Programa
Descargue el Programa
Se retoman aspectos trabajados en los seminarios 1 (Metodología de la investigación) y 2 (Seminario-taller de elaboración del Proyecto de Tesis), en función de los proyectos de tesis de los doctorandos. Se trabaja de manera gradual y colaborativa, mediante la revisión y discusión de los pares y profesores a cargo, con las partes fundamentales de las respectivas tesis, teniendo en cuenta los siguientes núcleos conceptuales:
-La tesis de posgrado como ritual de iniciación a la comunidad de expertos. Normativas vigentes en relación con la elaboración de tesis de doctorado. Versión escrita y defensa oral. El Jurado como destinatario específico de la tesis.
-Pasos de la investigación y partes del escrito: retroalimentación recursiva. Cómo organizar y comunicar los resultados de un proceso de investigación: tema y fundamentación de su relevancia; planteamiento del problema; interrogantes, hipótesis, objetivos; estado de la cuestión y marco teórico; diseño metodológico (población de estudio, unidades de análisis, técnicas de recolección de datos, selección del corpus). Partes textuales: organización y articulación de los capítulos (anticipaciones y recapitulaciones). La importancia retórica del índice, la introducción y las conclusiones.
La función del paratexto: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen o abstract, epígrafes, notas al pie, bibliografía, anexos. La importancia del rigor y la coherencia en la aplicación de las normas bibliográficas (normas APA, Grupo Vancouver, etc.).
Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica. Citas directas e indirectas (paráfrasis). Citas indirectas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. Las marcas de objetividad y subjetividad en la inscripción enunciativa en distintas disciplinas: la construcción del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones, estrategias de afiliación y distanciamiento).
Aspectos microestructurales de la escritura de la tesis. Regularidades formales en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro. Recursos de estructuración externa o paratextual: elementos diagramáticos, tipográficos y holográficos.