DE AGOSTO (Modalidad presencial)

Fecha y horario: miércoles 07 de agosto, 08.30 h. - Aula 107

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 29 de julio. Al correo electrónico: marlene.rivero@filo.unt.edu.ar - eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

TURNO DE NOVIEMBRE (Modalidad virtual)

Fecha y horario: miércoles 20 de noviembre, 08.30 h.

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 11 de noviembre. Al correo electrónico ramon.rios@filo.unt.edu.ar

Doctorado en Ciencias Sociales. Inscripción 2024

Doctorado en Ciencias Sociales

Carrera Acreditada por la CONEAU
Categoría A - Resol 446/19

Inscripciones 2024

Inscripciones abiertas y recepción de documentación del 5 de febrero al 15 de marzo de 2024

Este programa de Doctorado tiene por objetivo posibilitar el perfeccionamiento y la formación académica superior de los graduados universitarios en el área de las ciencias sociales, especialmente en Historia, Geografía, Letras, Derecho, Filosofía, Arquitectura, Agronomía y otras. Se propone además brindar la información necesaria en los campos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la investigación y el mejoramiento de la calidad de la docencia superior universitaria.

Más información:
http://filo.unt.edu.ar/doctorado-en-ciencias-sociales/

Contacto: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Consulte el CV de S. Martinez Zuccardi

Consulte el CV de M. B. Romano

Modalidad: Virtual. Sincrónica y asincrónica

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Válido como curso de extensión para estudiantes de grado

Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre; 1° de diciembre / 2023 - 17 a 20 h

Carga horaria: 40 h

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Descargue el Programa 

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

 Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión. 

 

Defensa de Tesis “Tipos de agricultores familiares y estilos de producción”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Lic. Camila Mariana Infante

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Tipos de agricultores familiares y estilos de producción en un caso de estudio del departamento Banda, Santiago del Estero"

Dirección: Dr. Raúl Gustavo Paz (UNSE)

Codirección: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/88332368150

ID de reunión: 883 3236 8150

Código de acceso: 555703

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Marcos Mauricio Ceconello (UNT)

Dra. Jacqueline Salim Grau (UNT)

Dra. Graciela María Parra (UNCuyo)

Dra. Marta Elena Gutierrez (UNSE- por Comisión de supervisión)

Posgrado “Estructura Productiva, Población y Mercado”

Curso de Posgrado:

 "Estructura Productiva, Población y Mercado de Trabajo de Tucuman:
Entre Fines del Siglo XIX y el Primer Cuarto de Siglo XXI
"

Dictantes:

Dr. Pablo Paolasso (UNT-CONICET) - CV - Dr. Paolasso

Dr. Ariel Osatinsky (UNT-CONICET) - CV - Dr. Osatinsky


Días: 28, 29 septiembre; 5, 6 y 12 de octubre / 2023

Horario:  14 a 18 h

Carga Horaria: 30 horas

Modalidad: virtual

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

 

Seminario “Servicios de inteligencia alemanes en América Latina”

Seminario "Servicios de inteligencia alemanes en América Latina"

El Doctorado en Ciencias Sociales y la Coordianción de Relaciones Internacionales de nuestra facultad invitan al Seminario "Servicios de inteligencia alemanes en América Latina" a cargo del Prof. Dr. Holger M. Meding (Universidad de Colonia- Alemania)

Fechas: 5, 6 y 7 de septiembre / 2023

Horario: 10 a 11:30 h

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

ACTIVIDAD GRATUITA - MODALIDAD HÍBRIDA

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales - Relaciones Internacionales FFyL.

Programa

Descargue el Programa del seminario

Desde finales del siglo XIX y, más aún, desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial, América Latina fue escenario de actividades de espionaje extranjera debido a la rivalidad entre las grandes potencias. Sus servicios de inteligencia intentaban obtener información sobre sus adversarios y competidores e influir en la opinión pública.

En una parte introductoria, se presenta la investigación sobre inteligencia (Intelligence Studies) como un subsector de los estudios de seguridad (Security Studies). Estos estudios de seguridad forman un campo interdisciplinario que examina varios aspectos de la seguridad, el conflicto y las relaciones internacionales. Involucra el análisis de amenazas, vulnerabilidades y estrategias dirigidas a mantener o mejorar la seguridad de individuos, estados y sociedades. El campo abarca dimensiones políticas, militares, económicas, y sociales de la seguridad.

Los Estudios de Inteligencia se realizan a través de varias metodologías, que incluyen análisis histórico y político, investigación cualitativa y cuantitativa. Se aclara cuál es su enfoque, cuáles son las preguntas centrales de la investigación y cómo llega la historiografía a sus conclusiones.

A continuación se presenta un breve esbozo de la historia del espionaje y de su profesionalización, seguido de una pequeña tipología de los servicios de inteligencia.

La parte concreta del curso se refiere al espionaje y el contraespionaje en Argentina durante las guerras mundiales para pasar después a la Guerra Fría. Los intereses respectivos del Imperio, del Tercer Reich y de la Alemania de posguerra, así como los métodos utilizados, son aspectos a destacar.

Se explica los orígenes, la estructura y el funcionamiento del servicio de inteligencia de la República Federal de Alemania (Bundesnachrichtendienst: BND) y sus actividades en Argentina entre los años 50 y principios de los 70. Se describe operaciones encubiertas exitosas y fallidas y el papel del BND en el caso Eichmann.

Además, se utilizan estudios de casos para explicar algunas actividades de inteligencia alemana en otros paises de América Latina.

Al final, se intentará hacer una evaluación de las actuaciones de los servicios de inteligencia.

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar