Teatro “Corazón a Gas”

Teatro "Corazón a Gas", Tristan Tzara

teatro antipoético

22 de septiembre - 10 h

Espacio Cultural - Fac. de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Aráoz 800)

Organizan: La cátedra de Historia social de la Educación Argentina y Latinoamérica de la Facultad de Filosofía y Letras y la cátedra de Historia de las Estructuras Teatrales II de la carrera de Teatro de la Facultad de Artes.

XIII Jornadas de Estudiantes de Inglés 2025

Proyección Documental y Debate Periodistas

Proyección Documental y Debate

martes 23 de septiembre - 16 h

Anfiteatro 2 - Fac. de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Aráoz 800)

Documental “Periodistas, versiones y contrainformación sobre Facundo Ferreira” de María Eugenia Ovejero, Franco Olea y Tomás Posse.

Mesa panel: "Los desafíos del periodismo: operaciones y violencia"

Participarán los periodistas Fernando Stanich, Milagros Mariona, Gisel Jerez Carabajal, Victoria Sofia Marquez y Martín Dzienczarski

Feria del Libro Humanitas 2025

Feria del Libro Humanitas 2025

martes 23 de septiembre - 9 a 13 h

Espacio Cultural - Fac. de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Aráoz 800)

CONTACTO: departamento.publicaciones@filo.unt.edu.ar

Taller: “Cartoneo poético”

Responsable: Instituto Cerpacu.

Talleristas: Marisol Páez, Luciana Albarracín, Adalis Ordóñez, Romina Abrahan.

Destinatarios: Alumnos de la materia "Identidad Cultural, Lenguaje y Educación" y público en general

Objetivo del taller: Analizar la poética de los Cartones de Poesía de la Editorial Humanitas y establecer correlaciones con problemáticas actuales. VER CARTONES

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdWb_OtbF6mnl_4VpDkaJtVUomTiKspoSEs-86ehLA-zwW5lw/viewform?usp=header

Taller: “La poesía como espacio de cuidado y encuentro”

Responsable: Docentes y estudiantes de la Cátedra Práctica de Trabajo Social Familiar: Prof. Fatima Forte, Prof. Ana Veliz Madrid, Inic. Doc. Lic. Brisa Martinez.

Talleristas: Lourdes Martinez Knofler, Martina Maribel Arias, Julieta Graneros

Destinatarios: estudiantes, docentes, personal de Dispositivos de Cuidado Institucional de niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales, público interesado

Objetivo del taller: Favorecer la expresión y reflexión para el cambio; crear un espacio para que los participantes exploren y expresen sus emociones y pensamientos a través de la poesía; promover formas alternativas de vinculación y cuidado a través de la herramienta de la lectura. VER CARTONES

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1JmyMEMIQffVxqUIQ-TlHpvnwObj-b4K8A4CWvHpS3cE/edit?usp=drivesdk

Taller: “Voces, memoria e Historia. Otras fuentes desde una mirada interseccional e interdisciplinaria”

Responsable: Prof.  y Lic. Noemí Liliana Soraire (Cátedra de Antropologíay Etnografía General/Etnología y Proyecto PIUNT H/749 “Ciudadanías juveniles y Género. Una mirada interseccional e interdisciplinar sobre la construcción de Derechos y Políticas Públicas en Tucumán”).

Talleristas: Lic. Gustavo Nicolás Salvatierra, Lic. Alejandra Giselle Schwartz, Lic. Néstor Fabián Egea, Emilse Marteau, María de Guadalupe Soria, Martina Aredez y Paula Araoz.

Destinatarios: Estudiantes de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, estudiantes de la carrera de Historia de otras instituciones, público interesado

Objetivo del taller: Favorecer al estudio de la historia de Tucumán del siglo XX, considerando a la memoria y al género como ejes centrales. Promover la lectura, análisis e interpretación de los Cartones de Poesía como fuentes históricas. Fortalecer una perspectiva interseccional e interdisciplinaria para el análisis de fuentes históricas. VER CARTONES

Inscripción: https://forms.gle/xTo6pW7aHj3Jj3FW7

Taller: “Poesías de aquí: sus palabras, tu voz”

Responsable: Prof. Ornella Guadalupe López (Programa Iniciación a la Docencia Universitaria- Cátedra Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura), Prof. Lucía Araceli Antolini; Prof. Alicia Carolina Blanco. Profesores de la Cátedra: Prof. Sonia Marta Saracho, Prof. Alejandro Llanes Campi.

Destinatarios: Estudiantes de escuelas secundarias y del ciclo superior

Objetivo del taller: Conocer las obras de artistas tucumanas/os. Propiciar un espacio de reflexión, construcción e intercambio de voces. Fomentar la creatividad, la expresión y apropiación de la palabra.VER CARTONES

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetq1X5BoQ6KbBrmGSayDhddru2MczR2ihq3HKySMvcfjogBQ/viewform?usp=header

Taller: “Historia Reciente-Presente. Fronterita cuenta su historia.”

Responsable: Taller coordinado por estudiantes del Profesorado en Historia: Milagros Carola Von Fürth, Mariana Cancino, María Josefina de la Peña. Docente que orienta y acompaña: Prof. Ana María Cudmani. Cátedra: Didáctica específica y residencia docente en Historia.

Destinatarios: estudiantes del Ciclo Superior del Nivel Secundario

Objetivo del taller:  Brindar posibilidades de conocimiento y reflexión sobre la Historia Reciente-Presente de nuestra provincia. Conocer formas de investigación de la historia reciente, focalizando en el trabajo con fuentes orales. Generar empatía por medio de la lectura de relatos y vivencias de familias que sufrieron las consecuencias del terrorismo de estado en las décadas del 60 y 70 en nuestra provincia, Famaillá, Ingenio Fronterita. VER CARTONES

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfpWTMFXbmoUED_c5C7K8BU-sF0P8CngGRsBaupVRc1-Gm4Pg/viewform?usp=dialog

Taller: “Análisis y traducción al francés del Cartón de Poesía Nº 3 en español, desde una perspectiva intercultural”

Responsable: Mg. Nélida Sibaldi, Dra. Lucila Cabrera, Dra. Sandra Faedda, Dra.Cecilia Weht. Trabajo articulado entre la Cátedra de Idioma Moderno Francés I / Lengua Extranjera I Francés - CETRATER (Centro de Traducción y Terminología).

Talleristas:Nélida Sibaldi, Lucila Cabrera, Sandra Faedda, Cecilia Weht, Gabriela Medina Naessens.

Destinatarios: Estudiantes y Docentes de la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras UNT, de las Escuelas Experimentales de la UNT e Instituciones de Formación Docente, y Alianza Francesa.

Objetivo del taller: Abordar la lecto-comprensión de poemas y poesías en español como textos literarios. Realizar un análisis literario de los poemas desde un punto de vista lingüístico, pragmático y enfoque de la traducción. Identificar las dificultades que presenta la traducción de un texto literario, desde un enfoque semántico, retórico, lexicológico y lexicográfico. Analizar criterios de selección de un corpus de diccionarios, en vista a la traducción de un texto. Analizar los aspectos característicos/propios del/los poema/s para su traducción. Proponer una traducción o versión de los poemas del español al francés. VER CARTONES

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScXiiM5mrBZsMzZ42NB2Kf8kYYeGuCnA6Nlmr6rlyCo0BI7AQ/viewform?usp=header

Taller: “Cuando florezcan los versos: Tucumán en primavera”

Responsable: Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura. Coordinado por estudiantes del Profesorado en Letras: Irene Cavallo, Sofía Mentel, Cecilia Llanos, Emilia Cruz Prats.
Profesores de la cátedra: Prof. Sonia Marta Saracho, Prof. Alejandro Llanes Campi.

Destinatarios: Estudiantes universitarios terciarios y estudiantes de secundaria del ciclo superior.

Objetivo del taller: fomentar la reflexión sobre la identidad tucumana, en el marco de la Feria del Libro en la Semana Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT)VER CARTONES

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefWmPRYD1B3q5IaNv3aD1blKH5NIZ2-nP-ZRyXM0vnqlk1BA/viewform?usp=heade

Tarde de Cine español. Selección de corto

Tarde de Cine Español en Filo

En esta oportunidad se proyectará una selección de cortos:

Éramos pocos

Estoy bien

El árbol de las almas perdidas

La dama y la muerte

 23 de septiembre / 2025 / 17 h / Espacio Cultural

* ENTRADA GRATIS*

La jornada está pensada como un espacio de encuentro abierto a toda la comunidad, con el objetivo de promover el cine como herramienta de reflexión y aprendizaje cultural.

Organiza: Instituto de Literatura Española (ILE) y las cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España en el marco del proyecto PIUNT H 744.

 

Jornada “Inclusión y Accesibilidad en la universidad”

Jornada

"Inclusión y Accesibilidad en la universidad. Bilingüismo en estudiantes sordos:

Lengua de Señas Argentina y Español como segunda lengua"

martes 23 de septiembre / 2025
Anfiteatro Rojas - 9 a 12 h

Entrada Libre y gratuita.

Formulario de inscripción 

A cargo de:

  • María Victoria González Hernández
  • Pablo Marcelo González Hernández

Invitados de la comunidad sorda

  • De Gregorio, Agustín, Técnico Universitario en Programación.
  • Diamante, María Florencia, Técnico Universitario en Programación. Intérprete: ILSA-E
  • González Hernández, Ana Lucía, Licenciada en trabajo Social. Intérprete: ILSA-E

Organizan: Centro de Estudios Interculturales y proyecto PIUNT H/709

Programa Jornada

Descargue el Programa

09:00 - Palabras de bienvenida

09:05 - Marco normativo y epistemológico de accesibilidad para estudiantes con discapacidad en la Universidad. Trayectoria de la Comisión de accesibilidad en la facultad de Filosofía y Letras. Investigaciones desde el CEI sobre la inclusión bilingüe de estudiantes sordos desde el reconocimiento de la Lengua de Señas como primera lengua, el español como segunda lengua, y la complejidad de ser bilingües e interculturales en su propio contexto geográfico y educativo Accesibilidad académica y comunicacional en personas sordas. Experiencias de refrentes de la comunidad sorda en el devenir histórico y en contextos locales e internacionales (España). Nuevos desafíos

10:45 – Pausa - café

11:00 - Reconocimiento de la Lengua de Señas y su reciente marco normativo, características propias de una lengua visogestual, espacial y polisintética. El español como segunda lengua y el desafío de la alfabetización con estrategias de segundas lenguas porque la Lengua de Señas no tiene registro convencional de escritura. Interculturalidad. Literacidad

12:00 Cierre de la Jornada

Cartón de poesía Siglo XXI. N°23

Cartón 23 - Segunda Epoca / Junio 2023/Tucumán

Poemas: David Lagmanovich - Poemas del libro Circunstancias (Ediciones del Cardón, 1961)

Ilustraciones: Juan Lanosa

 

Dónde

Dónde están las palabras maduras como pájaros
el silbo ardiente que estremeció mi oído
el tiempo de la fruta salpicada de brisas
Dónde la arena en que la estrella última dejaba sin esfuerzo su plata estremecida la palabra que volaba en tinieblas
por entre los murciélagos de un país revenido
Dónde en fin la azucena y el azúcar vibrante
la memoria de manos de mujer
de altas torres
y de vinos prohibidos
los castillos del hombre
el olor de las parvas
la viva voz del alba
los caminos

 

Biografía

Nació en olvido predispuesto a morir
Hoy no extraña simplemente conoce
Supo de libros de endecasílabos escribió formularios llenó tarjetas
Amó algunas canciones
y unos ojos
Siempre a destiempo Murió en recuerdo predispuesto a vivir
La muerte
y la vida
tienen que decidir
el desempate.

 

Felicidad

Felicidad
no me sonrías No me des más
de lo que te pido
una mirada desde lejos

Café Literario. septiembre 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 20/9 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla

En esta ocasión participarán Micaela Torres Carrazana, Lucía Aragón, Adriana Lucero, Alexander Rivadeneira, Ruth Contreras, Sergio Lizárraga, Luciana García Barraza y, como invitado especial, Gabriel Gómez Saavedra.

Presentan: Nicolás Paz Aréa y Enzo Santillán.

Coordina: Guillermo Siles

Repudio Acto Legislatura Porteña

Repudio Acto Legislatura Porteña

LA CÁTEDRA LIBRE DE DDHH DE LA FFYL DE LA UNT DENUNCIA:

La derecha miente: reivindica el Operativo Independencia que usó a la guerrilla como excusa para imponer el terrorismo estatal y el proyecto económico neoliberal

Hace unos días, se realizó en la Legislatura porteña un acto de homenaje a los soldados que participaron en el Operativo Independencia en nuestra provincia en una nueva embestida de reivindicación del terrorismo de Estado cuyo “laboratorio” fue Tucumán entre febrero de 1975 y el 23 de marzo de 1976.

De ese acto, propiciado por la legisladora porteña de la Libertad Avanza Lucía Montenegro, participó –entre otros- Alfredo Manzur procurador del Poder Judicial tucumano quien se autoproclamó “veterano de dos guerras: la de Malvinas y la lucha contra la subversión”. Lo que no dijo Manzur es que está acusado de torturar a soldados en Malvinas.

La reivindicación del Operativo Independencia se basa en mentiras: utilizaron como excusa el combatir a guerrilleros del ERP cuando está demostrado que durante 1975 las organizaciones armadas estaban prácticamente desmanteladas. Mienten cuando ocultan que de las 825 personas que fueron secuestradas durante el Operativo Independencia (40 fueron asesinadas y 258 continúan desaparecidas) más del 50% eran trabajadores azucareros; también peones rurales, agricultores, trabajadores ferroviarios y estudiantes.

NO ERAN GUERRILLEROS.

Mienten cuando ocultan que durante el Operativo Independencia se utilizaron 80 espacios de detención clandestina, 11 de los cuales fueron grandes CCD. De esos 80 espacios, 14 estaban vinculados a la agroindustria azucarera, 5 de ellos eran o habían sido ingenios azucareros.

ESTOS SON DATOS. NO RELATO MENTIROSO.

Entonces: utilizaron como pantalla a un puñado de combatientes populares con el objetivo principal de disciplinar a la sociedad, transformar la estructura económica de una vez y para siempre, beneficiando al sector agropecuario (“el campo”) y las finanzas, destruyendo el aparato industrial y por consiguiente, a una clase obrera sindicalizada.

NO MIENTAN MÁS. EL SAQUEO AL QUE ESTÁ SIENDO SOMETIDO EL 90% DEL PUEBLO ARGENTINO HOY ES LA CONTINUACIÓN DE AQUEL PROYECTO. MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA. NUNCA MÁS. POR LOS 30 MIL DE ENTONCES Y LOS MILLONES EXPOLIADOS POR LA ULTRADERECHA FASCISTA AHORA ENCARAMADA EN EL PODER.

Masterclass con María Negroni

Maestría en Escritura Creativa

Masterclass con María Negroni

"La voz indócil"

20 de septiembre / 2025 - 15 h

Actividad Abierta a todo público

LINK: https://us06web.zoom.us/j/88523651330

ID de reunión: 885 2365 1330

Código de acceso: 762793

María Negroni

María Negroni publicó numerosos libros, entre otros: Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Interludio en Berlín, Exilium, Objeto Satie, Archivo Dickinson y Oratorio (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica, Pequeño Mundo Ilustrado, El arte del error y La idea natural (ensayo); El sueño de Úrsula, La Anunciación y El corazón del daño (ficción).

Obtuvo las becas Guggenheim y Fundación Octavio Paz en poesía, el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, dos Premios de la ciudad de Buenos Aires en 2021 y la beca del DAAD Programa Internacional de Artistas en Berlín 2024/2025. Además, su libro Islandia recibió, en su versión en inglés el Premio al Mejor Libro de Poesía en Traducción del año del PEN American Center (Nueva York, 2002) y su último libro de poemas, Utilidad de las estrellas (Pre-Textos, 2024) recibió el Premio Margarita Hierro de España. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.

 

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar