Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste

El viernes 26  se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste, organizadas en forma conjunta por la cátedra de Literatura Argentina del Noroeste y el proyecto de investigación del IILAC, “La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias”. El encuentro fue coordinado por las doctoras Verónica Juliano y Valeria Mozzoni, y contaron con la colaboración de la Lic. Tamara Mikus, capacitanda en el Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia (2021) en dicha cátedra.

En esta edición, las jornadas se organizaron en dos trayectos. Durante la mañana, estudiantes del período lectivo 2020 socializaron los trabajos finales que realizaron y aprobaron en el marco de la materia. En el tramo de la tarde, estudiantes del período lectivo 2021, compartieron pequeños muestrarios poéticos confeccionados en el primer cuatrimestre del corriente ciclo.

Las temáticas abordadas estuvieron relacionadas a las dramaturgias tucumanas,: la memoria y la tradición, las producciones de Rafael Nofal Carlos Alsina, el abordaje de los mitos de la antigüedad, como el de Ariadna, en el marco de producciones locales. La producción poética también tuvo su espacio para la reflexión: Inés Aráoz, María Elvira Juárez, Manuel J. Castilla, fueron algunos de los nombres trabajados, nombres que también resonaron en los muestrarios poéticos, junto con la producción de Ariadna Chaves, Rupi Kaur (poeta India-canadiense que se puso en diálogo con Chaves), Teresa Leonardi Herran, entre otros/as.

“Estas políticas de intercambio se sustentan en la convicción de que el espacio del aula es generador de saberes y prácticas valiosas, y despierta vocaciones científicas en nuestros estudiantes quienes, al entrar en contacto con los corpus, se apropian crítica y sensiblemente de la producción literaria de los autores de la región”, sostuvieron desde la organización.

Ver fotos

Jornada AVIVE EL SESO Y DESPIERTE

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
(Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique)

Con la participación de alumnos de Literatura Española I y Literatura Española II, el 23 de noviembre se desarrolló la Jornada Avive el seso y despierte, cuyo título apela a los memorables versos de las Coplas de Manrique. Fueron organizadas por el Instituto de Literatura Española y las mencionadas cátedras.

La Jornada, de modalidad virtual, mostró una numerosa y activa participación de los estudiantes de ambas cátedra, no sólo a través de la exposición de trabajos críticos-reflexivos, que en su mayoría fueron realizados en equipo, sino también a través de interesantes devoluciones hacia sus pares conforme se iban presentando los trabajos, actividad que terminará por plasmarse a través de un Formulario pensado como una instancia de participación de los alumnos como ESPECTADORES de la Jornada. En el mismo podrán valorar los trabajos y presentaciones de sus compañeros, como parte de un proceso integral de aprendizaje.

Los trabajos que se expusieron, de naturaleza reflexiva y creativa, tuvieron en cuenta obras, temas y autores de los Programas de las respectivas materias. Cabe señalar que los mismos mostraron una impronta muy actual, no sólo por la actualidad de la problemática abordada, sino también por los soportes virtuales variados e ingeniosos que utilizaron para mostrar la vigencia de textos hispánicos universales.

Dentro de la producción, además de la reflexión académica, los y las estudiantes generaron producciones creativas, utilizando diversos dispositivos audiovisuales. Entre algunas de ellas se pueden mencionar un Video-poema con imágenes de la Quebrada y el cementerio de Lules, acompañadas con versos de escritores y escritoras de la generación del 27 que convergen en el tema de la  muerte y su vinculación al complicado duelo de nuestros días a partir de la experiencia colectiva de la pandemia; fotografías que muestran la fusión del movimiento Cottagecore y la Oda a la vida retirada de Fray Luis; cortometrajes protagonizados por alumnos para hablar de un tema tan sensible como el suicidio a partir de la decisión de Melibea (personaje de La Celestina) y también para hablar de la “caza de brujas” de mujeres que ya eran culpables desde su nacimiento, haciendo foco de forma original en la bruja Claudina, un personaje muy periférico y poco atendido por la crítica; la carta como género epistolar apropiado para mostrar al itinerario del amor trágico disparado por la Égloga I de Garcilaso junto a dos novelas de notable circulación entre lectores jóvenes tales Bajo la misma estrella y Yo antes de ti ; páginas del diario íntimo del personaje femenino Doña Juana (reversión del mítico Don Juan) y sus confesiones sobre los prejuicios de una sociedad que aún permanecen vigentes; fotogramas de la película Parásitos en diálogo con fotografías ambientadas en escenarios tucumanos para reflexionar sobre el siempre vigente personaje del “pícaro”; la apropiación digital de un texto español tardo-medieval como la  Danza castellana de la muerte a través del Fenómeno 2.0 como una forma muy lúdica y actual de interactuar con obras clásicas españolas; el uso de la plataforma Tik Tok para hacer visible fenómenos como el Witchcore de marcada circulación entre jóvenes en las redes  vinculado a la brujería y su relación  con la  vieja  Celestina; un corto movilizador  cuyo título “De carne y huesos”  pone en imagen y sonido  la triste prolongación de Lazarillos en cualquier esquina de nuestra ciudad; la búsqueda de estrategias didácticas para la enseñanza de obras  españolas  en el nivel educativo secundario, lejanas en el tiempo  pero de notable actualidad: un video que actualiza al personaje de Tisbea de El Burlador de Sevilla a través del método Scrapbooking cuya plasticidad y sencillez a través de superposiciones (stickers, gif, animaciones, etc) permiten un acercamiento a la  obra fundante del mito de Don Juan; una fotonovela para hablar de La Celestina. La eterna vigencia de Cervantes que nos habla de las marginalidades a través de sus obras más breves como los entremeses y las novelas ejemplares, no podía faltar y se  hizo presente a partir de un conmovedor cortometraje titulado “Del silencio vacío a la imagen” ambientado en espacios muy familiares a los tucumanos (Federación Económica, Casa Museo de la Independencia) para acercar las voces femeninas acalladas del siglo XVII (El viejo celoso y El celoso extremeño de Cervantes) a las voces femeninas de escritoras del 27 español a través de sus versos. Con el propósito de hablarnos de la humana condición se hizo también presente El Coloquio de los perros cervantino, esta vez en diálogo con un texto de Rafael Alberti Coloquio entre perros (1988), germinando este cruce en un cuento de autoría estudiantil.

Aquí sólo se mencionan algunas de las variadas propuestas que tuvieron lugar en las Jornadas Avive el seso y despierte, marcadas por la originalidad de los soportes, la vigencia de los mensajes, y sobre todo, por dar sentido a los versos memorables manriqueños que dan título al evento. “El público atravesó momentos de sonrisas, de lágrimas, y sobre todo, de fecunda reflexión. Nos sentimos más que satisfechos”, manifestó la Dra. Parellada, docente a cargo de las materias y organizadora del evento.

Ver fotos

Último encuentro del Ciclo “En marcha” de 2021

El martes 23 se llevó a cabo el 7º encuentro de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán”.
La propuesta, en esta ocasión, fue la de reflexionar sobre “Comunicación y discapacidad”. Participaron, por el Programa Radial Proposiciones, su creadora y conductora Viviana Fernández de Scarso y una integrante del equipo, Paola Succar. Y por la Revista Capacitados, su director, Leandro Sánchez, y uno de sus integrantes, Gustavo Robles.
Tanto Scarso como Sánchez, destacaron todo el camino de aprendizaje que implicó poner en marcha las propuestas comunicativas que eligieron impulsar para dar un espacio de visibilidad a voces que no se suelen escuchar, para que puedan “hablar de sí por sí mismos”. Por su parte, Paola Succar y Gustavo Robles mencionaron lo agradecidos que estaban por ese espacio de formación, que colabora para, lentamente, ir modificando actitudes discriminatorias de la sociedad.
El encuentro estuvo moderado por Lourdes González Hernández (FFyL – Comunidad A.C). Luego de las intervenciones de las y los invitados, se abrió un rico intercambio entre los asistentes.
El ciclo “En marcha” inició en 2021, organizado por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentino de la Facultad y este fue el último encuentro del año.  Al respecto una de sus organizadoras, la Dra. Oliszewski, reflexionó para `Pasó en filo´ “Creo que el Ciclo puso sobre la mesa problemáticas que no son frecuentemente abordadas en el ámbito de la Facultad, temas sensibles. Y que ofreció un espacio a ciertos actores sociales, que quizá, por diversos motivos, no tienen mucho acceso a ámbitos académicos, para que hicieran oír sus voces. Pienso en chicos y chicas con problemas de adicciones, las madres de víctimas de violencia institucional, chicos y chicas con alguna discapacidad, representantes de comunidades indígenas. Además estos encuentros implicaron tender puentes, canales de diálogos y contactos entre los y las participantes”.

Ver fotos

Visita de la Directora del Observatorio de Mujeres y Violencias

El viernes 19, la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, y la Secretaria de Extensión, Lic. Graciela Yacuzzi , recibieron la visita de la Directora del Observatorio de Mujeres y Violencias por motivos de género del Ministerio de Desarrollo Social, Verónica Ale, y de María del Carmen Cuyi Carrillo.
 
El objeto de la visita fue el de avanzar en la implementación de una Encuesta que permitirá saber qué nivel de conocimiento hay en nuestra provincia sobre los servicios de atención y denuncia en tema de violencia. Este trabajo es producto de una articulación con el Espacio de orientación y capacitación sobre violencia de género que formamos en la facultad en 2016, a cargo del la Lic. Eva Fontdevila.
 
En el encuentro se intercambiaron inquietudes y desafíos sobre esta problemática social clave, y se contó con la participación de Rossana Quinteros, del refugio Vilma Riveros, y Leandro Emmanuel Aramayo , de Gotitas de Ternura. También nos acompañó Cynthia Lema, referente del municipio de Tafí Viejo. Profundizar los vínculos institucionales y seguir tejiendo redes es clave para que la universidad pública se comprometa realmente con los problemas de la comunidad.
A partir del 25 de noviembre la encuesta se encuentra publicada en la página y las redes sociales de la Facultad.  Se completa en 5 minutos, es anónima y ayudará a pensar cómo mejorar la atención para seguir trabajando por una vida libre de violencias. Estará abierta hasta el 15 de diciembre de 2021 y una vez sistematizados los resultados, se compartirán en nuestras redes.
Acceda al formulario de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1jhft0ZHb_LxTQUp7x2bJVi99LL8yf0mWxs9f4xSAYSI/edit

Presentación de “Magisterium. Studia in honorem Mirta Estela Assis”

El viernes 19 se llevó a cabo la presentación del libro homenaje a la Dra. M. Estela Assis, compilado por Claudia E. Lobo y Rolando J. Rocha y publicado por la Editorial Humanitas:
“Magisterium. Studia in honorem Mirta Estela Assis”. El evento estuvo organizado por los miembros de las Cátedras de Introducción a la Cultural Grecolatina, Literatura Latina y Lengua y Literatura Griegas de la Facultad.

Al sentido homenaje asistieron la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, en representación de Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; el Director del Departamento de Letras, Dr. Julio Sal Paz; discipulos/as y colegas de la Dra. Assis; estudiantes; docentes de otras universidades, Nacionales e internacionales; familiares y amigos/as.

La Prof. Lobo inició la presentación contando la historia de la gestación de la idea del libro y de cómo, manteniendo un estricto pacto de silencio, se fue convocando a los y las participantes, recibiendo y editando los trabajos. “Fue una manera de agradecer a la Domina todo lo brindado”, destacó la compiladora. Por su parte el Prof. Rocha, destacó la intensa labor de la Dra. Assis, tanto en el ámbito de la investigación, como en el de la docencia y la extensión, justificando así el título del libro: “cuando buscábamos un título para este libro, inmediatamente apareció la idea de Magisterium, porque una actitud de magisterio acompañó a Estela todos estos años. Magisterio lúcido, generoso, apasionado”, sostuvo.

El libro fue presentado por el Lic. José Sánchez Toranzo y la Prof. María Teresa Giménez de Joya. Toranzo elaboró una breve crónica personal de su camino junto a la Domina, desde sus primeras clases hasta convertirse en su compañero de cátedra: “desde el nominativo al genitivo”, destacando la “marca indeleble” que la homenajeada había dejado en su vida. Su otra compañera de camino, la Prof. Giménez de Joya reconoció de su colega no sólo su vida académica, si no la amistad brindada. Tomaron la palabra además Francisco García Jurado (Universidad Complutense de Madrid), La Dra. Alba Romano (UBA), la Dra. Nilda Flawia y el Dr. Julio Salpaz.

El homenaje también incluyó un número musical, a cargo de Agustín Acosta, quien interpretó  “Luna tucumana” de Atahualpa Yupanki.

La Dra. Assis se mostró muy emocionada y agradecida, no sólo con quienes habían participado de la elaboración del libro y la organización de la presentación, sino también con el público presente.

y el libro fue presentado por la Prof. María Teresa Giménez de Joya y el Lic. José Sánchez Toranzo.

Ver fotos

Ver video de la presentación

 

Recibimos la visita de la Agregada para la Cooperación Educativa y Lingüística del Instituto Francés de Argentina

El viernes 12, la Decana de la Facultad recibió a Caroline Perez, Agregada para la Cooperación Educativa y Lingüística del Instituto Francés de Argentina, que es el operador del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia encargado de la promoción cultural y lingüística del francés en el mundo.

Su presencia se dio en el marco de Visita oficial a la provincia con el objetivo de intercambiar acerca de la capacitación y formación de docentes y futuros docentes de francés en el marco de los proyectos y acciones de internacionalización impulsados y compartidos entre Argentina y Francia.

Estuvieron presentes también el Vicedecano, Santiago Bliss; el Secretario Académico, Sergio Robín; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Nélida Sibaldi; la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Solana Mizrahi; y docentes de los Departamentos de Francés e Idiomas modernos.

Nuestro plantel docente le informó, entre otras cosas, sobre la modalidad de enseñanza del Francés en el marco de todas las carreras que se dictan en la Facultad, los intercambios docentes y estudiantiles. Y, por su parte la invitada ofreció el apoyo permanente del Instituto Francés de Argentina para todo lo que tenga que ver con la formación de grado en Francés. En este sentido, ofertó la posibilidad que los y las docentes de la Facultad puedan integrarse al Plan de formación continua, Educación, Lengua Francesa y Plurilingüismo, para profesores de francés impulsado por el Instituto Francés de Argentina. Además anunció que retomarán la difusión, para que llegue a todas las instituciones que forman docentes en francés, de la Revista “Le Français dans le monde” y sus suplementos.

Reiniciaron los viajes de estudio

El sábado 23 de octubre se realizó el primer viaje de estudio, post cuarentena, con alumnos que cursan la materia Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografías), a la Localidad de Amaicha del Valle.
Viajaron 20 estudiantes, la auxiliar docente graduada, Prof. Andrea Margarita Díaz, el ayudante estudiantil, Javier Peralta Bascary, y el Prof. Adjunto a cargo de la cátedra, Prof. Pedro Raúl Valdez. El viaje de estudio forma parte de las prácticas de los alumnos para conocer, estudiar y caracterizar diferentes ambientes naturales de Tucumán. Fue una experiencia muy valiosa desde lo académico, lo emocional y cultural para todos los participantes.
Por otro lado, los días 28 y 29 de octubre se llevó a cabo una salida de campo con los alumnos que están cursando “Taller Integrador desde la investigación geográfica ”, asignatura de 4 °año de la carrera de Profesorado en Geografía,  a la ciudad de Cafayate, provincia de Salta. Durante dos días se realizaron variadas actividades, entre ellas, visita a la Municipalidad de Cafayate, Museo del Vino, a cinco bodegas y a un establecimiento agropecuario productor de quesos de cabra, principalmente.
El objetivo  principal de este trabajo de campo  estuvo relacionado con el relevamiento y observación directa de diferentes actividades productivas de la región. De esta manera toda la información recopilada servirá de insumo para que los y las estudiantes preparen un proyecto final para promocionar la asignatura. Cabe destacar que esta salida se pudo concretar después de tres años sin poder realizarla y es la única materia del plan de estudios que tiene carácter de obligatorio. Acompañaron a los y las estudiantes las Profesoras Clara Calvo, Fátima Figueroa Suárez y Carolina Mansilla; el Prof. Sergio Naessens y la Secretaria de coordinación y Fortalecimiento de Grado, Nélida Sibaldi.

VER FOTOS del viaje a Amaicha

VER FOTOS del viaje a Cafayate

Homenaje a Paola Tacacho

A un año de su femicidio, el viernes 29 de octubre, se realizó un acto homenaje a Paola Tacacho, profesora egresada de nuestra Institución y estudiante de la Licenciatura en Inglés.
La ceremonia inició en el pasillo 400, con el descubrimiento de una placa con la leyenda “A un año del femicidio de Paola Tacacho, la Facultad de Filosofía y Letras exige justicia y renueva su compromiso de lucha contra las violencias de género”.
Luego, en uno de los patios internos de la Facultad, se inauguró un mural y tomaron la palabra la Decana, Dra. Mercedes Leal; la madre de Paola, Mariela Tachacho; la Prof. Mónica Díaz Romero, Directora del Departamento de Inglés; y Lourdes Burgos, delegada estudiantil de la carrera.
La Dra. Leal manifestó que con esa actividad la Facultad mostraba su voluntad de “compartir con y acompañar a su familia, a sus colegas y a las organizaciones que participan del seguimiento de la causa”, además de reafirmar el compromiso institucional con la temática de género y contra todas las violencias. “El hecho aberrante que recordamos hoy nos recuerda que las violencias de género son una problemática social que requieren un compromiso integral, un mejor funcionamiento institucional y un trabajo comunitario intenso y sostenido. Nuestras docentes, nuestras estudiantes, no docentes y egresadas están trabajando activamente tanto dentro como fuera de la facultad para aportar a una sociedad sin violencia”, afirmó.
La Prof. Díaz Romero, en nombre del Departamento de Inglés, expresó el repudio por el terrible femicidio de Paola. “Un año después volvemos a hacer visible nuestro dolor, haciéndonos voz por Paola, quien sigue y seguirá presente en nuestro afecto”, sostuvo. Renovó el compromiso con un cambio de paradigma que garantice la no violencia contra las mujeres y  manifestó el acompañamiento a su madre, familiares, amigos/as y colegas.
Lourdes Bourgos recordó a Paola  leyendo algunos mensajes expresados por amigos y amigas de Paola:  “Siempre quedarás en nuestras mentes y nuestros corazones con la determinación y la sinceridad que te caracterizaron”. Además presentó el mural afirmando “Hoy queremos expresarte nuestro cariño mediante un sencillo mural que realizaron nuestros compañeros”.
Por su parte, Mariela Tacacho agradeció el homenaje, el afecto por su hija de quienes estaban presentes y remarcó la importancia del acompañamiento institucional en el seguimiento de la causa.
El emotivo homenaje estuvo impulsado por familiares, amigos/as, la mesa de apoyo a la causa, el Departamento de la carrera de Inglés y representantes estudiantiles de la carrera. Estuvieron presentes colegas, estudiantes, familiares y amigos/as de Paola.

Concluyó el ciclo 2021 del Café Literario

El sábado 30 se llevó a cabo el último Café Literario y cultural del Virla del año. En esta ocasión leyeron sus poemas Timo Berger, Iván Alejandro Serrano, Francisca Alarcón, Mateo Diosque, Beto Elías, Pedro Santos de Luca, Lucas Margarit y Karina Macció.
La organización y coordinación estuvo a cargo del Dr. Guillermo Siles quien manifestó, respecto del ciclo 2021, que “el balance fue muy positivo porque gracias a la modalidad virtual se amplió la posibilidad de difundir una diversidad de autores y obras poéticas. De hecho, en este último encuentro contamos con la presencia de poetas que participaron desde Alemania (Berger), Mercedes -Pcia. de Buenos Aires- (Santos de Luca) y Caba (Margarit – Macció)”.
Dentro de la modalidad virtual se realizaron los 4 encuentros del Café Literario del año pasado y los realizados desde marzo hasta octubre de 2021, referidos a distintas temáticas -poesía y memoria, poesía y disidencia, poesía del Norte y el Sur, entre otros. “La virtualidad hizo posible, además, acortar distancias e integrar poetas de las distintas regiones argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Patagonia, Noroeste, etc). Y también  contar con la presencia de poetas residentes en ciudades europeas y americanas (París, Madrid, Valencia, Nueva York, Alemania)” agregó.  Timo Berger, poeta traductor y gestor cultural, quien escribe en alemán y castellano; la poeta mapuche Liliana Ancalao, que publica sus libros en español y mapuzungun, son algunos ejemplos significativos.
El Café literario y Cultural del Virla pudo entonces contar este año con figuras prominentes de la literatura argentina contenporánea: María Negroni, Jorge Boccanera, Leopoldo Castilla, Luisa Futoransky, Andi Nachon, Daniel Freidemberg, Osvaldo Bossi, Claudia Masin, por solo mencionar algunos nombres. Sin embargo, nunca se perdió de vista uno de los principales objetivos de la propuesta: visibilizar y difundir la producción cultural local. “Por supuesto dimos prioridad a los tucumanos: Inés Aráoz, Mario Melnik, Gabriel Gómez Saavedra y a un número importante de poetas jóvenes de nuestra provincia” afirmó el coordinador del ciclo; y agregó “parte de estos autores integran una antología de poetas tucumanos nacidos entre 1960 y 1990, de pronta aparición, editada por el sello Humanitas de nuestra Facultad”.

VER FOTOS

Continúa la propuesta del Ciclo “En Marcha”

 “En Marcha”, el ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán, organizado por el IHPA, sigue generando nuevos encuentros y articulando espacios de diálogo entre la investigación académica y los actores sociales de nuestra comunidad.
En Septiembre fue el turno de las “Problemáticas de las infancias y adolescencias: consumo y criminalización”. En ese 5º encuentro se invitó a participar a ‘Familiares Víctimas de Gatillo Fácil y Violencia Institucional de Tucumán’ y a ‘Grupo de Jóvenes “Con esperanza nos fortalecemos” de Los Vázquez’. Moderó el diálogo la Lic. Lorena Cabrera.
Por otro lado, el 28 de octubre se realizó el 6° encuentro. En esta ocasión el diálogo se estableció con “Colectivos de artistas” y los grupos que participaron fueron TAViT, en las voces de María Mines y Rocío Valdivieso (Trabajadorxs de las Artes Visuales Tucumán), y Muralistas autoconvocadas Tucumán, bajo la coordinación de María Gallo Ugarte.
La organización de ambos encuentros estuvo a cargo de la Dra. Denisse Oliszewski, María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).