Italia late en Filo

Italia late en Filo

XXV Settimana della lingua italiana nel mondo

"Italofonia, lingua oltre i confini"

Las cátedras de Idioma Moderno Italiano I/Lengua extranjera I Italiano, Italiano lengua extranjera para Ciencias de la Comunicación y Literatura Italiana ( Medieval) invitan a participar de las actividades de una nueva edición de Settimana della lingua italiana nel mondo

 

ACTIVIDADES 20 AL 24 DE OCTUBRE

LUNES 20 DE 08:30 A 12:30
“L'Argentina vista in Italiano: Clip realizados por estudiantes de Italiano 1” | Anf. 3
“L'Italia che ci abita: Memorias y recomendaciones de Italia para llevar” | Pasillo central

JUEVES 23 DE 8:30 A 12:30
“Ad Alta Voce: Poesia e Prosa, l'Italiano che Incontra lo Spagnolo” | Micrófono abierto de lecturas en italiano y español.
Exposición abierta de talleres y producciones de Italiano 1 y 2

VIERNES 24 DE OCTUBRE
08:30 a 18:30 Socialización de producciones

Ateneo “La conversación literaria en la formación docente”

Ateneo

"La conversación literaria en la formación docente"

16 de octubre / 2025 | 9.30 h - Aula 203

A cargo de: Dra. María Celina Ibazeta

Profesora Adjunta del Departamento de Letras Extranjeras Modernas (GLE), sector de Literaturas Hispánicas. Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro.

Participan: estudiantes residentes practicantes de la cátedra Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura

Docentes de la cátedra:

Prof. Sonia M. Saracho

Prof. Alejandro Llanes Campi

Organiza:

Cátedra "Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura"

Conversatorio “Repensar la política y las políticas públicas”

Primer Conversatorio

"Repensar la política y las políticas públicas. Voces desde la experiencia"

27 de octubre / 2025 | 14:30 h

Actividad de extensión abierta a todo público.

Lugar: Anfiteatro Prebisch | Facultad de Filosofía y Letras (Benjamín Aráoz 800)

A cargo de:

  • Dra. Stella Maris Córdoba Mg. en Dirección y control de política pública local)
  • Dra. Daniela Bravo (Concejala de Tafí Viejo)
  • Patricio Figueroa (Secretario de obras públicas de Alderetes)

Organiza: Cátedra de Trabajo Social teorías del desarrollo, teorías del Estado y políticas públicas.

Charla “Maternaje y pasado esclavista en la literatura brasileña”

Charla Abierta

"Maternaje y pasado esclavista en la literatura brasileña contemporánea escrita por mujeres"

15 de octubre / 2025 | 14.30 h - Aula Galíndez (Pasillo 0) - Facultad de Psicología

A cargo de: Dra. María Celina Ibazeta

Profesora Adjunta del Departamento de Letras Extranjeras Modernas (GLE), sector de Literaturas Hispánicas. Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro.

 

Organizan:

Cátedra de Literatura Brasileña

Cátedra de Literatura Latinoamericana I

XV° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad

XV° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad

"Criar, conocer, curar y convivir. En tiempos de IA"

31 de octubre / 2025

9 a 15 hs  - Anfiteatro 4

Estas Jornadas propician un espacio de socialización y extensión a la comunidad de las investigaciones realizadas por nuestras/os estudiantes.

Organiza: Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia - Carrera de Ciencias de la Educación

https://www.facebook.com/share/p/1FhoALG2bP/

https://www.instagram.com/jornadas_lecturas_subjetividad/

Posgrado “Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán”

Posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Dr. Pablo Paolasso (UNT) y de Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Fechas: 23, 24 y 25 de octubre / 2025

Horarios: jueves 23 ( 14:30 a 18:00) viernes 24 ( 8:30- 13:00 y de 14:30 a 18:00) y sábado 25 ( 9:00 a 13:00) octubre de 2025.

Modalidad: Híbrida

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/vvmWX4YYQ7NiW4LR8

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Demografía, estudios de población y geografía de la población.

Distribución de la población. Crecimiento natural (natalidad y mortalidad). Las migraciones y la movilidad. Composición: por edad según sexo; composición socio-profesional. El trabajo como actividad humana. Trabajo y empleo. La demanda y la oferta en el mercado de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA). Ocupados y desocupados: clasificación según actividad económica y según categoría ocupacional. El empleo informal y la precarización.

Unidad 2: Población y mercado de trabajo: mediciones y fuentes.

Las principales fuentes para el análisis de la población y el mercado de trabajo: Censos, Estadísticas Vitales y Encuestas. Los censos en la Argentina, sus características y sus alcances. Las estadísticas vitales y de salud. La Encuesta Permanente de Hogares (EPН). Anuarios estadísticos. Registros parroquiales. Problemas en el uso de las fuentes.

Unidad 3: Principales cambios demográficos y laborales en el mundo y el país.

Caracterización y transformaciones en la distribución de la población mundial y de la Argentina. El crecimiento de la población mundial y de la Argentina. Mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida en las diferentes etapas del siglo XX en la Argentina. La transición demográfica. El envejecimiento de la población. La movilidad espacial. Los cambios en el mercado de trabajo: Taylorismo, Fordismo y toyotismo. Crisis económica de fines del siglo XX y el deterioro laboral. Transformaciones económicas regresivas, flexibilización laboral, desempleo estructural y precarización.

Unidad 4: Población y mercado de trabajo en Tucumán (1870-1970)

El proceso de cambio demográfico en Tucumán y su vinculación con el desarrollo de la agroindustria azucarera. Los cambios en la fecundidad y en la mortalidad, La transformación de los patrones migratorios Los principales cambios en el mercado de trabajo argentino entre inicios del siglo XX y la década de 1970. La estructura productiva de Tucumán y el creciente peso de la agroindustria
azucarera desde fines del siglo XIX. Expansión del mercado de trabajo tucumano y deterioro laboral en las primeras décadas del siglo XX. Luchas y huelgas de trabajadores y mejoras en las condiciones de trabajo. La crisis de la agroindustria azucarera en los años 50 y 60. el cierre de los ingenios tucumanos y su impacto regresivo en el mercado de trabajo: desocupación y migración.

Unidad 5: Población, ocupación y desocupación en Tucumán (1980-2002 y la posconvertibilidad)

Los cambios en la distribución de la población tucumana y su vinculación con el desarrollo productivo. El descenso rápido y sostenido de la fecundidad. El descenso de la mortalidad. El derrotero de la mortalidad infantil. Los cambios en los patrones migratorios. Los niveles de pobreza de la población tucumana. El deterioro laboral en la Argentina entre 1980 y 2002: crecimiento de la desocupación y subocupación. Las transformaciones económicas más relevantes en la economía provincial en los años 80 y 90 y su impacto en el mercado de trabajo. La distribución de los ocupados de la provincia según actividad económica y categoría ocupacional. El empleo estatal. El crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal en el Gran Tucumán Tafí Viejo. La etapa de la posconvertibilidad. El crecimiento económico en los primeros años. La ausencia de transformaciones productivas estructurales. La disminución de la desocupación y la subocupación. El peso de los Programas de Empleo y del empleo estatal. Estancamiento económico y su impacto en el mercado de trabajo: crecimiento del desempleo, subempleo y del empleo informal.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Seminario-taller Escritura de Tesis”

"Seminario-taller Escritura de Tesis"

El Doctorado en Letras invita al "Seminario Taller Escritura de Tesis"

Docentes:

Responsable a cargo: Dra. Constanza Padilla (UNT-CONICET).

Equipo docente: Dra. Silvina Douglas (UNT), Dra. Esther Lopez (UNT), Dra. María Belén Romano (UNT), Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET)

Fechas: Inicia 17 de octubre /2025

Horario:

Primer encuentro de 15 a 19 hs  - En la primera clase se planteará los siguientes encuentros y horarios correspondiente para cada estudiante (en total 6 encuentros)

Modalidad:Virtual sincrónico

Carga horaria total: 50 h

Inscripción: https://forms.gle/aHArzgut4hrVty839

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Se retoman aspectos trabajados en los seminarios 1 (Metodología de la investigación) y 2 (Seminario-taller de elaboración del Proyecto de Tesis), en función de los proyectos de tesis de los doctorandos. Se trabaja de manera gradual y colaborativa, mediante la revisión y discusión de los pares y profesores a cargo, con las partes fundamentales de las respectivas tesis, teniendo en cuenta los siguientes núcleos conceptuales:

-La tesis de posgrado como ritual de iniciación a la comunidad de expertos. Normativas vigentes en relación con la elaboración de tesis de doctorado. Versión escrita y defensa oral. El Jurado como destinatario específico de la tesis.

-Pasos de la investigación y partes del escrito: retroalimentación recursiva. Cómo organizar y comunicar los resultados de un proceso de investigación: tema y fundamentación de su relevancia; planteamiento del problema; interrogantes, hipótesis, objetivos; estado de la cuestión y marco teórico; diseño metodológico (población de estudio, unidades de análisis, técnicas de recolección de datos, selección del corpus). Partes textuales: organización y articulación de los capítulos (anticipaciones y recapitulaciones). La importancia retórica del índice, la introducción y las conclusiones.

La función del paratexto: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen o abstract, epígrafes, notas al pie, bibliografía, anexos. La importancia del rigor y la coherencia en la aplicación de las normas bibliográficas (normas APA, Grupo Vancouver, etc.).

Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica. Citas directas e indirectas (paráfrasis). Citas indirectas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. Las marcas de objetividad y subjetividad en la inscripción enunciativa en distintas disciplinas: la construcción del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones, estrategias de afiliación y distanciamiento).

Aspectos microestructurales de la escritura de la tesis. Regularidades formales en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro. Recursos de estructuración externa o paratextual: elementos diagramáticos, tipográficos y holográficos.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Convocatoria Alumnos Tutores Pares

Convocatoria.

Proyecto Institucional de Tutoría de Pares

Segunda cohorte - Periodo: 2025-2026

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/BkuZ2jZzHkcQAKSh9

Objetivo

Capacitar a alumnos avanzados de las carreras de la FFyL-UNT en los procesos propios de la Tutoría de pares para implementar acciones que tiendan a mejorar las trayectorias académicas de los alumnos que cursan materias del primer y segundo año.

Etapas

1- Etapa formativa a realizarse entre el 31/10/2025 y el 05/12/2025.
2- Presentación de proyecto de actividades de Tutorías de pares entre desde febrero hasta abril de 2026.
3- Implementación de los proyectos a partir de abril de 2026.

Requisitos para formar parte del programa

Para la etapa de formación se convocará a alumnos que:

  • Sean alumnos regulares de alguna de la carrera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • Tengan aprobadas 30% de las materias de sus carrera.
  • Adeuden al momento de la inscripción más de dos materias para egresar

 

Los interesados deberán inscribirse enviando:

  1. C. V. que contenga: datos personales, teléfono, e-mail y un breve resumen de su historia académica.
  2. Carta de motivación en la cual expresen sus intereses y motivaciones que los llevan a postularse en el programa.
  3. Constancia de alumno regular del año en curso de la inscripción en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  4. Constancia de las materias aprobadas expedida por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

 

CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE FORMACIÓN

31/10/2025 - 14.30 a 16.30- La tutoría entre pares. Alcances, límites y acciones (encuentro 1) - Presencial - Prof. Mariana Gil

31/10/2025 - 16.30 a 18.30 - La tutoría Estudiantil en la construcción de la ciudadanía universitaria - Presencial - Prof. Diego Reynaga

07/11/2025 - 14.30 a 17.00 - La tutoría entre pares. Alcances, límites y acciones (encuentro 2) - Presencial - Prof. Silvina Bordier

14/11/2025 - 14.30 a 16.00  -  Conectando saberes. Construyendo comunidad - Presencial - Proyecto puente

14/11/2025 - 16.00 a 18.00 - El abordaje de la discapacidad en la universidad. Accesibilidad e inclusión - Presencial - Prof. Karina Hormigo

28/11/2025 - 14.30 a 16.00 - Acompañamiento de estudiantes y la promoción de una perspectiva rural en la educación universitaria. -  Presencial - Prof. Viviana Reyes

28/11/2025 - 16.00 a 17.30 - Diversidades sexuales y trayectorias educativas - Presencial - Prof. Fabian Vera del Barco -

05/12/2025 - 14.30 a 16.30 - Estrategias Grupales para las tutorías - Presencial - Prof. Daniel Roberto Álvarez -Asincrónico

Requerimientos administrativos del trayecto Universitario - Virtual - Sr. José Antonio Rivera