IV BETCAE. Conferencia Inaugural

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Conferencia Inaugural

jueves 31 de julio / 2025 - 11.30 h - Espacio Cultural FFyL
Podés participar de manera presencial en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras o seguir el evento en https://www.youtube.com/fylunt

"La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?"

A cargo de:

Dra. María Beatriz de Ansó

Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Además, es Licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

 

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT)

IV BETCAE. Mesa Panel

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Panel de Apertura

jueves 31 de julio / 2025 - 9 h - Espacio Cultural FFyL

"Continuidades y transformaciones de una trayectoria académica:
rutas, puentes y horizontes en la era de la inteligencia artificial"

Participan:

María Celia Bravo (UNT-CONICET)
Doctora en Historia, especialista en historia política y social en clave regional

Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET)
Doctora en Letras, especialista en argumentación, alfabetizaciones académicas e inclusión socioeducativa.

Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Doctor en Geografía, especialista en ordenamientos territoriales.

Presenta y modera: Dr. Diego José Chein (UNT-CONICET)

Posgrado “Ordenamiento territorial”

Posgrado "Ordenamiento Territorial"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ordenamiento Territorial"

Dictante: Profesora responsable: Dra. Berta M. E. Fernández. - Universidad Nacional de Cuyo -

Profesora invitada: - Dra. Victoria Salvadeo. - Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la UNLAR -

Días de dictado:

25 y 26/8 de 15 a 17.50h- virtual sincrónico

27/8, 2, 4 y 9/9 de 15 a 18.50h - virtual sincrónico

10/9 de 15 a 17.50h - presencial obligatorio

12/9: Salida de campo - presencial obligatorio

Consulte la distribución de temas y clases

Modalidad de dictado: Híbrida

Carga horaria total: 40 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

I ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, MARCO CONCEPTUAL

1. Ordenamiento del Territorio y Desarrollo Territorial. Marco conceptual.

2. Enfoque interdisciplinario del Ordenamiento del Territorio.

3. Problemas y desequilibrios regionales. La necesidad de intervenir en el territorio. Rol del Estado. Políticas Territoriales.

4. Desafíos actuales del Ordenamiento del Territorio.

5. La Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Ordenamiento del Territorio.

6. Perspectiva de género en el ordenamiento y el desarrollo territorial.

II ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y OTRAS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN.

1. Escalas de intervención territorial. Vinculaciones del Ordenamiento del Territorio con otras modalidades de planificación en Argentina. Planes de desarrollo rural. Planes hídricos. Planes directores. Planes urbanos. Planes estratégicos sectoriales y de localidades. Estudio de casos.

2. Ordenamiento y Gestión del Patrimonio natural-cultural en distintos ámbitos y sectores: Rural- Urbano, Turístico, Industrial, entre otros. Estudios de casos

III MARCO NORMATIVO DEL OT

1. Marco normativo del Ordenamiento Territorial. Normativa comparada

2. Ley Nº 8051/09 de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza. Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza

IV METODOLOGÍA PARA ELABORAR PLANES DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

1. Metodología para la elaboración de planes de Ordenamiento Territorial.

2. La participación ciudadana en el Ordenamiento del Territorio.

3. Trabajo de campo como la base del Ordenamiento del Territorio

4. Salida de campo

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

XV° Encuentro de tejedoras del Valle

XV° Encuentro de tejedoras del Valle

Tejiendo Experiencias

26 y 27 de julio de 2025 - 9 a 18 h

Lugar: Escuela Nº 10 Claudia V. de Cano (Amaicha del Valle)

Organizan:

Cooperativa de Amaicha

Textiles Semilla,

Cátedra libre de Pueblos Originarios (Facultad de Filosofía y Letras - UNT)

Universidad Nacional de Tucumán

Auspicia

Ente de Cultura Tucumán

Ente de Turismo Tucumán

Comuna Amaicha

Posgrado “Metodología de la investigación con perspectiva de género”

Posgrado "Metodología de la investigación con perspectiva de género"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Metodología de la investigación con perspectiva de género" que dictará la Dra. Mabel A. Campagnoli (UNLP).

Fechas: viernes 1 y sábado 2 de agosto /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje Temático 1 - Epistemologías feministas

Aportes desde las teorías feministas a la concepción tradicional de la investigación. Punto de vista feminista epistemológicamente privilegiado (Smith, Harding, Collins) y conocimiento situado (Haraway). La importancia de las diferencias en las diversas corrientes teóricas: el postcolonialismo (Hernández Castillo), la descolonialidad (Lugones), el feminismo comunitario (Cabnal), el transfeminismo (Valencia) y la teoría cuir (queer) (List).

Eje Temático 2 – Teoría y metodología

La naturaleza y las complejidades de la investigación social. Los componentes de la investigación: problema de investigación, objetivos de investigación, marco conceptual y estrategia metodológica. El papel central de la teoría en la investigación social. La diferencia entre metodología, métodos y técnicas. Los abordajes metodológicos cualitativos y cuantitativos, el enfoque mixto o integrativo. Sobre la triangulación.

Eje temático 3 - Diseño de investigación

Diseño de investigación: hacia una lógica no-secuencial. Diseño con componentes flexibles que implican tareas simultáneas. El diagrama interactivo de Maxwell: propósitos, contexto conceptual, preguntas de investigación, métodos y criterios de calidad o validez. Pensar las preguntas de investigación en relación con el problema de investigación, los referentes empíricos y la unidad de análisis. Análisis de datos y reporte de investigación. Métodos: Etnografía y análisis del discurso. Técnicas: Entrevista y observación.

Eje temático 4 - Investigaciones con perspectivas feministas

Busca familiarizarse con la práctica de investigación a través del análisis de procesos específicos en los que se involucran diversas perspectivas feministas. Se alienta también al alumnado para que aporte otros casos ejemplificadores.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Curso “Normativas y prácticas para la atención en una universidad inclusiva”

Curso de Formación Gratuito

“Normativas y prácticas para la atención en una universidad inclusiva: la transformación de la labor cotidiana para garantizar mayores estándares de igualdad”

31 de julio, 7 y 14 de agosto de 2025.

Horario: de 12:00 a 13:30 hs.

Modalidad: presencial – Centro Prebisch.

Inscripciones: https://forms.gle/MAVKVsPuCc1nrGvW7

Este curso está especialmente dirigido al personal no docente del Centro Prebisch de la UNT. Se desarrollará en tres encuentros presenciales (uno por semana), complementados con trabajo domiciliario. Gratuito.


Contenidos del curso:

1° Encuentro: Estereotipos e interseccionalidad de género

  • Género: estereotipos e interseccionalidad.
  • Tensiones y obstáculos para la implementación de la perspectiva de género.

2° Encuentro: Normativas vigentes en torno a las violencias

  • Normativas nacionales y universitarias.
  • Protocolo y orientaciones para su aplicación.
  • Tensiones entre la norma y las prácticas.

3° Encuentro: Normativas vigentes en torno a las diversidades

  • Herramientas para garantizar equidad e inclusión desde una perspectiva de Derechos Humanos.
  • Alcances de la Ley 26.743 de Identidad de Género y su aplicación.

Evaluación y acreditación:

Para acreditar el curso será necesario:

  • Asistir al 75% de los encuentros presenciales.
  • Participar en la evaluación final grupal.

 

Equipo docente:

Lic. Noemí Liliana Soraire

Lic. Alejandra Giselle Schwartz

Psic. Florencia Cinto

Psic. Verónica Camacho

Posgrado “Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica”

Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

 

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al Curso de Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

Dictante: Dra. Beatriz Garrido


Días de cursado: 12, 13 y 14 de agosto / 2025. 15.30 a 20.30 h

Modalidad de cursado: Virtual

Inscripciones: https://forms.gle/2Cn4Q8CshUAG58hz6

Programa

Descargue el Programa

Eje 1: Cuestiones teóricas y conceptuales (Marco teórico-epistemológico)

Educación y sociedad: enfoques sociopolíticos. Educación y poder. Pedagogía de la liberación. Derechos humanos: evolución, conceptos clave y retos actuales. Educación como derecho humano vs. mercancía en contextos neoliberales. El acceso de las mujeres a la educación. Estudios feministas: corrientes teóricas. Sexo, raza, clase y educación.

Eje 2: Educación y DDHH

El derecho a la educación en el marco internacional (Declaración Universal de los DDHH, Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales). Educación inclusiva y no discriminatoria. Políticas educativas y su impacto en la garantía de los derechos humanos. Ética del cuidado y DDHH. Educación en contextos de conflicto y posconflicto.

Eje 3: Estudios feministas y educación

Historia de las luchas de las mujeres por la educación. La educación como herramienta de transformación social y de género. Pedagogías feministas y su aplicación en el aula. La educación sexista y estrategias para su erradicación. Violencia contra las mujeres en entornos educativos. Estereotipos en los materiales didácticos. Educación sexual integral.

Eje 4: Debates contemporáneos y mirada al futuro

Tecnologías y educación. Brecha en el acceso a la educación.Perspectivas globales y locales: retos en Nuestramérica.
Tensiones contemporáneas. Progresismo, corrección política, cultura de cancelación y resentimientos. Movimientos sociales, feminismo y su impacto en las políticas educativas.

Posgrado “Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado”

Posgrado "Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado"

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Julio C. Sal Paz (UNT)

Fechas de dictado: 7, 8 y 9 de agosto de 2025

Horarios: 07 y 08 de Agosto: de 08:30 a 12:30hs y 14:30 a 18:30hs; y 09 de agosto: de 08:30 a 12:30hs

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

TRAYECTO: Electivo

Inscripción: https://forms.gle/oCCryK6YSjhCoT2C7

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. La escritura científico – académica de investigación: objetivos, características y funciones.

Vinculaciones dialécticas entre oralidad, lectura, escritura e investigación. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. El texto como unidad semántica y pragmática. La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Regularidades del lenguaje científico-académico. Función cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica de la escritura académica de investigación. Los géneros científico-académicos y los modos de organización textual predominantes: textos de especialidad, textos académicos y textos de divulgación científica.

2. Particularidades superestructurales de los géneros científico-académicos de investigación.

Ethos, pathos y logos académicos y divulgativos. Rasgos lingüístico – discursivos estructurales y aspectos periféricos del resumen o abstract, del artículo científico o paper, el protocolo de investigación y el trabajo de tesis (destinatarios, movimientos textuales, finalidad y estrategias retóricas de enunciación).

3. Rasgos macroestructurales relacionados con la escritura de géneros científico – académicos de investigación. 

Aspectos enunciativos y personas del discurso en los géneros científico -académicos. La situación de enunciación escrita y las personas del discurso. Contextos de producción, intencionalidad, tipos de enunciador y destinatario previstos. Referencias exofóricas. La deixis personal. Estrategias de personalización y de despersonalización. Modalidad y subjetividad. Matización y modalización. Subjetivemas y evaluativos axiológicos y no axiológicos. La voz pasiva. Nominalizaciones y metonimias. Modos de atribución del saber ajeno y articulación con el saber propio. Estructura polifónica. Tipos y funciones de las citas en el ámbito de la investigación científica. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. El uso de comillas y de marcas de acuerdo y desacuerdo. Fuentes y citas bibliográficas. Empleo de referencias según sistemas de notación bibliográficos.

4. Aspectos microestructurales en la producción de géneros científico – académicos de investigación.

Regularidades formales del texto científico - académico en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Conversatorio. Vidas académicas. Caram – Vistalli

Conversatorio

"Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas"

Dialogarán Gladys Caram y Marta Vistalli

5 de agosto / 2025 - 10 h -  Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras