DE LA PATAGONIA A LA PUNA: un viaje por la Argentina
Curso de Español para extranjeros Niveles B1 B2
Elena Victoria Acevedo de Bomba María del Carmen Pilán
INSIL SCAIT UNT
ISBN 978-987-754-064-2
Elena Victoria Acevedo de Bomba María del Carmen Pilán
INSIL SCAIT UNT
ISBN 978-987-754-064-2
Índice
Prólogo 8 por Susana Maidana
Introducción 20
Lxs autores 22
Ciudadanía sustantiva de las mujeres trans en Tucumán En la agenda feminista local. Dimensiones civiles, sociales Y políticas.
Fabián Vera del Barco. 26
Globalización y prostitución transfemenina en Tucumán: La construcción de las identidades de género y la Vulneración de los derechos humanos.
Fabián Vera del Barco. 39
La construcción de la identidad colectiva transfemenina En Tucumán y su institucionalización en el CETRANS: Interseccionalidad, legitimación y gobernabilidad Democrática.
Fabián Vera del Barco. 51
Las expresiones de género diversas en la niñez: aportes a Las políticas públicas vigentes en Argentina.
Fabián Vera del Barco. 65
Hacia un Programa de Educación Sexual Integral con Perspectiva de género y diversidad sexual en Tucumán, Argentina. El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX).
Fabián Vera del Barco. 78
La lucha por el espacio público de mujeres travestis/Trans en San Miguel de Tucumán y la construcción de Heterotopías.
Gerardo Van Mameren. 100
Indicios de la construcción de una pedagogía sexista desde El currículo normalista tucumano (1875-1900).
Alexis Paz. 123
Neoliberalismo y militancia LGBTIQP+. Algunas Reflexiones desde Butler y Foucault.
Griselda Arué y Antonella Oviedo. 150
Salida del armario. Representaciones sociales del colectivo De Aguilares y su abordaje desde el Trabajo Social.
María Del Milagro Díaz. 169
La Enseñanza de la Diversidad Sexual en las Clases de Biología. Perspectivas Teóricas y Discursos Didácticos.
Walter Tabera. 199
Dra. María Matilde Murga (Editora responsable)
ÍNDICE
Prólogo. María Esther Ferreyra, Daniel A. Jiménez
PARTE I. CONFERENCIAS
El acceso a la educación secundaria: de la ampliación de oportunidades a la inclusión. Ivonne L. Bianco
La interculturalidad al debate: hacia una intervención social antirracista y participativa. Natalia Oldano
PARTE II. PONENCIAS
Eje temático 1: TENDENCIAS, PRÁCTICAS Y DESAFÍOS EDUCATIVOS CON LAS TIC
Una mirada a la cultura de la conectividad desde las subjetividades de jóvenes universitarios. Mariana del Valle Prado
Educación y TIC: Implicancias y desafíos. Elba Clarisa Condorí
Accesos y apropiaciones de las TIC en la primera infancia. Ana Patricia Merlo, María Fernanda Hidalgo, Deborah Merlo Pereyra
Eje temático 2: UNIVERSIDAD, POLÍTICA Y EDUCACIÓN
Repensando políticas y formatos de la cultura. El ingreso y la permanencia en la universidad. Alejandra Paola Sansone Olmo, Marta O. Chaile
La Universidad Nacional de Tucumán ante un contexto de cambios. Nuevas demandas y estrategias de adaptación. Mercedes Leal, Sergio Robín, Mariela Maidana, Sofía Gargiulo, Melina Lazarte Bader, Florencia Ferreyra
La orientación al estudiante: algunas diferencias como práctica de asesoría pedagógica de la UNT. Gabriela Fabiana Álvarez
Procesos cognitivos básicos y superiores en estudiantes del primer año de la Carrera Ingeniería agropecuaria de la FCA y DR-UNP-2014-2015 .
Dominga Elsa Velázquez
El ingreso y una promesa de futuro. Aportes desde el campo de la pedagogía universitaria. Norma Campos, Susana Ruiz de Huidobro
Eje temático 3: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN CONTEXTOS DIVERSOS
La Identidad en la piel. M. Dolores Murillo Dasso, M. Florencia Murillo Dasso
Curriculum y enseñanza en la modalidad de Contextos de Privación de Libertad. El rol de los docentes y su vinculación con los estudiantes. Silvina Fernanda Vaca Oviedo
Alfabetización de adolescentes. Una propuesta de trabajo. Silvia Camuña, María Laura Carracedo, Karina Chauderon
¿Trabajar en escuelas de campo es hacer educación rural? Algunas hipótesis construidas en clave institucional e intercultural. Viviana Reyes
Obstáculos epistemológicos de los sistemas de numeración. Marcia Gaul
Itinerarios estudiantiles en la transición escuela secundaria-universidad: el grupo sostén. Violeta Gunset
Eje temático 4: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL
La representación de la infancia de los sectores populares en el Primer Peronismo. Dora Irene del Valle Guaraz, Estela Raquel Alcaide
Estrategias ideológicas de la dictadura de 1976 para la educación lingüística en Argentina: el monolingüismo como horizonte. María Stella Taboada
La última Dictadura en Argentina y la transferencia de escuelas. Tucumán. Clara Chacana, Daniel Jiménez
1966: el cierre de los ingenios azucareros tucumanos y sus efectos en la educación. Lucía Inés Vidal Sanz
Eje temático 5: FORMACIÓN DOCENTE
Formación Docente y curriculum vivido. Análisis de experiencias de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Carolina Abdala, Diego Sierra, Silvina Vaca Oviedo
El Impacto de las Políticas de Formación Docente: Nuevas Configuraciones del Trabajo Docente. Eleonora Quiroga Curia, María del Huerto Ragonesi, María Elena del Río
Identidad y estudiantes de la Formación Docente. Familia y sí mismo. María del Huerto Ragonesi
Procesos de Formación Docente: encuentro entre lo que sabemos y lo que somos. Tamara Acosta, María Gabriela Soria, Fabiana Yañez
Imágenes sobre la práctica docente: el impacto sobre la construcción del rol docente. Ana Cecilia Palacios, Raquel María Córdoba Vázquez
Eje temático 6: SUBJETIVIDAD, DISCURSOS Y NUEVOS DESAFÍOS
Ser ciudadano desde las voces de jóvenes de escuelas secundarias de la provincia de Tucumán. María Matilde Murga, Ana María Zabala
La visión cualitativa del Tiempo: una propuesta educativa interdisciplinaria desde la Literatura y la Filosofía. María de la Paz Fourmantin, Juan Pablo Martino
¿Qué dicen los estudiantes de nivel secundario de Tucumán sobre ciudadanía…? Aportes para la reflexión. Claudia Adriana Ferreiro, Néstor Adrián Amado, María Paulina Cerisola Moreno
PARTE III: RELATOS DE EXPERIENCIAS
Una experiencia pedagógica innovadora de taller en el ciclo superior de la carrera de Ciencias de la Educación (plan 1996). Gladys Caram
Palabras, libros y canciones en la primera infancia: una experiencia con talleres en la formación inicial de docentes/mediadores en lengua y literatura.
Elba Rosa Amado, Sonia Marta Saracho, Alejandro Llanes
Sumerios por un día. Entre tablillas, arcilla y la aparición de la escritura. Elizabeth Yolanda Carrizo
El asesor pedagógico en una propuesta de formación pedagógica para docentes universitarios: ¿frente a procesos de resistencia y/o de reconocimiento?. María Inés Grande
Acompañamiento de los procesos de estudio y aprendizaje: una práctica de intervención del asesor pedagógico universitario. Analía del Valle Pizarro
Humanitas / Colección Tesis
Año de Edición: 2010
ISBN: 978-950-554-662-6
ÍNDICE
PRÓLOGO .. 17
INTRODUCCIÓN ... 23
1. Acerca del tema de investigación ... 23
2. Acerca de la estructura y contenido ... 26
3. Objetivos generales .... 31
4. Hipótesis .... 31
5. Estado de la cuestión .... 32
6. M arco teórico ... 34
7. M etodología y análisis general del corpus .... 36
CAPÍTULO I. Definiciones y formas de construcción discursiva de la juventud en las Ciencias Sociales
1. Juventud: un concepto compuesto por definiciones heterogéneas .....3
2. Definiciones y redefiniciones ....45
2.1. Las raíces etimológicas del término: Júpiter y los jóvenes.....46
2.2. Una mirada desde la filosofía ...46
2.3. El metadiscurso de los diccionarios .....48
2.3.1. El origen latino .......48
2.3.2. La «mocedad» .....49
2.3.3. La definición actual .......52
2.4. Los sinónimos: representaciones y contradicciones ...54
3. Juventud desde las ciencias sociales ...56
3.1. La visión histórica .....56
3.1.1. Juventud como motor de revolución cultural ....58
3.2. «No sé lo que quiero, pero lo quiero ya»: la Juventud del Mayo Francés ....59
3.3. Juventud como una «edad» .....60
3.4. El concepto de juventud desde lo generacional: imaginaciones y realidades....62
3.4.1. Construcciones generacionales: apatía, consumo y nuevas tecnologías....64
3.5. Juventud y adolescencia ....66
3.6. La juventud desde un punto de vista antropológico y sociológico ..67
3.6.1. Juventud como pregunta sobre la realidad social ...68
3.6.1.1. Las culturas juveniles ...70
3.6.1.2. La identidad juvenil .....73
3.7. Juventud como construcción social: el péndulo social ...75
3.8. Los jóvenes en el análisis del discurso de las Ciencias Sociales ....76
4. Nuestra postura frente al tema ...78
CAPÍTULO II. Representaciones de la juventud y los jóvenes a través del discurso social en Tucumán
Parte I
1. Construcciones discursivas del objeto de estudio en la sociedad ...81
2. Actitudes discursivas y representaciones sociales ......82
2.1. Actitud y creencias ........82
2.2. Representaciones sociales y discurso…….83
3. Representaciones sociales de los jóvenes y la juventud: análisis de encuestas ........85
3.1. Con respecto a la población encuestada ....86
3.2. Con respecto al contenido de la encuesta ..86
4. Descripción y análisis de los resultados....87
4.1. Definición del término ....87
4.1.1.¿Qué es juventud? .....87
4.1.2.Los límites de la juventud ...91
4.1.3.Rasgos semánticos del concepto ..94
4.2. Los jóvenes en la sociedad actual: ¿futuro o problema? ..95
4.3. Actitudes acerca del lenguaje juvenil ..99
4.3.1. El habla de los jóvenes: la nostalgia de lo que ya fue ...99
4.3.2. El lenguaje juvenil ..101
4.4. Temas de interés y prácticas juveniles.....104
4.5. La brecha generacional ...109
4.6. El reflejo del discurso adulto ....115
Parte II:
1. Apéndice: la ideología del desencanto en la construcción discursiva de la juventud en textos de opinión .....117
2. La juventud en palabras de los jóvenes ....121
CAPÍTULO III. La construcción discursiva de la juventud en el periodismo escrito en Tucumán. El caso de La Gaceta (2001-2004)
1. Introducción ....127
2. La interacción en la noticia .......128
3. Análisis general del corpus: los jóvenes en el discurso de la prensa tucumana ...........130
3. 1. Construcción discursiva y representación social de los jóvenes en la noticia como género discursivo .....130
3.2. Análisis global del discurso periodístico. Importancia de los titulares y subtitulares ....132
3.2.1.Acerca de la metodología empleada ....133
3.3. Análisis de las variables discursivas e ideológicas .......135
3.3.1.Aspectos contextuales ....135
3.3.1.1. Sección del diario ....135
3.3.1.2. Relaciones entre temas y contexto .....140
3.3.2. Las fuentes.......140
4. Categorías de representación social de la juventud en el discurso periodístico .....143
4.1. El lugar social .... 144
4.2. La edad social ....146
4.3. Juventud como estado de vida ....147
4.4. Juventud como producto histórico/social ......147
5. La subjetividad en el discurso sobre los jóvenes: las modalidades enunciativas ....148
5.1. M odalidades del enunciado ...149
5.2. M odalidades de la estructura sintáctica ..151
6. Focalización/ topicalización y construcción discursiva de la juventud ......153
7. Estrategias locales ......153
8. Asociaciones y oposiciones semánticas .158
8.1. Asociaciones ...159
8.2. Oposiciones ....159
9. Proyecciones: otros fenómenos sociales relacionados con la temática de esta investigación ...160
CAPÍTULO IV. El chat como espacio de constrtucción discursiva juvenil
Parte I
1. Introducción ..............185
1. 1. El Ciberespacio: un entorno social practicado ...188
2. El caso del chat o conversación escrita online. Definición .....190
2.1. El chat como género de interacción e interactividad y como variedad de comunicación .....192
2.2. Rasgos estructurales....195
3. El chat como campo de práctica discursiva juvenil ...200
3.1. Las prácticas discursivas ...200
3.2. Los constructores del discurso. Jóvenes en una cibercomunidad .....201
3.2.1. M iembros de una cibercomunidad ......201
4. Los conocimientos en función del uso del chat entre jóvenes ....204
4.1. La competencia comunicativa ....204
4.2. Diferentes tipos de competencias y el chat .....205
4.2.1. Competencia lingüística y textual: ¿incorrección o adecuación? .....207
4.2.1.1. La cibergrafía en el chat ....208
4.2.2. Competencia sociolingüística: interacción en la cibercomunidad .......213
4.2.2.1. Realizaciones de la competencia sociolingüística en el chat ....214
4.2.3. La competencia pragmática. Aspectos contextuales .....217
4.2.4. Estrategias comunicativas y competencia estratégica .......221
4.2.4.1. Para comunicarse mejor: estrategias y máximas conversacionales ....221
4.2.4.2 La competencia estratégica .....224
Parte II: Representaciones sobre aspectos discursivos y pragmáticos de la práctica del chat entre jóvenes
1. El uso del chat entre jóvenes desde el discurso. Análisis de encuestas... 227
2. Acerca del grupo encuestado ......227
3. Dónde, cuándo, cuánto chatean ........228
4. El chat: ¿un buen medio de comunicación? .......229
5. La ciberconversación entre los jóvenes: utilidad y funciones...232
6. El «chattellano» y la diferencia generacional .....233
7. Cuestiones de cortesía. Lo público y lo privado .....234
7.1. Representaciones de la cortesía en el modo público de conversación online .......234
7.2. Representaciones de la cortesía en el modo privado ..237
8. Decir y hacer: diferencias entre la representación y la práctica ..239
CAPÍTULO V: Aspectos pragmalingüísticos del discurso juvenil en el chat 1. Introducción ...243
2. La cortesía entre jóvenes en el chat:
estudio de estrategias de interacción .....245
2.1. Categorías del principio de cortesía y el chat .....247
2.2. ¿Son corteses los jóvenes en el chat?.....248
2.3. La cibercortesía como norma: máximas y restricciones del canal #tucumanos.....251
2.3.1. Consecuencias pragmalingüísticas......255
2.3.1.1. La antinorma y la anticortesía: transgresión o estrategia .....256
2.3.2. Distintas manifestaciones de la cortesía: descortesía , cortesía, anticortesía....260
2.3.2.1. Conversación con predominio de estrategias de descortesía y anticortesía. El insulto entre jóvenes ...261
2.3.2.2.Ciberconversación con predominio de estrategias de cortesía: amigos dentro y fuera de la Red .....265
2.3.2.2.1.Cuestiones contextuales ...268
3. El uso del léxico coloquial en la cibercharla juvenil .....273
3.1. Preferencias léxicas que refuerzan la identidad discursiva juvenil ... 274
3.1.1. Lexemas intensificados ....275
3.1.2. M etáforas cotidianas .....275
3.1.3. Palabras generales ...276
3.1.4. Léxico argótico ..277
3.1.5. M arcas reguladoras de inicio y cierre ..278
3.1.6. Contacto de lenguas ..278
4. Constantes del registro coloquial entre jóvenes: Ciberconversación 3 ... 279
4.1. La contextualización a partir del discurso ..283
4.2. Constantes del registro coloquial ...284
4.2.1. M arcas lingüísticas de coloquialidad .....285
4.3. Nivel fónico: sus huellas en el discurso escrito coloquial .286
4.3.1. La ausencia de pausas ..286
4.3.2. La entonación ...286
4.4. Decir con palabras y sin palabras: el paralenguaje ..287
4.5. Constantes sintácticas..289
CAPÍTULO VI. Conclusiones y consideraciones finales .293
BIBLIOGRAFÍA..313
ÍNDICE
PALABRAS LIMINARES 09
Carlos E. Castilla – Silvina Douglas
PRÓLOGO 13
Oscar Martín Aguierrez
DE ANDARES Y RUTINAS 19
Valentina Pernigotti
María Estela Churquina
Rocío Belén Raimondo
Daniela Gómez
ALGO ESCONDE LA SIESTA 31
Gaspar Rojas
Daryl Ariana Fank
Sofía Aldana Retuerta
EL ESTALLIDO DE LAS PALABRAS 39
María Agustina Cazón
Lucía Jiménez
Máximo Gabriel Rodríguez
Malena Agustina Corbalán
Martina Palavecino Bó
Macarena Rodríguez
EL RUGIDO DEL INSTANTE 59
Franco Pacheco
Enzo Santillán
Estefanía Carrasco
Ana Paula Núñez de la Rosa
Daniela Díaz
EL SISEO DE LO SUBTERRÁNEO 73
Camila Arias
Santiago Tomás Sousa
ÍNDICE
Prólogo por Susana Maidana 8
Introducción 11
Parte 1: El texto
Capítulo 1: El infinito 22
1.1. El infinito operativo en la Lógica de Jena 27
1.2. La Introducción a la Ciencia de la lógica 33
1.3. Un modelo del infinito verdadero: La Doctrina del ser 38
Capítulo 2: La cualidad 48
2.1. El ser (das Sein) 53
2.2. El ser determinado (das Dasein) 56
2.2.1 El ser determinado como tal 57
2.2.2 La finitud 58
2.2.3. La infinitud 60
2.2.3.1.El infinito en general 61
2.2.3.2 La determinación recíproca de lo finito y el infinito 62
2.2.3.3 La infinitud afirmativa 63
- Infinito y realidad 65
2.3. El ser para sí (das Fürsichsein) 67
Capítulo 3: La matemática hegeliana 72
3.1. La cantidad del infinito 77
- Lo continuo, lo discreto y el límite 78
3.2. La interpretación del cálculo infinitesimal 82
- Las interpretaciones del infinito en el cálculo 86
3.3. La medida del infinito 97
3.3.1 La cantidad específica 99
3.3.1.1 El cuanto específico 99
3.3.1.2 La medida que especifica 100
3.3.1.3.El ser para sí en la medida 101
3.3.2 La medida real
3.3.2.1. Relación de medidas independientes 102
3.3.2.2.Línea nodal de relaciones de medida 102
3.3.2.3. Lo desmesurado 104
3.3.3. El devenir de la esencia 107
Parte 2: El contexto
Capítulo 4: La influencia de Spinoza 111
4.1. La polémica sobre el spinozismo 113
4.2. La interpretación hegeliana del spinozismo 118
4.3. Determinatione gatio est 124
Capítulo 5: La discusión con Kant 131
5.1. Del idealismo trascendental al idealismo absoluto 134
5.2. El deber ser 139
5.3. Sujeto y objeto del pensamiento 144
Parte 3: El debate
Capítulo 6: Hegel y el idealismo del infinito verdadero 152
6.1 ¿Superar la trascendencia? 156
6.2. La conciencia de la modernidad 160
6.3. El idealismo hegeliano como infinitismo 167
Conclusiones 175
Bibliografía 184
Mary Esther Gardella (Compiladora)
Prólogo. La colectividad del conocimiento ............................................. 9
Claudia Villamayor
Introducción. Prácticas y saberes de Comunicación Alternativa.
La Comunicación Alternativa como dimensión política de
la comunicación.......................................................................... 13
Tina Gardella
Capítulo I. Comunicación Alternativa. Marco histórico,
estudios y prácticas .................................................................... 13
Francisco J. Núñez
Capítulo II. Hegemonía y Comunicación Alternativa: resistencias,
impugnaciones y construcción de poder ..................................... 105
Tina Gardella
Capítulo IIIa. Contrainformación: algo más que otra agenda de
noticias .................................................................................... 131
Sebastián Lorenzo Pisarello
Capítulo IIIb. La buena noticia como desafío de la
Comunicación Alternativa.......................................................... 157
Eva Fontdevila
Capítulo IV. Comunicación/Educación popular. Claves de
lectura y perspectiva histórica del campo.................................... 177
Eva Fontdevila y Emanuel Gall
Capítulo Va. Las radios comunitarias en el centro de la
experiencia de la comunicación alternativa. Emergencia,
diversidad, esencia, aspiraciones ............................................... 197
Rodrigo Campos Alvo y María Lobo
Capítulo Vb. Historia y tensiones en la emergencia de las
radios alternativas de América latina .......................................... 207
Eva Fontdevila
Capítulo VIa. Imagen, lenguaje, sentido. Contrahegemonía y
transformación social en el paradigma audiovisual alternativo de
América latina .......................................................................... 227
María Lobo
Capítulo VIb. El grafiti latinoamericano. Entre la resistencia de
un pueblo arrasado y las prácticas culturales contemporáneas .... 241
María Lobo
Capítulo VII. Acerca de las prácticas de Comunicación Alternativa
De la radio a la escuela. Voluntariado con el
Centro Cultural «Mate Cocido» ................................................... 251
Mikaela Domínguez y Santiago Romero
Radiografías. Breve recorrido sobre el quehacer radiofónico ............... 257
Liz Antonella López y Andrea Vuoto
Contrapunto: Razones de su surgimiento, recorridos, re-significación
de sus prácticas........................................................................ 265
Mariana Rodríguez Fuentes
La Palta: una experiencia en comunicación popular que crece ............ 269
La Palta
Diario del Juicio Tucumán. Articulación de las Cátedras Comunicación
Alternativa, Comunicación Radiofónica, Fotografía y
Periodismo con la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán y el
Colectivo de Comunicación Popular La Palta ............................... 277
Diario del Juicio
Anexo I. Coincidencias y oposiciones entre la comunicación con
identidad y la comunitaria ......................................................... 295
Liliana Lizondo
Anexo II. Literatura y conciencia crítica. La experiencia del programa
Gente y cuentos como lenguaje de la comunicación alternativa..... 307
María Emilia Gutiérrez y María Lobo
Anexo III. La construcción mediática del escenario para la
baja de edad de punibilidad ....................................................... 313
Emanuel Gall y Eva Fontdevila
Anexo IV. Una radio en los cerros tucumanos: FM Raco 88.9 ............ 337
FM Raco
Carmen Perilli
INDICE
Prólogo…………………………………………………4
El país de Borges………………….................................11
Borges por Borges………………………………………12
Geografías míticas……………………………………….28
El imperio de papel………………………………….......36
Bibliografía………………………………………………44
El país de Fuentes………………………………………46
Entre orillas y fronteras………………………………….47
El reto de la esfinge……………………………………...64
La máquina de leer y escribir……………………………82
Bibliografía……………………………………………….95
Carmen Perilli
Índice
Un Tratado sobre el Infierno
De las fundaciones y sus fantasmas……………………………………9
Historia y Literatura: la trama como construcción…………………….17
De lo siniestro como efecto……………………………………………23
De los cuerpos y las escrituras…………………………………………25
La figura en el tapiz…………………………………………………..33
Juan Martini. Del discurso y su disolución
La Historia como alegoría. La vida entera. ………………….42
La fragmentación de lo Real. Acerca de una trilogía………………..49
-El texto como acertijo. El enigma de la realidad………………….63
Andrés Rivera. De los poderes de la Letra.
Los avatares de una sombra: En esta dulce tierra…………………….71
Entre la voz y la escritura. La revolución es un sueño eterno………….84
La destrucción del Fantasma: El amigo de Baudelaire y La Sierva…….92
Compiladora María Matilde Murga
Autores
Carlos Castilla - Edith Lupprich
Fabián Vera del Barco - Gilda Moreno
El presente escrito es una recopilación de los textos disparadores redactados por los especialistas de la UNT, que participaron en dos conversatorios sobre Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina. Convocados por el Centro de Comunicación, educación y pensamiento latinoamericano (CEPL), los conversatorios se realizaron durante el año 2019 en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del 80 aniversario de su fundación. Ambos conversatorios fueron una experiencia enriquecedora, en la que se inscribieron más de 300 interesados que pudieron dialogar con los especialistas en Historia de la Lengua, Dr. Carlos Castilla, en Análisis crítico del discurso, Licenciada Edith Lupprich y el filósofo, referente del colectivo LGBTIQ, Dr. Fabián Vera del Barco.
Estamos convencides que mediante la educación y la acción cultural se podrá tomar conciencia de nuevos modelos verbales que influyan y expresen las conductas y cosmovisiones no hegemónicas de la realidad. Por lo tanto, desde una pedagogía del reconocimiento (Moreno, 2020), se ofrece este cuadernillo con la finalidad que pueda ser debatido y reflexionado en los distintos niveles del sistema educativo. Nuestres jóvenes así lo requieren, demandan y esperan que como universitaries tomemos la palabra y asumamos una posición política clara y consistente respecto al tema. Por último, nuestro agradecimiento a las autoridades de nuestra unidad académica que hicieron posible esta publicación
ÍNDICE
Prólogo. María Matilde Murga ..7
La Gramática no es inclusiva. Carlos E. Castilla.. 10
Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología Edith Lupprich .. 16
Lenguaje inclusivo, filosofía y escuela Fabián Vera del Barco.. 24
Análisis del discurso de los conversatorios del lenguaje inclusivo Gilda Moreno.. 28