Webinar geografía y territorio

En el marco de celebración de los 80 años de la carrera de Geografía en la Universidad Nacional de Tucumán.

WEBINAR GEOGRAFÍA Y TERRITORIO.

Disertantes:

Mg. Olga Liliana Sulca - Del genocidio poblacional al genocidio historiográfico

Prof. y Esp. Alejandro V. Verón - La sociología de las ausencias como marco interpretativo de la cuestión indígena

Mg. Adriana del Valle Rodríguez - Indicadores sociodemográficos vinculados a la noción del buen vivir en poblaciones indígenas

Moderadora: Dra. Beatriz Puente

Miércoles 30 de septiembre. 15 hs. (Arg.)

Plataforma google meet, con cupo limitado para acceder y recibir certificación como asistente.

Completar el siguiente formulario: LINK

Transmisión por Facebook para público en general: https://facebook.com/profile.php?id=100009893197282

3er Webinar "Geografía y Territorio"
Miércoles 30 de Septiembre, 15 hs. (Arg.)
Les solicitamos que:
* Se conecte preferentemente 10 minutos antes del horario programado.
*Ingrese con su nombre completo para facilitar el registro de asistencia y la confección del certificado.
*Ingrese a la charla con el micrófono silenciado y cámara apagada.
*Cuando las disertantes comiencen a compartir la presentación "fije la pantalla".
*Las preguntas deben ser expresadas de forma escrita a través del chat.

Lenguaje inclusivo. Conversatorio con Elena Bossi

Conversatorio sobre lenguaje inclusivo con Elena Bossi

(Dra. en Letras. Escritora. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Jujuy)

Modera: Dr. Andrés Stisman

Viernes 9 de octubre/2020

17 hs.

Link: https://meet.google.com/sba-vrxt-kaa
PIN 619 113 823#

Por más información dirigirse a: andres.stisman@filo.unt.edu.ar

Actividad organizada por el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y el Proyecto PIUNT 645/4 “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”

 

Defensa de Tesis. Segmentación y desigualdad

DEFENSA DE TESIS DE POSGRADO ONLINE

9 de octubre de 2020 / 9:00 / No se permitirá la entrada al meet luego de las 9:00

-LINK DEFENSA:  http://meet.google.com/dsn-qkii-whh

Doctorado en Ciencias Sociales

"SEGMENTACIÓN Y DESIGUALDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO: UN ANÁLISIS DEL EMPLEO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SECTOR PÚBLICO DE LA SALUD Y ENSEÑANZA EN SANTIAGO DEL ESTERO. PERIODO 2000 – 2010"

Lic. María Noelia Gurmendi opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales. Orientación Geografía

 

Director: Dr. Carlos Virgilio Zurita (Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Codirector: Dr. Ariel Osatinsky (Universidad Nacional de Tucumán)

Jurado:

Dra. Sandra Liliana Mansilla - Universidad Nacional de Tucumán

Dra. María Paula Carreras - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. Alberto Rodolfo Tasso - Universidad Nacional de Santiago del Estero

Dr. Hugo Fernando Longui - Universidad Nacional de Santiago del Estero (Por la Comisión de Supervisión)


-LINK DEFENSA:  http://meet.google.com/dsn-qkii-whh

 

Alumnos. Protocolo inicio trámite tesis

Protocolo de inicio de trámite de tesis

La Facultad de Filosofía y Letras informa a la comunidad cuáles son los pasos a seguir para el inicio de trámite de tesis de licenciatura

FORMULARIO: Solicitud de Trámite para realizar Tesis de Licenciatura

1. El/la estudiante enviará el formulario correspondiente al correo electrónico institucional reinscripciones_despacho@filo.unt.edu.ar

2. Dirección Alumnos recibe el formulario y procede a realizar el control académico.

3. A través del correo electrónico institucional, se solicita al Departamento correspondiente, remita tribunal examinador.

4. El Director de Departamento enviará lo solicitado bajo la misma modalidad consignando los correos electrónicos de los miembros del tribunal. 

5. Recibido este informe despacho alumno, procede a protocolizar la Providencia resolutiva interna y a comunicar al /la estudiante el estado de su trámite.

6. Se solicita al /la estudiante remita en versión digital al Director Departamento, un ejemplar de la tesis en un plazo no menor a 20 días de antelación a la fecha de su evaluación para ser remitido en tiempo y forma a los respectivos jurados.

7. El Director del Departamento registra la recepción, realiza el envío de los ejemplares a los miembros del jurado y notifica a Dirección Alumnos y al /la estudiante de esta instancia del trámite vía correo institucional, a fin de que el mismo pueda realizar en tiempo y forma su inscripción a examen.

8. Todos los pasos previstos en este protocolo deben ser realizados con la mayor celeridad.


PARA ENVÍO DE TESIS A LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD

Formulario para el envío de Tesis de Grado a Biblioteca 

Autorización para la publicación de Tesis de Grado

 

CONSULTE LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE

FORMULARIO: Solicitud de Trámite para realizar Tesis de Licenciatura

Protocolo Interno para las Defensas de Tesis de Licenciatura por Videoconferencia

Reglamento de Tesis de Licenciatura

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículo 1°

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículos 6° y 7°

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículo 13°

Mensaje de las autoridades sobre exámenes

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía informan a su comunidad que en el mes de diciembre se mantienen las mesas fijadas oportunamente por cronograma. En el mes de octubre y noviembre también se implementarán mesas ordinarias.

Con esta decisión política y reconociendo el esfuerzo administrativo que esto exige, se busca ofrecer la mayor cantidad de mesas posibles para que nuestros estudiantes puedan avanzar en sus trayectos académicos y/o concluir sus estudios.

Consulte el cronograma académico 2020

Consulte la información sobre Mesas Ordinarias Virtuales

Conversatorio “La gestión del patrimonio cultural”

La gestión del patrimonio cultural: líneas de colaboración con la Sociedad Civil

Día y hora: 28 de septiembre, 19 hs

Link inscripción: https://forms.gle/npGPLDZXgRHE3Evr9

https://meet.google.com/hze-tyqb-ffq

Código de reunión: hzetyqbffq


Expositoras:

Mg. Ángela Herrera (Diseñadora, académica de la Escuela de Diseño y Posgrado Magister en Patrimonio, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Chile)

Mg. Silvana Di Lorenzo (Profesora en Ciencias Antropológicas UBA. Magister en Conservación - Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos por la Universidad Nacional de San Martín)

Mg. Olga Liliana Sulca (Docente e investigadora de la UNT. Magister en Ciencias Sociales con especialidad en Historia y Antropología Andina FLACSO-Ecuador)

Moderadora: Dra. Zulma Segura

La actividad propuesta intenta contribuir al debate y reflexión sobre el patrimonio cultural, en un contexto de crisis epidemiológica donde se hace necesario gestar estrategias de resguardo del patrimonio humano en riesgo que es el que sustenta tanto al patrimonio tangible e intangible. Ante el debilitamiento de los puentes intergeneracionales, claves en la transmisión, urge debatir sobre políticas patrimoniales vigentes.


Organizan:
Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT
Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT
PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Taller de Investigadores. Revista Telar

I TALLER DE INVESTIGADORES REVISTA TELAR. IEC-UNTDF:

Entre trama y urdimbre. Imaginarios literarios y artísticos de memorialización en América Latina

Modalidad: Encuentro Virtual por Youtube (3 hs.)

Fecha: 22 de septiembre de 2020

Hora: 18 hs.

LINK CANAL: https://www.youtube.com/user/UNIVERSIDADTDF/

Organizadores: actividad Co-organizada por:

  • Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora a cargo de la organización: Dra. Ana María Chehin (encargada de la gestión editorial de Telar y auxiliar del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos IIELA, UNT)
  • Instituto de Educación y el Conocimiento (IEC-UNTDF). Docente investigadora a cargo de la organización: Dra. María del Pilar Ríos.

Investigadores invitados:

Dra. Carmen Perilli (IIELA- UNT, Directora Revista Telar)
Dra. María Laura Ise (UNTDF- CONICET, Coordinadora N° 24)
Dra. Ileana Rodríguez (The Ohio State University)
Dr. Guillermo López Varela (Universidad Intercultural de Puebla, México)
Dr. Maximiliano Ignacio de la Puente (UNTDF-UBA-CONICET)
Lic. Luciana Caresani (UBA-CONICET)

Modera: Dra. María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF, Coordinadora N° 24).

Descripción de la propuesta:

Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tucumán, y el Instituto de Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego invitan al I Taller de Investigadores de Revista Telar “Entre trama y urdimbre. Imaginarios literarios y artísticos de memorialización en América Latina” que surge a partir de la temática del número 24 coordinado por las Dras. María Laura Ise (ICSE-UNTDF) y María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF): “Testimonio, arte y literatura en América Latina”.

Este volumen se propuso explorar los imaginarios artísticos y literarios que inscriben procesos de memorialización en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere diversas significaciones. En el siglo XX las múltiples experiencias histórico - políticas traumáticas por las que han atravesado diversos países de América Latina (dictaduras, guerras, revoluciones, terrorismo de estado, narcotráfico, entre otros) replantean y recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espacio público.

Las contribuciones de este número de Telar introducen las distintas producciones artísticas en las disputas por la construcción de sentidos sobre el pasado reciente e interpelan críticamente la función del archivo desde una distancia temporal, repensando su construcción, usos, dimensiones y lecturas. El arte y la literatura se constituyen en archivos que entretejen esas disputas, que testimonian diversas experiencias que se proyectan e impactan en el presente. Al mismo tiempo, en la inmediatez del presente, como lo sugiere Elena Poniatowska, visibilizan lo oculto, y develan situaciones que en la actualidad desconocemos o nos negamos a saber. Como los hilos o las fibras necesarios para dar forma a una tela, los textos de este número, lo que ya ha sido tejido, las tramas ya fijadas entre la urdimbre, devuelven el encanto de la vieja relación entre texto y textil. Las palabras como hilos nos acercan retazos de memoria.

Proponemos, entonces, un diálogo en una mesa de trabajo entre algunos de los/as investigadores/as que participaron de este volumen a partir de una pregunta central: ¿Cuáles son las formas en las que el arte y la literatura intentan dar cuenta de experiencias históricopolíticas múltiples atravesadas por la violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo XX y XXI?

Descargue el detalle de la actividad

Charla sobre el Poder en la España Moderna

El Instituto de Literatura Española de la Facultad invita a la 3ª charla del Ciclo en torno a temas de literatura e historia españolas que dio inicio el pasado 31 de agosto. En esta oportunidad la charla estará a cargo de la Dra. María Lelia García Calderón (UNT)

* LUNES 05/10 (18.00 hs.): "Aproximaciones a la construcción de la imagen pública del poder en la España Moderna" - Dra. María Lelia García Calderón (UNT)

Formulario de inscripción y consultas: https://forms.gle/EBxwCPWSfEAHRmmBA

Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88348479385?pwd=eUZBaktOZVg0UG5tVFAwbEtzU2hqQT09

ID: 883 4847 9385

Passcode: 897084

La actividad es gratuita y está destinada al público en general, alumnos de la Carrera de Letras e Historia, docentes


CV Dra. Lelia García Calderón

Es profesora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y doctora en Ciencias Sociales (Orientación Historia) por la misma Universidad. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra de Historia de España de la Carrera de Historia y como Profesora responsable de Cursos Optativos de Grado, Cursos de posgrado y de Extensión. Es Investigadora categorizada, integrante de proyectos de investigación del CIUNT y Miembro de la Comisión Académica del Instituto de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su producción historiográfica se centra en la segunda mitad del siglo XVIII en el Tucumán, atendiendo especialmente a los cambios producidos en la sociedad en el contexto de las reformas borbónicas. Es autora de numerosas publicaciones, capítulos de libros en colaboración y artículos digitales.