Author Archives: admin
III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género
III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género
"Intersecciones Críticas: Salud Mental, Género y Transformación Social"
27 y 28 de noviembre de 2025
Modalidad online – 9 a 16 h (horario Argentina)
Inscripción: http://bit.ly/45OvbGy
Consultas: riisge.gestion@gmail.com
En un contexto regional atravesado por retrocesos en materia de derechos, el III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género se presenta como un espacio de encuentro, reflexión crítica y construcción colectiva para repensar la salud mental desde una perspectiva de género, interseccional y de justicia social.
Apertura: Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras UNT + conferencia inaugural de la Dra. Irene Meler.
Mesas temáticas:
- Diversidades, sexualidades y salud mental
- El género femenino y sus tensiones actuales
- Masculinidades: permanencias y nuevas configuraciones
- Colonialidad, racismo y salud mental
- Políticas públicas, derechos y retrocesos
Organizan:
RIISGE – Red Iberoamericana de Investigadores en Salud Mental y Género
Foro de Psicoanálisis y Género (APBA)
Centro SOMOS* NOA (Tucumán)
Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género (Uruguay)
Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros (UNT)
Diplomatura Universitaria en Masculinidades con Enfoque de Género (UNT)
Proyecto de Investigación PIUNT H703 (UNT)
Defensa de Tesis “Asentamientos informales, desigualdades y derecho a la ciudad”
DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES.
Modalidad virtual
Arq. María Eugenia Colina
Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía
Tema: "Asentamientos informales, desigualdades y derecho a la ciudad: transformaciones territoriales en Banda del Río Salí (Tucumán-Argentina) entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI"
Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)
jueves 21 de agosto / 2025 – 9:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261
ID de reunión: 608 731 0261
Código de acceso: TESIS
No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9:30 horas
Jurado Examinador:
- Dra. Marcela Cecilia Medina (UNT)
- Dra. Sandra Liliana Mansilla (UNT)
- Dra. Virginia Paulina Miranda Gassull (UMaza - CONICET)
- Dra. María Virginia Monayar (CONICET - por comisión de supervisión)
Tarde de Cine español. Arrugas
Tarde de Cine Español en Filo
"Arrugas"
dirigida por Ignacio Ferreras
20 de agosto / 2025 / 17 h / Espacio Cultural
* ENTRADA GRATIS*
En esta ocasión, se proyectará la película "Arrugas", dirigida por Ignacio Ferreras, un filme aclamado por su conmovedor retrato sobre el envejecimiento y la amistad. Este ciclo forma parte de las actividades culturales que la Facultad de Filosofía y Letras desarrolla para promover el cine como herramienta de reflexión y debate.
Organiza: Instituto de Literatura Española (ILE) y las cátedras de "Literatura Española I y II" e "Historia de España"
Posgrado “El Fenómeno deportivo”
Posgrado
"El Fenómeno deportivo"
El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "El Fenómeno deportivo" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Luis Alberto Erdociain (UNLA) y de los docentes Dr. Carlos Alberto Marino (UNLZ-UNTREF) y Dr. Oscar José Incarbone (UBA).
Fechas: 25, 26 y 27 de septiembre /2025
Modalidad: Híbrida - (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)
Horarios:
1° día: Jueves 25 de septiembre: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.
2°día: Viernes 26 de septiembre: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.
3° día: Sábado 27 de septiembre: De 08:30 a 12:30 h.
Lugar: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras)
Área: Específica
Carga horaria total: 30 h
Arancel: $55.000
Más información: doctohumanidades@gmail.com
Este seminario busca proporcionar a los doctorandos una comprensión profunda y crítica del fenómeno deportivo, integrando perspectivas históricas, sociales, políticas, educativas, de salud y éticas. A través de esta exploración multidisciplinaria, se espera que los participantes no solo adquieran conocimientos especializados, sino que también reflexionen sobre el impacto transformador del deporte en sus contextos personales y profesionales.
En un mundo en constante cambio, comprender el deporte en su totalidad es esencial para aprovechar su potencial como vehículo de desarrollo humano, cultural y social. Proponemos una exploración que conecte el pasado, el presente y el futuro del deporte en el marco de las realidades de nuestra sociedad.
Programa
MÓDULO 1. Historia del Deporte: Exploraremos la evolución del deporte desde sus raíces en las primeras civilizaciones hasta su profesionalización y globalización en la era moderna. Este módulo permitirá identificar cómo el deporte ha sido un reflejo de los valores, conflictos y aspiraciones de diferentes procedencias.
Módulo 2. Deporte y Sociedad: Analizaremos los diferentes paradigmas de práctica como un espacio de interacción y cohesión social, profundizando en su capacidad para generar identidades colectivas, promover la inclusión y ser un espejo de las desigualdades sociales.
Módulo 3. Deporte y Política: Reflexionaremos sobre el deporte como un escenario político, abordando su papel en la diplomacia, la propaganda y la protesta social. También exploraremos cómo los eventos deportivos han sido utilizados para construir narrativas nacionales y abordar conflictos internacionales.
Módulo 4. Deporte y Salud: Se estudiará el impacto del deporte en el bienestar físico y mental y la problemática del sedentarismo. Destacando su papel en la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y el tratamiento de problemas psicológicos como el estrés y la ansiedad.
Módulo 5. Deporte y educación. Están profundamente interrelacionados, ya que el primero no solo se manifiesta como una actividad física, sino también como un poderoso recurso pedagógico capaz de incidir en la formación integral del individuo como propone nuestra ley de educación 26606. Dentro de esta relación, la educación física ocupa un lugar central, pues a través de ella se estructura la práctica deportiva en contextos educativos, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los estudiantes. En el espacio escolar, el deporte se convierte en una herramienta eficaz para inculcar hábitos saludables.
Módulo 6. Deporte y Valores: El último módulo abordará cómo el deporte fomenta valores como la disciplina, la honestidad, el respeto, la cooperación y la resiliencia, al tiempo que discutiremos los retos éticos relacionados con la competitividad extrema, el dopaje y la mercantilización.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería . Consultas: Tel. 4847361
Posgrado “Pedagogía y Educación”
Posgrado "Pedagogía y Educación"
El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Pedagogía y Educación”, dictado por la Dra. Mercedes Leal y el Prof. Sergio Robin.
Este espacio de formación propone una reflexión crítica sobre los fundamentos pedagógicos y las concepciones educativas que atraviesan la práctica docente y la producción académica, articulando marcos teóricos contemporáneos con desafíos actuales de la educación.
OBJETIVOS DEL CURSO DE POSGRADO
OBJETIVO GENERAL
- Promover la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan interpretar los problemas pedagógicos contemporáneos y los nuevos desafíos que interpelan a la pedagogía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar la particular configuración del campo pedagógico a partir de los procesos de construcción de los sistemas educativos modernos y su incidencia en las transformaciones sociales.
- Promover un análisis crítico de los problemas pedagógicos contemporáneos que interpelan el formato escolar moderno, su gramática y significación social en contextos de profundas transformaciones.
- Identificar y caracterizar los problemas sociales emergentes que interpelan el campo pedagógico, habilitando el conocimiento de los cambios educativos inéditos que impuso la pandemia en los formatos escolares en escenarios complejos y estructuralmente desiguales.
Fechas: 21, 22 y 23 de agosto.
Horarios: Jueves 21 y Viernes 22: 08:30 a 12:30 hs y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 23: 08:30 a 12:30 hs
Modalidad: Presencial (Tucumán) y virtual (para residentes fuera de la provincia).
Lugar: Anfiteatro Elena Rojas (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).
Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.
Arancel: $55.000 (pesos argentinos).
Carga horaria: 30 horas.
Inscripciones: https://forms.gle/BJZUa3DnFr5KvM726
Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar
Programa
MÓDULO N° 1. Pedagogía y educación: la producción de conocimiento del campo pedagógico en torno a los procesos de escolarización. La escuela moderna como apuesta política y cultural. La formación del ser social como mandato constitutivo. Lo común y universal en la génesis del Sistema Educativo Argentino.
MÓDULO N° 2. Los problemas pedagógicos contemporáneos: la cuestión de la transmisión. Formatos escolares, actores, tiempo y espacio. La gramática escolar. Transmisión cultural legitimada y prácticas culturales y educativas excluidas. Críticas a la significación social de los procesos que suceden al interior de la escuela. Los debates actuales.
MÓDULO N° 3. Problemas sociales emergentes que interpelan el campo pedagógico: el impacto de las tecnologías de la información en la subjetividad de los actores, en la enseñanza, en la relación pedagógica y la apropiación del conocimiento. La perspectiva de género: los feminismos y la irrupción de las nuevas subjetividades. La pedagogía y los sistemas escolares frente a los cambios inéditos que impuso la pandemia del Covid-19. La continuidad pedagógica en escenarios complejos y estructuralmente desiguales. Nuevos desafíos para el campo pedagógico y las agendas de política educativa.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Profesorado en Química. Exámenes agosto
PROFESORADO EN QUÍMICA
EXÁMENES agosto 2025
Exámenes ordinarios
Inscripciones: 13 y 14 de agosto / 2025
Exámenes: 19 y 20 de agosto / 2025
¿Consultas?
Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar
TE: 0381-484 7355
BORRADO DE EXÁMENES
Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
Acceso SIU GUARANI: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
Programa ISAP 2025. Convocatoria docente. Historia
CONVOCATORIA 2025 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP) CON LA UNIVERSIDAD DE COLONIA
El PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP), financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), tiene como objetivo favorecer la cooperación internacional entre universidades alemanas y extranjeras. Fortalecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación de grado a través del reglamento de transferencia de créditos, forman parte del proceso de internacionalización académica sostenida por el programa a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de Historia y Letras de nuestra Facultad y el Instituto de Historia Latinoamericana (IHILA) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia que prevee por cada semestre académico estadías docentes, alternándose profesores de Letras e Historia en la mencionada universidad.
- Plaza disponible: Área Historia.
- Destinatarios: Departamentos de Historia, Geografía,Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Podrán presentarse proyectos de temáticas de interés, afines a las propuestas desarrolladas para el semestre por los investigadores del Instituto de Historia Latinoamericana de la Universidad de Colonia.
- Plazo de presentación de documentación: desde el 11 de agosto hasta el 5 de setiembre de 2025.
- Período de viaje: noviembre de 2025
- Duración: Mínimo de 23 días
- La subvención de la estadía en Colonia se hará según las normativas establecidas por el DAAD que no contemplan el pago de pasajes de avión entre Argentina y Alemania pero que cubren, sin embargo, los gastos de alojamiento y comida (2000 euros).
Requisitos exigidos para los postulantes:
- -Poseer título de Posgrado
- -Poseer pasaporte válido
- -Poseer un cargo docente regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
- -Presentar un Currículum Vitae y una breve carta de intención.
- -Presentar un proyecto docente vinculado a una de las líneas de trabajo que se desarrollan en el Instituto de Historia Latinoamericana de la Universidad de Colonia. El proyecto en cuestión debe consistir en una propuesta de curso de un mes de duración (entre 24 y 30 hs. lectivas).
- –Prioritario: Presentar una carta aval del proyecto de un representante de la Universidad de Colonia. Contactarse con el Dr. Holger M. Meding (holger.meding@uni-koeln.de)
Dado que el curso propuesto se dictará en lengua española no se exige el manejo de la lengua alemana, aunque se lo recomienda.
En la selección se dará prioridad a docentes que no hayan sido beneficiarios de este programa en convocatorias anteriores ni de otros intercambios durante el presente año.
Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato papel y en soporte electrónico vía e-mail en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán. relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar
Posgrado “Mujeres por mujeres en Francia”
Posgrado Virtual
"Mujeres por mujeres en Francia"
La Secretaría de Posgrado e Investigación informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado Virtual "Mujeres por mujeres en Francia: una posible genealogía escrituraria desde Christine de Pizan hasta Annie Ernaux"
DOCENTES RESPONSABLES: Mg. Lucía Vogelfang (UBA) y Lic. y Prof. Alba Mercedes González (UBA)
DOCENTE COORDINADORA: Lic. y Prof. Susana Noemí Molina (UNT)
Dictado Asincrónico en Campus filo: Inicia 29 de septiembre
Dictado Sincrónico: 4 clases por plataforma Zoom: 4, 11, 18 y 25 de octubre, de 9.30 a 13.30 hs
Carga horaria: 40 horas
Inscripción: https://forms.gle/wpVVLtSSSUuwBaxZ8
Informes: susana.molina@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad 1: La mujer en la Antigüedad y la Edad Media. Representaciones de la mujer en los discursos misóginos: pasajes de la Biblia, San Jerónimo, Cipriano, Tertuliano, San Agustín, El Roman de la Rose de Guillaume de Lorris y Jean Meun, Giovanni Bocaccio. Contexto y producción de las voces femeninas disidentes: el contracanon de las trobairitz (trovadoras occitanas del siglo XII) y la construcción de la figura escrituraria en Marie de France (tercer cuarto del siglo XII).
Unidad 2: La mujer en el Renacimiento; María, Eva o amazona. La reapropiación de los tópicos humanistas por las mujeres escritoras. La querelle des femmes: implicancias del fenómeno como debate un debate literario, filosófico, teológico, científico y político. Christine de Pizan: la construcción de la figura de la mujer humanista. La ciudad de las Damas: la reescritura de una genealogía de mujeres escrita desde la perspectiva de una mujer. Louise Labé: su inserción dentro del círculo humanista en Lyon, la apropiación del recurso dialógico como instrumento de reivindicación de las mujeres, la osadía de sus sonetos. El debate de Locura y Amor, su “Carta Dedicatoria” a Clémence de Bourge y una selección de sus Sonetos.
Unidad 3: Las frondeuses: reescritura de la historia en femenino. La “Grande Mademoiselle”, duquesa Ana María Luisa de Orleans y la activa lectura de mujeres por mujeres que tuvo lugar en el salón literario de Madame de Rambouillet. Las amazonas de la Revolución francesa. La Declaración de la mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges, El Discurso pronunciado en la Sociedad Fraternal de mínimos de Théroigne de Méricourt.
Unidad 4: Simone de Beauvoir, sobre su madre en particular y sobre las mujeres en general. Construcciones personales y colectivas, lo íntimo y lo público. Una muerte muy dulce y capítulo 1 de Memorias de una joven formal.
Unidad 5: Mujeres ficcionales, mujeres reales en la obra Marguerite Duras: la madre, Hélène Lagonelle, Lol V. Stein. El lugar de lo femenino, el lugar de las mujeres, los recuerdos
Unidad 6: Annie Ernaux y dos formas de narrar la muerte de la madre: un diario y una novela. La reconstrucción de la historia de su madre en Una mujer; la enfermedad y la muerte en No he salido de mi noche. Escritura diarística y reescritura novelesca en dos
obras que reconstruyen la muerte de la madre. La búsqueda de la voz autosociobiográfica en sus escritos.
PAGO DE ARANCEL
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería . Consultas:
Tel. 4847361
Optativa “Identidad cultural, lenguaje y educación. Problemáticas actuales”
Optativa 2025
"Identidad cultural, lenguaje y educación. Problemáticas actuales."
Materia optativa para todas las carreras
viernes, de 15.30 a 17.30 h - Aula: 409
clase inaugural: viernes 22 de agosto.
Doc. responsable: Dra. Zulma Segura
Colaboradores:
Esp. Silvana Medina
Prof. Lucila Galíndez
Prof. Agustina Victoria
Prof. Andrea Díaz
Prof. Andrea Cáceres
Prof. Mariana Zapata
Mg. Mirtha Costas
Aux. Est. Srta. Marisol Páez
Dra. Olga Sulca (Cat. de Historia Indígena y Libre de Pueblos Originarios)Lic. Sergio Carrizo (Cat. de Historia Indígena y Libre de Pueblos Originarios)