Primer coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino

A CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA

Primer coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino:

“¿Qué es un pueblo y dónde se halla?: abordajes étnicos, sociales y políticos”

7/12/2023 - Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras

Se entregarán certificados que acrediten la participación como ASISTENTES. Para ello, debe inscribirse a través del siguiente enlace https://forms.gle/s3vXXTtMyGeKUR4j6

 

**Descargue el Programa**

“¿Qué es un pueblo y dónde se halla?”, se pregunta Bernardo Canal Feijóo en Confines de Occidente. Lejos de circunscribirse al pensamiento del autor santiagueño, esta pregunta atraviesa el amplio corpus de producciones literarias, filosóficas, mitológicas, teatrales, musicales, cinematográficas y visuales del noroeste argentino. Lo atraviesa no sólo de forma aseverativa, a modo de enunciaciones que proponen determinadas definiciones, sino que también aparece en forma dispersa, abierta, porosa y e incluso implícita, en discursos que se profieren sin la voluntad expresa de responder a esa pregunta.

Por eso, a cuarenta años de democracia ininterrumpida proponemos intercambiar reflexiones sobre una noción central para su funcionamiento, como es la de “pueblo” y su representación en producciones culturales de la región, así como concepciones sobre “cultura popular” y su relación con lo culto, lo académico y lo letrado. ¿Cómo se desenvuelven esos vínculos en las obras y autores que estudiamos? ¿Cómo se imbrican esas producciones con sus contextos históricos, políticos y sociales? ¿Cómo perciben las élites y las clases ilustradas a los sujetos populares, que a menudo representan, o de los que hablan? Y, a la inversa, ¿cómo artistas y escritores provenientes de clases populares perciben a los grupos sociales dominantes? ¿Cómo se describen, qué ideas asocian a sus comportamientos y prácticas sociales? ¿Cómo aparece la presencia indígena o de las distintas capas inmigratorias? ¿Cómo se representan los géneros en los distintos momentos históricos? ¿Qué rol le cabe al “pueblo” en la sociedad, de acuerdo con las obras consideradas? ¿Conoce el pueblo sus representaciones? ¿Se reconoce en ellas o elabora las suyas mediante sus propios autores? ¿Cuáles son los grados de cercanía o distanciamiento del intelectual o el artista con el sujeto que quiere representar? ¿El “pueblo” aparece como unidad monádica o plural? ¿Qué incidencia tiene la colonización en la conformación de los sujetos populares y en la descripción que se hace de ellos? ¿Persisten en la actualidad los antiguos esquemas de percepción social? ¿Cómo se ubicarían los/las intelectuales del noroeste en una historia cultural argentina y latinoamericana desde el punto de vista de esta problemática? ¿Es posible pensar en una historia cultural de la región “desde abajo”?

Estas son algunas de las líneas que guían las presentaciones del coloquio, cuyo eje está dado por el análisis de una o más obras en la que emerge esta problemática que permita el intercambio fluido de ideas.

Las exposiciones tendrán una duración de no más 20 minutos para permitir un intercambio de igual extensión que incluya al público.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN (14.30 a 15hs):

Presentación del I Coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino, a cargo de Fabiola Orquera, directora de la Especialización en culturas del noroeste argentino de la FFyL de la UNT.

Palabras de bienvenida a cargo de Diego Chein, coordinador de investigación de la FFyL de la UNT.

MESA PANEL 1 (15 a 16.30hs):

Susana Herrero Jaime (CONICET-INVELEC): “¿Qué es el pueblo y donde se halla? El ser en el mundo del campesinado santiagueño según Orestes Di Lullo”

Guadalupe Valdez Fenik (CONICET-IIEGE): “Una aproximación a la cultura popular en “El Familiar” (1997) de María Eugenia Valentié”

Lucas Cosci (UNSE) e Inti Lautaro Díaz Moran (UNSE): "El pueblo como lugar hermenéutico. Cultura popular y práxis liberadora"

MESA PANEL 2 (16.45 a 18.15hs):

Irene López (UNSa – CONICET – ICSOH): “Pueblos pasados/pueblos posibles. Figuraciones literarias y musicales”

Diego Cheín (UNT-CONICET-INVELEC): “Los nativismos y las culturas populares. Escalas (nacional, regional, provincial, comunidades, etc.) y procesos articulatorios de los pueblos”

Soledad Martínez Zuccardi (UNT – CONICET – INVELEC): “Negro sucio. Negro de mierda”. Provincia y punto de vista en los inicios literarios de Elvira Orphée

MESA PANEL 3 (18.45 a 20.15hs):

Fabiola Orquera (CONICET – INVELEC): “Elites y formas de percibir al pueblo en novelas azucareras tucumanas”

Andrea Villagrán (UNSa – CONICET – ICSOH): "Vivir en el pueblo". La reproducción de la vida, " lo político" y las tramas cotidianas en una localidad del Valle Calchaquí”

Pedro Arturo Gómez (UNT): “Visibilidades e invisibilidades del pueblo en el cine”

CONCLUSIONES Y CIERRE DEL I COLOQUIO (20.15 a 20.45hs)

RESEÑA SOBRE LOS/LAS EXPOSITORES/AS:

CHEIN, DIEGO JOSÉ: es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET, Profesor Adjunto en “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT y docente de ECNOA. Es miembro investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Ha publicado dos libros, uno en coautoría, así como capítulos en libros y artículos en medios académicos reconocidos. Fue director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017.

LUCAS COSCI: es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue docente de Pensamiento latinoamericano en la Universidad Nacional de Tucumán y actualmente cumple ese rol en ECNOA y en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, cuya editorial dirige. Ha publicado El telar de la trama. Orestes Di Lullo, narrativa e identidad (2015), cuatro novelas –entre las que se destaca Estación Gombrowicz (2015)- y un libro de cuentos.

INTI LAUTARO DÍAZ MORÁN: es Licenciado en Filosofía y becario doctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNSE), con el tema “Desarrollo de la Filosofía Latinoamericana en el Noroeste Argentino. Una aproximación a partir de un estudio de las Jornadas de Filosofía del NOA.” Ha realizado publicaciones en revistas especializadas.

PEDRO ARTURO GÓMEZ: es Magíster en Lingüística por El Colegio de México, A.C., y se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión, UNT. Sus áreas de trabajo académico son la Teoría de la Comunicación, la Estética del Cine, la Antropología Audiovisual, la Semiótica del Cine y el Análisis del Discurso. También interviene activamente el campo del periodismo cultural y la crítica cinematográfica.

SUSANA HERRERO JAIME: es Profesora de Filosofía (UNT), Diplomada en “Historia Argentina y Latinoamericana” por la Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación y en “Filosofía de la Liberación. Aportes para pensar a partir de la decolonialidad” de la Universidad Nacional de Jujuy y la Asociación de Filosofía y Liberación (AFYL) que dirigió el Dr. Enrique Dussel. Es becaria doctoral (CONICET- INVELEC). Obtuvo otras becas de formación dentro y fuera del país y cuenta con artículos publicados en revistas de su especialidad.

IRENE LÓPEZ: es doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Investigadora Adjunta de CONICET, Docente de la carrera de Letras de la UNSa y de ECNOA. Su investigación se centra en las relaciones entre música y literatura y el rol de la canción de folklore en la construcción de identidades. Dirige el Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura de la UNSa, de próxima apertura. Publicó Alejo Carpentier. Los ritmos de una escritura entre dos mundos (EUNSa, 2006) y Discursos identitarios en el folklore en Salta. Las producciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y José Juan Botelli (EUNSa, 2018).

SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI: es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, Profesora Adjunta de Literatura Argentina II, codirectora de ECNOA y directora de EDUNT, editorial de la universidad citada. Investigadora Adjunta del CONICET, estudia la literatura de Tucumán y del noroeste argentino. Publicó numerosos artículos y los libros Entre la provincia y el continente. Modernismo y modernización en la Revista de Letras y Ciencias Sociales (2005) y En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904- 1944) (2012), entre otros. Es miembro correspondiente por Tucumán de la Academia Argentina de Letras.

FABIOLA ORQUERA: es Profesora de Letras por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora por la Universidad de Duke, en EE. UU., bajo la dirección de Walter Mignolo. En 2004 volvió al país e ingresó al CONICET; es Investigadora Adjunta del INVELEC, Coordinadora de la Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones y directora de la ECNOA. Estudia el campo cultural de su provincia y ha publicado libros y artículos en medios de alcance nacional e internacional. En el 1994 recibió el premio Ensayo –categoría Iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación y en el 2015 fue reconocida como “Mujer destacada en la cultura” de Tucumán.

GUADALUPE VALDEZ FENIK: es Licenciada en Filosofía. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en IDES-UNGS-UNTREF. Es becaria doctoral CONICET, investiga la obra de Elvira Orphée, Lucía Piossek Prebisch y María Eugenia Valentié. En 2022 ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para escribir la biografía de Elvira Orphée, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente.

ANDREA VILLAGRÁN: es Doctora en Antropología por la UBA, Profesora Adjunta de la Licenciatura en Antropología de la UNAS, docente de ECNOA e Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el ICSOH, unidad ejecutora que dirige y que depende del mencionado consejo y de la UNSa. La Dra. Villagrán estudia procesos sociales y culturales de Salta desde una perspectiva que vincula pasado y presente. Publicó Un Héroe Múltiple. Güemes y la apropiación social del pasado en Salta (EUNSA, 2012), numerosos artículos en revistas y capítulos en libros científicos

Defensa de Tesis “La tradición clásica grecolatina y la dramaturgia contemporánea de Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Lic. José María Risso Nieva

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "La tradición clásica grecolatina y la dramaturgia contemporánea de Tucumán (1994-2015)"

Dirección: Dr. Ariel Arturo Herrera Alfaro (UNCa)

Codirección: Dra. Valeria Mozzoni

 

JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/84557798509

ID de reunión:  845 5779 8509

Código de acceso: 028863

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Aníbal Alejandro Biglieri (Universidad de Kentucky)

Dra. Fabiana Andrea Demaría (Universidad Nacional de Villa María)

Dra. María Graciela Castro (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Ana María Risco (CONICET - por Comisión de supervisión).

 

Defensa de Tesis “Subjetividad y memoria en el discurso epistolar y lírico de una mujer andaluza”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Prof. Ana María Ortiz

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades. Área Letras

Tema: "Subjetividad y memoria en el discurso epistolar y lírico de una mujer andaluza: María Teresa Arellano Díaz"

Dirección: Dra. Ruth Ramasco (UNT)

 

MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2023 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/83814014194

ID de reunión: 838 1401 4194

Código de acceso: 505622

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Marilina del Valle Aibar (Universidad Nacional de Catamarca)

Dra. María del Carmen Pilán (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Valeria Mozzoni (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. María Graciela Castro (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

 

Defensa de Tesis “La imagen como fundamento teórico de una gramática comunicativa”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Téc. Walter Antonio Monjes

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades. Área Comunicación

Tema: "La imagen como fundamento teórico de una gramática comunicativa. La comunicación de la imagen y el desarrollo del pensamiento diferencial en el homo sapiens sapiens"

Dirección: Dra. María Soledad Alonso de Rúffolo (UNT)

Codirección: Dra. Mirta María del Valle Rachid (UNT)

LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2023 –  8 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86772787108

ID de reunión: 867 7278 7108

Código de acceso: 584085

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 8 horas

Jurado Examinador:

- Dr. Antonio Caro Almela (Universidad Complutense de Madrid)

- Dra. Silvina Beatriz Aráoz (Universidad Nacional de Tucumán)

- Dra. María del Carmen Pilán (Universidad Nacional de Tucumán)

- Dra. Susana Maidana (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Didáctica del Español como LE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Didáctica del Español como Lengua Extranjera"

Dictante: Dra. Claudia Fernández (UBA) - Biodata

Duración: 30 hs

FECHAS: 1° Encuentro: 24 y 25  de noviembre/ 2023 - 2° Encuentro a convernir

Modalidad: virtual

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

1. Panorama de la historia de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Métodos y enfoques. Los métodos tradicionales, naturales, audiolinguales. El innatismo y el constructuvismo. Los años 60 y el cambio de paradigma: de la lingüísica del código a la lingüìstica de la comunicación.

2. El nivel umbral y los enfoques nociofuncionales y comunicativos. Concepto de competencia comunicativa y sus modelos en la lingüística aplicada. La eficacia comunicativa, la corrección gramatical y la adecuación pragmática. El post-comunicativismo: el enfoque por tareas, la enseñanza basada en contenidos.

3. Diseño curricular de lenguas extranjeras en CABA, Marco Común europeo de referencia para las lenguas. Volumen complementario del MCER. Los diferentes niveles de concreción: del plan curricular a la unidad didáctica. Los componentes de una programación centrada en el alumno y en el proceso. El análisis de necesidades.

4. La enseñanza significativa de la lengua. Los procesos cognitivos y las estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Técnicas y estrategias para el aula. Destrezas y habilidades de la oralidad y de la escritura.

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Consulte el CV de S. Martinez Zuccardi

Consulte el CV de M. B. Romano

Modalidad: Virtual. Sincrónica y asincrónica

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Válido como curso de extensión para estudiantes de grado

Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre; 1° de diciembre / 2023 - 17 a 20 h

Carga horaria: 40 h

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Descargue el Programa 

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

 Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión. 

 

Posgrado “Docencia universitaria y plataformas digitales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Docencia universitaria y plataformas digitales: dinámicas, reconfiguraciones y retos hoy" 

Profesora responsable: Esp. María Fernanda Hidalgo - Consulte el CV

Profesora colaboradora: Prof. Nancy Victoria Ríos - Consulte el CV

Carga horaria: 40 h - 4 semanas de 10 hs. semanales, de las cuales se destinarán 4 hs. para dos encuentros sincrónicos obligatorios de 2 hs. cada uno - Resolución N°: 498-165-2023

Inicia 31 de octubre / 2023

El Curso es virtual en su totalidad y se dictará en la Plataforma Moodle de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, en articulación con otros entornos y aplicaciones tecnológicas.

Cupo de participantes: 50 (cincuenta) participantes.

Destinatarios: Docentes Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Estudiantes de carreras de posgrado que se dictan en la FFyL de la UNT y de otras universidades.

Aranceles: Sin arancel para docentes universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Consultas: posgradofilo@filo.unt.edu.ar


Esta propuesta se desarrolla como una acción del Programa Institucional de Fortalecimiento y Mejora de la Enseñanza Universitaria y del Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles (FFyL, UNT).

Organiza: Secretaría de Coordinación de Fortalecimiento del Grado

Contenidos mínimos:

Descargue el Programa del Curso

Bloque 1

Las problemáticas didácticas y curriculares en tiempo de enseñanza remota de emergencia: recuperar las experiencias para enfrentar los desafíos. Escenarios educativos presenciales, mixtos y virtuales. HyFlex, como tendencia: híbrida y flexible. El aula virtual y las plataformas digitales como espacios formativos. Metodologías innovadoras mediadas por tecnologías.

Bloque 2

El programa como hoja de ruta: decisiones y tensiones en torno a la selección y organización de contenidos. El diseño de ambientes de aprendizajes inclusivos. La selección y evaluación de materiales didácticos digitales: criterios y procesos de curaduría. La elaboración de consignas. Hacia estrategias de evaluación creativas.

Bloque 3

Conformación de comunidades de aprendizaje en red o nuevas comunidades digitales de aprendizaje. Tecnologías y tendencias emergentes. Implicancias de la inteligencia artificial (AI) en la educación superior. La inteligencia artificial generativa: Avances, oportunidades y desafíos en la enseñanza superior.

Posgrado “Retórica y argumentación en el discurso religioso”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica y argumentación en el discurso religioso" que dictará el Dr. Martín Acebal (UNL)

FECHA: 9, 10 y 11 de noviembre /2023

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9 h  en Argentina

Arancel: $10.000

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

 

Unidades

Descargue el Programa del Curso

I. Retórica y discurso religioso: apropiaciones y tensiones históricas

Los orígenes de una oratoria cristiana. La homilía y sus relaciones con el judaísmo helénico. La reunión del culto y la enseñanza. La parábola como género disruptivo. San Agustín y De Doctrina Christiana. Una retórica para el cristianismo. El texto bíblico como prueba. La incorporación de la exégesis como procedimiento retórico. Delectare, docere y flectere. La retórica en los textos homiléticos contemporáneos. Recuperaciones y reparos.

II. Campo religioso: génesis, secularización y pluralismo

La estructura del campo religioso. La eficacia simbólica: autoridad y adecuación. Nuevas formas de religiosidad contemporáneas. Campo religioso cerrado y campo religioso abierto. Individuación religiosa. Secularización y monopolio católico. Paradigmas en los estudios de la religión en el Cono Sur. Las formas de religiosidad popular. “Religión del pueblo”, respuesta funcional a la carencia, prácticas de sacralización. El espacio intersticial entre lo popular y lo institucional. La disputa por el texto religioso.

III. Persuasión, manipulación y estrategias en el discurso religioso

Discurso religioso y reformulación discursiva. El umbral de distorsión. La sacralidad y la profanación en la interpretación del discurso religioso. La construcción de la transparencia y la opacidad del texto bíblico. Un estudio sobre la distribución territorial de homilías católicas en la ciudad de Santa Fe. Manipulación y retórica: conmover, imponer y convencer. La construcción de comunidad, de jerarquía y de legitimidad en el discurso religioso. Las figuras de la manipulación: el ruego, la tentación, la amenaza, la orden, la adulación, la tentación, el desafío, la advertencia, el consejo, la argumentación.

Nota biográfica

Martín Acebal es Profesor y Licenciado en Letras (UNL) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Lingüística, con una tesis doctoral acerca de las homilías católicas en la ciudad de Santa Fe. Es Profesor Adjunto de Teoría de la Argumentación en la Universidad Nacional del Litoral, de Semiótica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Profesor Asociado en el Programa de Competencias en Discurso Profesional y Académico de la Universidad Nacional Guillermo Brown. Integra la Asociación Argentina de Retórica y la Asociación Argentina de Semiótica. Ha realizado estancias de docencia e investigación en España, México y Alemania. Sus áreas de interés son la Retórica, el Análisis del Discurso y la Semiótica. En el 2022 editó, junto con Ivana Chialva y Cadina Palachi, el libro “Entre retóricas: diacronías, lenguajes y disciplinas” (Ediciones UNL)