Posgrado “Estadística aplicada a las Ciencias Sociales”

Posgrado "Estadística aplicada a las Ciencias Sociales"

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado "Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Fernando Longhi  

Fechas: 10, 17 de septiembre; 1° de octubre / 2024

Horario: 15 a 18.30 h

Modalidad: híbrida

Aula: 107

Carga horaria total: 30 h

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LA ESTRATEGIA CUANTITATIVA

El conocimiento científico y el proceso de investigación como proceso cíclico de conceptuación y contrastación empírica. La formulación de problemas. Teoría, método y técnicas. El dato como construcción. La inferencia científica. Modos de descubrimiento, razonamiento y argumentación (inducción, deducción y abducción). El uso de técnicas estadísticas en la investigación científica. La explicación social. Criterios de causalidad, precisión, parsimonia y generalización.

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL A PARTIR DE ENCUESTAS.

Problemas e hipótesis; diseños metodológicos; Inferencia descriptiva e Inferencia explicativa; muestreo; unidad de análisis y unidad de registro; variables e indicadores; fuentes de información y bases de datos. Operacionalización de hipótesis. Armado y conocimiento de las bases de datos. Selección y aplicación de procedimientos estadísticos. Utilización e interpretación de estadísticos. Estadística univariada y multivariada. Control de variables y sesgos. Los problemas de representatividad, aleatorización y realismo.

3. ANÁLISIS DE TABLAS DE CONTINGENCIA Y COEFICIENTES DE ASOCIACIÓN:

Análisis de contingencia y de asociación para variables nominales u ordinales. Elaboración y análisis de tablas de bivariadas. Porcentajes, tasas, razones, análisis de diferencias porcentuales. Prueba de hipótesis de independencia estadística.
Estadístico chi-cuadrado. Usos y propiedades. Aplicación de coeficientes de asociación Phi, K Yule, gamma, etc. Lectura de cuadros e interpretación de coeficientes. Tabulaciones cruzadas con variables de control. Interpretación estadística y teórica de resultados. Análisis bivariado tablas de contingencia para análisis descriptivos de perfiles y tipologías. Tablas de contingencia para análisis de asociación. Test de hipótesis coeficientes de asociación Phi, K Yule, gamma, etc. Diferencia de medias (aplicación). Análisis multivariado.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales”

Posgrado "Epistemología de las Ciencias Sociales"

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado "Epistemología de las Ciencias Sociales" cuyo dictado estará a cargo del Prof. Alan A. Rush (UNT) - Consulte el CV

Fechas: 19, 20; 26, 27 de septiembre / 2024

Horario: 15 a 19 h

Modalidad: virtual

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Tema 1. Introducción a la epistemología, a las tres perspectivas, y desarrollo de la perspectiva moderna.

Tema 2. La perspectiva posmoderna (deconstructiva) de Lyotard. La revolución tecnocientífica según Echeverría.

Tema 3. La perspectiva transmoderna de Rodríguez Magda, Dussel y Grosfoguel.

Tema 4. Oscar Varsavsky, un gigante poco conocido -en la UNT- de la ciencia y metaciencia latinoamericanas.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado, Investigación y Relaciones Internacionales invita al curso de Posgrado "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales"

Fecha: Inicia 4 de septiembre / Finaliza 4 de diciembre / 2024

Profesora responsable: Dra. Marlene Rivero de Lázaro - Consulte el CV

Modalidad: Virtual

Carga Horaria: 60 horas

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en el marco de las carreras de posgrado de la Facultad de Filosofía
y Letras, U.N.T.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/T7qSie2ZRxKxYGp86

Informes: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Género académico

Unidad 1: Textos índices de contenidos en manuales didácticos, enciclopedias y dossiers

Paratexto icónico: ilustraciones, fotografías, esquemas, variaciones tipográficas. Paratexto lingüístico: título, subtítulo, prólogo, notas al pie y referencias bibliográficas. Esferas de especialización: léxico y terminología. Prefijos y sufijos.
Usos del diccionario.

Las expresiones nominales en el texto: pre y post modificadores. Ubicación del núcleo. Premodificadores: artículos,  determinadores, cuantificadores, adjetivos, verbos terminados en ing, ed, sustantivos seguidos de ‘s.
Formación de sustantivos plurales: s, es o ies. Palabras terminadas en f (es) es-ves. Plurales irregulares. Conectores y signos de puntuación que organizan el texto. Relación texto – lector: opiniones y comentarios que surgen de la comprensión del lector.

Unidad 2: Introducción y definiciones de manuales y enciclopedias

La postmodificación de los sustantivos Los pronombres relativos: who, that, which

Las preposiciones: in, of, at, with, between, on, through

Las formas ING y ED como postmodificación del núcleo nominal

La referencia de los pronombres: anafórica y catafórica.

Sustituciones, sinónimos y repetición lexica.

Sujeto y predicado. Oraciones afirmativas, interrogativas y negativas.
Conectores: and / or / but / for example / in addition / first /second
Tiempos verbales en inglés:
Simple Present. Auxiliares Do / Does. Formas afirmativas, interrogativas y negativas.Aspectos intersubjetivos e interculturales (texto-lector) a partir de la lectura y traducción.

Unidad 3: Textos Abstracts e informes de investigación

Estructura formal de los abstracts.

La estructuración textual como guía de la explicación y la comprensión.

Diferentes operaciones discursivas: descripción, comparación, ejemplificación, argumentación.

Comprensión e interpretación del léxico y la terminología según el contexto y la referencia de la especialidad.

Tiempos verbales en inglés:

Simple Past. Auxiliar Did. Formas afirmativas, interrogativas y negativas.

Unidad 4: Textos de divulgación especializada

Los verbos modales: can, could, may, might, must, have to, need, should, will. Recursos de textualidad: cohesión léxica y cohesión gramatical.

La comparación de adjetivos y adverbios: grado positivo, grado comparativo y grado superlativo.
Indicadores de comparación ……er than / more than; the ……est of/ the most. Adjetivos irregulares: bad, good, little, much/many.

Conectores lógicos: Secuenciales, aditivos, adversativos, causales, temporales, conclusivos.
Indicadores de condición/ causa y consecuencia.

Estrategias lingüísticas ydiscursivas del texto.

Tiempos verbales en inglés:

Present Perfect. Auxiliares Have / has + verbo en participio.
Past perfect. Auxiliar Had + verbo en participio. Adverbios indicadores de modo, tiempo y lugar.
Lectura crítica, reflexiva.

Género periodístico

Unidad 5: Noticias, reportajes y entrevistas sobre temas actuales

Las partes del texto: título, copete, imagen, epígrafe, cuerpo

Los paratextos como elementos de la situación comunicativa

Las referencias lingüísticas y extralingüísticas

Niveles locutivos, ilocutivos y perlocutivos.La enunciación: Pronombres, deícticos, determinadores, léxico.

El discurso indirecto

Oraciones condicionales

La voz pasiva

Adverbios de tiempo, lugar y modo

Indicadores de secuencias argumentativas

Expresiones que introducen puntos de vistas

La importancia de los signos de puntuación

Conectores lógicos: but / although/ then/ in conclusion/ so

Interrelaciones entre los textos periodísticos, el mundo y los lectores -traductores.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Consulte aranceles de Cursos de Extensión

Consulte aranceles de Cursos de Posgrado - Válidos hasta 31/07/2024

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 h

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Abordaje social en procesos de investigación con vinculación tecnológica”

Curso de Posgrado:

"Abordaje social en procesos de investigación con vinculación tecnológica"

Modalidad híbrida

Dictantes:

Dra. Paula I. Boldrini Peralta (UNT-CONICET)

Dra. Matilde Malizia (UNT-CONICET)

Dr. Guillermo Rolón (UNT-CONICET)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 1, 2 y 3 de julio / 2024 - 15 a 19 h 

Lugar: Aula 107

 

Información: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

Programa

Descargue el Programa del Curso

Unidad 1: Desafíos de investigar participativamente

Contenidos: Obstáculos y facilitadores de la investigación social con vinculación tecnológica. Mecanismos naturalizados e institucionalizados de abordaje comunitario. Estereotipia y disciplinamiento.

Unidad 2: Concepciones e instrumentos facilitadores de la investigación social con vinculación tecnológica

Contenidos: La praxis como fuente de verdad: Entre mitos, teoría y práctica. El encuentro concreto con la comunidad en procesos de producción de conocimiento científico ¿Es posible la investigaciónacción transformadora? La configuración del rol profesional. Herramientas para la vinculación tecnológica en articulación con -y no en lugar de- los procesos de investigación.

Unidad 3: Construcción del vínculo habilitante

Contenidos: La necesidad como motor de los procesos de transformación e integración social. Obstáculos epistemológicos y epistemofílicos. La confluencia entre la construcción de vínculos, de ámbitos apropiados y aspectos inherentes a la temporalidad en la participación de una comunidad. Ejercicios conceptuales y metodológicos.

Unidad 4: Concepciones de ciencia, técnica y tecnología

Contenidos: Las diferentes concepciones de ciencia, técnica y tecnología. Dimensiones ontológicas de tecnología. Transferencia tecnológica vs vinculación tecnológica. Tecnologías de inclusión social.

 

Posgrado “Acceso a Fuentes de Información Geográfica”

Curso de Posgrado:

"Acceso a Fuentes de Información Geográfica Georeferenciada y Produccción para la Investigación"

Modalidad presencial

Docente: Ing. Horacio Madariaga (UNT) - Descargue el CV de Horacio Madariaga

Colaboradores:

Dr. Fernando Longhi (UNT-CONICET)

Prof. David Alfredo Montenegro (UNT)

Prof. Javier Carreras Baldrés (UNT)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 5, 7, 12, 14 y 19 de junio / 2024 - 8 a 12 h 

Lugar: Instituto de Estudios Geográficos - FyL

 

Información: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

Programa

Descargue el Programa del Curso

El objetivo del curso es mostrar la potencialidad de los recursos publicados en la WEB para su aprovechamiento en trabajos de investigación, especialmente en la etapa de recolección de datos.

Se suma a este objetivo la producción de cartografía para representar las variables espaciales durante la investigación

 

Posgrado “Escritura acádemica de investigación en Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

"Escritura acádemica de investigación en Ciencias Sociales"

Modalidad virtual

Docente: Dr. Julio César Sal Paz (UNT)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 24, 25 y 26 de abril /2024 - 15 a 20 h 

Descargue el CV de Julio Sal Paz

Descargue el Programa del Curso

Información: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

CONTENIDOS

1. La escritura científico – académica de investigación: objetivos, características y funciones.

El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. El texto como unidad semántica y pragmática. La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Regularidades del lenguaje científico-académico. Función cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica de la escritura académica de investigación. Los géneros científico-académicos y los modos de organización textual predominantes: textos de especialidad, textos académicos y textos de divulgación científica.

2. Aspectos microestructurales en la producción de géneros científico – académicos de investigación.

Regularidades formales del texto científico - académico en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro.

3. Rasgos macroestructurales relacionados con la escritura de géneros científico – académicos de investigación.

Aspectos enunciativos y personas del discurso en los géneros científico -académicos. La situación de enunciación escrita y las personas del discurso. Contextos de producción, intencionalidad, tipos de enunciador y destinatario previstos. Referencias exofóricas. La deixis personal. Estrategias de personalización y de despersonalización. Modalidad y subjetividad. Matización y modalización. Subjetivemas y evaluativos axiológicos y no axiológicos. La voz pasiva. Nominalizaciones y metonimias. Modos de atribución del saber ajeno y articulación con el saber propio. Estructura polifónica. Tipos y funciones de las citas en el ámbito de la investigación científica. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. El uso de comillas y de marcas de acuerdo y desacuerdo. Fuentes y citas bibliográficas. Empleo de referencias según sistemas de notación bibliográficos.

4. Particularidades superestructurales de los géneros científico-académicos de investigación.

Ethos, pathos y logos académicos y divulgativos. Rasgos lingüístico – discursivos estructurales y aspectos periféricos del resumen o abstract, del artículo científico o paper, el protocolo de investigación y el trabajo de tesis (destinatarios, movimientos textuales, finalidad y estrategias retóricas de enunciación). 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

Programa de Becas Doctorados. Cronograma modificado

Convocatoria para el Programa de Becas de Doctorados 2024

Cronograma modificado

11/03/2024: apertura inscripciones Becas Programa de Doctorados.

27/03/2024: cierre de las inscripciones Becas Programa de Doctorados.
Prórroga inscripción hasta el 03/04/2024

10/04/2024 al 17/04/2024: evaluación de postulantes.

19/04/2024 al 29/04/2024: publicación resultados provisorios y período para presentación de recusaciones ( 10 (diez) días corridos)

02/05//2024: Armado listado beneficiarios becas.

03/05/2024: publicación Acta de la CAH con listado de beneficiarios.

10/05/2024: inicio Becas Programa de Doctorados.

 

Resolución Nº 08-24 - Programa Doctorados UNT

Anexo Resolución Nº 08-24 -Programa Doctorados UNT

Puede canalizar sus consultas escribiendo a las direcciones de cada programa o al correo de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FFyL: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Los alimentos y las prácticas alimenticias en los cuentos de Charles Perrault en Francia del s. XVII”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Prof. Silvina Mariel Herbez

Programa: Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia

Tema: "Los alimentos y las prácticas alimenticias en los cuentos de Charles Perrault en Francia del s. XVII"

Dirección: Dr. Marcelo Fabián Figueroa (UNT)

MARTES 9 DE ABRIL / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/87010106117

ID de reunión: 870 1010 6117

Código de acceso: 564424

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Mercedes del Valle Risco (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Carlos Enrique Castilla (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. María Fernanda Justiniano (Universidad Nacional de Salta)

Dra. María Mercedes Borkosky (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Prórroga. Programa de Becas de Doctorados 2024

Convocatoria para el Programa de Becas de Doctorados 2024

Resolución Nº 08-24 - Programa Doctorados UNT

Anexo Resolución Nº 08-24 -Programa Doctorados UNT

En el marco de la Convocatoria al Programa Doctorados UNT (CU71-UNT 3176), la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán otorgará becas destinada a doctorandos/as que se encuentren en la etapa de escritura de tesis, con la intención de fortalecer la culminación de trayectos formativos, mediante el apoyo económico a estudiantes de doctorados dictados en la UNT - acreditados por CONEAU y con Validez Nacional del Título..

Fecha de apertura de la convocatoria: 11/03/2024
Fecha de cierre de inscripciones: 27/03/2024

Fecha de cierre de inscripciones: 03/04/2024

Requisitos de postulación:

El/la candidato/a deberá:

– Contar con dos (2) o más informes elevados por la Comisión de Supervisión de la carrera de doctorado de la UNT (acreditada por CONEAU y con validez ministerial) con aval de la Secretaría de Posgrado de la Unidad Académica respectiva o resolución equivalente.
– No poseer beca o estipendio asociado a estudios de posgrado al momento de la postulación.

Documentación necesaria para formalizar la Inscripción:

El/la aspirante deberá cargar la siguiente documentación en formato digital y adjuntarla en el formulario de inscripción:

– Resolución de inscripción en la carrera de doctorado de la UNT.
– Actas de la Comisión de Supervisión firmadas y avaladas por la dependencia de posgrado de cada unidad académica.
– Declaración jurada en la que se exprese no poseer becas de posgrado al momento de la postulación.
– Nota firmada por el/la director/a que avale la presentación y el compromiso de cumplimiento y seguimiento del/la tesista.

Enlace formulario inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf_dF6UHx1d3rE4Ickypx02iy5PFdcLDpwxaitLy6ZVg4h-gg/viewform?usp=sf_link

 

Puede canalizar sus consultas escribiendo a las direcciones de cada programa o al correo de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FFyL: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Reprogramado Posgrado “Metodología de las Ciencias Sociales”

REPROGRAMACIÓN DE FECHAS

Curso de Posgrado:

 "Metodología de las Ciencias Sociales"

Dictante: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Días: 19, 21 y 26 de marzo; 4, 9 y 11 de abril / 2024
NUEVAS FECHAS: 4, 9, 11, 15, 18 y 22 de abril / 2024

Horario
: 15:30 a 19:30 hs
Carga horaria: 30hs
Modalidad: Híbrida

Descargue el CV Dr. Pablo Cristian Paolasso

Descargue el Programa del Curso


Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

INFORMACIÓN: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

 

Fundamentación

La metodología, entendida como el conjunto de posturas en relación con la elección de los métodos de investigación y de las técnicas de recolección y análisis de datos, resulta ser uno de los ejes o pilares fundamentales en el proceso de investigación científica. El conocimiento de los procedimientos que se deben aplicar en ese proceso, constituye uno de los pre-requisitos que habilitan a un estudiante de posgrado para poder concretar de manera exitosa su trabajo de tesis.

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Contenidos

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.