Continúa el Ciclo de Webinars organizado por el IEG

El 26 de agosto se llevó a cabo el webinar “La cartografía en el paradigma geotecnológico”, segunda actividad del ciclo gratuito organizado por el Instituto de Estudios Geográficos -IEG- Dr. Guillermo Rohmeder, en el marco de la celebración de los 80 años de la carrera de Geografía y del inicio del Instituto: 1940-2020.

El webinar estuvo a cargo del Lic. Javier Carreras Baldrés, del Prof. David Montenegro y de la Aux. estudiantil Ana Aguilar, y contó con la moderación de la Dra. Ana Rivas. Se realizó a través de la plataforma Google Meet y se transmitió en vivo por la fan page de Facebook del Instituto.

Participaron Prof. de Geografía, Prof. de Ciencias Sociales, Trabajadores Sociales, Prof. de Ciencias de la Educación y público en general (nacional e internacional).

Ya se encuentran disponibles en el Canal de YouTube del Instituto las charlas brindadas en el primer webinar “Geografía y Territorio”.

◾️ Facebook: Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder”

Fotografía Ottaviano

Clase abierta con la presencia de Cynthia Ottaviano

El 26 de agosto se llevó a cabo una clase cuyo tema fue “La comunicación como derecho humano”, a cargo de Cynthia Ottaviano, Doctora en Comunicación, docente, investigadora, escritora y actual directora de Radio y Televisión Argentina (RTA).

La actividad, que contó con la participación de alrededor de 90 personas, fue organizada por las cátedras de Comunicación alternativa y Comunicación radiofónica, cuya responsable es la Profesora Mary Gardella, pertenecientes a la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Facultad.

En ese marco, Ottaviano recalcó que “hablar de la comunicación como derecho humano es una conceptualización social, política y jurídica. Entonces, a partir de la mercantilización de la comunicación, distintas lógicas de producción son las que tanto dañan dentro de una disputa de sentidos. Cuando hablamos de comunicación, de medios de comunicación, hablamos de un campo de tensiones permanentes, un campo con disputas de sentidos, en cuanto a quienes los construyen y cuáles son los que se construyen, quiénes son los habilitados y quiénes son los habilitantes. Y cuando hablamos de comunicaciones concentradas, de la ultramercantilización, tenemos que mencionar que estas lógicas de producción son clasistas, étnicas, estéticas, profundamente machistas y discriminatorias. Si la información no es un negocio hay que des-sujetarla e ir generando ciudadanía comunicacional que sea capaz de interpelar a los poderes instituidos para desalambrar la palabra.”

“Hay quienes han escrito y mucho al respecto”, prosiguió Ottaviano. “Aquí en la Argentina, fue Jauretche quien explicó muy claramente la diferencia entre la libertad de empresa y la libertad de prensa. El centro de la escena deja de estar ocupado por el empresario, el dueño de los medios de comunicación cuando se constituye el sujeto profesional a partir de una ley firmada por Juan Domingo Perón (el Estatuto del periodista profesional, ley 12.908) donde se establece cuales son los derechos y obligaciones que vienen a poner un límite a ese dueño de los medios y sus intereses ideológicos, políticos y eclesiásticos. Así pasamos de una etapa empresarista a una etapa profesionalista. Allí es donde se esgrime la libertad de expresión por parte de los periodistas. Sin embargo, ya en este siglo XXI hay otra etapa denominada universalista que tiene en el centro de la escena a la persona y por eso hablamos del derecho humano a la comunicación. No solo se trata de dar y recibir información, buscarla y difundirla, en tanto faz individual, sino también una faz colectiva, el derecho de decir y el de acceder a aquello que están diciendo otras personas.”

Para Ottaviano, “la nueva faz de este siglo son las audiencias, ellas son los nuevos sujetos de derecho, en su constitución colectiva, pero también en representación individual, ya que, entre otras cosas, tienen que poder reclamar cuando su derecho humano es vulnerado. Y el Estado debe garantizar ese derecho que no debe quedar en el papel o en declaraciones, debe aplicarse. Se crea así una nueva institucionalidad como lo son la Defensoría del Público, la Defensoría del Público de las audiencias, del televidente o del oyente; tiene distintas denominaciones de acuerdo a su etapa de creación y al país en el que se ha creado. Argentina es la primera en haber creado la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de alcance nacional (una institución surgida de la ley 26.522), aunque también es necesaria la acción política de esa Defensoría y luego la reparación si es que hubo un daño que previamente debe poder ser reconocido como tal.”

Por otra parte, Ottaviano indicó que las concentraciones mediáticas producen discriminación, persecución ideológica y asimetrías en la brecha comunicacional perjudicando a la comunicación como derecho y comentó parte del decreto de necesidad y urgencia número 690 del presidente Alberto Fernández, “que tiene cierto carácter reparatorio luego de la derogación de determinados artículos centrales realizada por Mauricio Macri a la ley de servicios de comunicación audiovisual y a la de telecomunicaciones. El decreto viene a reconocer que la comunicación es un derecho humano, el cual, ya estaba en realidad en varias constituciones, y que nace en las luchas populares, como por ejemplo en Brasil. Ahora hay una tarea fundamental que es la de construir ciudadanía comunicacional que no se quede ahí, hay que aplicarla, es decir reglamentarla, entre otros aspectos respecto a: la igualdad de trato en los servicios de comunicación, que no se produzcan exclusiones como consecuencia de las tarifas, que se reconozca la existencia de una canasta digital.”

Finalmente, la clase se culminó mediante un intercambio con los participantes quienes realizaron preguntas y aportes acerca de la temática.

Ver Fotos.-

Charlas virtuales de Trabajo Social

La cátedra Práctica de Trabajo Social con Grupos, de la carrera de Trabajo Social de nuestra Facultad, llevó adelante un ciclo de charlas virtuales organizadas por estudiantes de la materia, con la participación de referentes de organizaciones sociales e instituciones.

El 3 de agosto en la charla “Situación alimentaria y trabajo colectivo en contexto de pandemia”, participaron estudiantes, la Fundación DAR y Gotitas de Ternura. El 5 de agosto, el encuentro giró en torno a “Trabajo Social y Discapacidad”. El 10 de agosto, “Derechos Humanos y Precarización de la Vida”, contó con la participación de estudiantes, el merendero Reyes, abogados y abogadas del noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales (andhes), y Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). Por último, el 12 de agosto, el eje temático fue “Educación y Juventud”, y lxs estudiantes dialogaron con la Lic. María Elena Cava, trabajadora social de la Escuela de Oficio Gral. Manuel Belgrano.

De esta manera, la cátedra promueve en los espacios de aula virtual un conjunto de acciones tendientes a instalar el debate con lxs estudiantes en torno a las implicancias de la intervención profesional en el actual contexto, atravesado por la Pandemia Covid-19 y el aislamiento social.

“La propuesta es abrir estos debates en clave de pensar las problemáticas sociales complejas y el abordaje grupal a través de un ciclo de charlas virtuales donde podamos escuchar y dialogar también, con lxs referentes de las organizaciones sociales, fundaciones e instituciones con las que desde nuestra cátedra se articulan y conforman los Centros de prácticas pre profesionales”, señalaron docentes de la materia.

Facebook de Práctica Social con Grupos

Presentación de libro “Epistolario de un refugiado español en Tafí Viejo”

El martes 11 de agosto a través del canal de YouTube de la Dirección de la UNT Virtual, se llevó a cabo la presentación del libro “Alejandro Llanes Barbado. Epistolario de un refugiado español en Tafí Viejo, Tucumán”, de Alejandro Llanes Navarro y Alejandro Llanes Campi, publicado por la Editorial Humanitas de esta Facultad.

El encuentro estuvo a cargo de la Dra. Elena Acevedo de Bomba (INSIL, Facultad de FiIosofía y Letras, UNT), profesora en Letras e investigadora; del Dr. Daniel E. Campi (ISES, CONICET-UNT, Facultad de Filosofía y Letras), historiador e investigador; y de uno de los autores, el Profesor Alejandro Llanes Navarro (Facultad de Filosofía y Letras, IEG, Instituto de Estudios Geográficos de la UNT), profesor e investigador.

Previo al inicio de la presentación, el Vicedecano a cargo del Decanato, Mg. Santiago Bliss, valoró la publicación, afirmando que “el rescate de este epistolario constituye una pieza importante para aquellos que se preocupan por investigar estos temas, una pincelada personal, el drama de un individuo sirve para entender un proceso, una época de una manera cabal. Estamos muy contentos de participar de la presentación de este libro porque Alejandro Llanes Barbado, el personaje de este epistolario, es el padre de un querido profesor de nuestra casa, el profesor Alejandro Llanes Navarro. Por otra parte, no solo hay un hijo del protagonista de esta obra en nuestra facultad, sino que también algunos de sus nietos incursionaron en el área de las humanidades en la facultad, por ejemplo, el profesor Alejandro Llanes Campi.”

Por último, Santiago Bliss destacó que para el sello Humanitas de la facultad esta serie de memorias constituyen un campo significativo que cubre un vacío en la producción editorial sobre la temática.

Por su parte, la Dra. Elena Acevedo de Bomba (también directora del Departamento Publicaciones de la facultad) destacó del sello el trabajo colectivo y colaborativo y la política editorial de la facultad que potenciaron el acercamiento de las publicaciones al medio.

Con respecto al libro, para Acevedo de Bomba muestra “la importancia de la comunicación, de la palabra, del lenguaje y de la búsqueda de libertad de una persona que tuvo que abandonar su patria por la guerra civil española, encontrar asilo en Tafí Viejo y comunicarse a través de un epistolario que puede ser abordado como género discursivo y como género literario. Se trata de cartas con valor pragmático, comunicativo y documental que al mismo tiempo constituyen una obra literaria enriquecida por la subjetividad conformada según las selecciones de la memoria, las prácticas combinatorias del léxico y el uso de determinados recursos retóricos.”

Para el Dr. Daniel Campi es “un libro conmovedor, el testimonio de una víctima a la vez que combatiente de la guerra civil española. Son páginas muy bien escritas que trasuntan mucho sufrimiento mezclado con nostalgia y la esperanza de poder reinsertarse en el mundo, recuperar la dignidad perdida y la libertad. El libro tiene muchas facetas y plantea interrogantes. Las primeras cartas Alejandro Llanes Barbado comienza a escribirlas a los 26 años recién cumplidos. Muestra una visión de España y de la guerra con un nivel elevado de politización y una cultura que le permite expresar con un lenguaje muy preciso y claro objetivos, programas, la definición de la causa por la que estaba peleando y del oponente, al cual iban a vencer porque eran más y porque llevaban la razón. Realiza una dura crítica social y política.”

Finalmente, intervino en esta presentación, su autor, el profesor Alejandro Llanes Navarro mediante la explicación de imágenes y fotografías que ilustran el libro y explicando cómo ocurrió la creación del mismo. Esta obra “es fruto de unas cartas guardadas en un placar que nunca nuestro papá nos había hablado de ellas. Son cartas que le enviaba a su querido tío Saturnino de Tafí Viejo. Nos pusimos con mi hijo Alejandro a transcribirlas y luego vino la idea de publicarlas. Todo libro tiene un fundamento teórico, nosotros nos basamos en Joan Nogué I Font que estudia la Geografía Existencial, la geografía vivida en distintos lugares por distintas personas. Es así que dividimos estas cartas en cuatro ítems: la guerra civil española (1936-1939), el campo de refugiados de Gurs (1939-1940), la estadía en Sosua, República Dominicana (1940-1941) y por último el diario de viaje.”

Ver Fotos.-

Exámenes virtuales en FILO

Durante los días 10, 11 y 12 de agosto se llevaron a cabo las mesas de exámenes virtuales programadas para el llamado excepcional de agosto. Siendo esta situación inédita en la historia de la Facultad, compartimos testimonios de docentes que participaron de las mesas examinadoras.

José Sánchez Toranzo, docente de la carrera de Letras, durante la mañana de hoy integró dos mesas de manera simultánea. En Lengua y Cultura Latinas II participó como vocal, y en Introducción a la cultura Grecolatina fue presidente. Al respecto, destacó: “en la mesa que fui vocal, todo funcionó de manera correcta, los profesores estuvimos conectados con anticipación y el alumno se conectó en el tiempo reglamentario. Lo pudimos ver y oír con claridad durante la exposición y al momento de hacer preguntas. Todo fluyó muy bien así que mi evaluación es absolutamente satisfactoria. Ahora bien, la simultaneidad de exámenes de materias siempre genera conflictos y ésta vez no fue la excepción. Tuvimos que esperar para dar inicio a la mesa de Introducción y cuando lo hicimos, el alumno no se presentaba. Como la página de la Facultad estaba caída, no podíamos saber si el alumno se había borrado o estaba ausente. Finalmente, nos enteramos por otro medio, no el formal, que el alumno no se había presentado ni se presentaría. Por lo tanto, la crítica constructiva es con respecto a la dependencia del sistema informático de la Facultad con el servidor del Rectorado. Si no hay conexión genera muchas dificultades, no sólo por no saber si el alumno se borró o no de la mesa, sino también al momento de cargar las notas de los exámenes.”

Por su parte, el Profesor de Literatura Argentina II, Guillermo Siles, hizo un balance positivo acerca de la experiencia. Nos comentó que él ya había formado parte de un tribunal de examen virtual de una tesis de licenciatura y otra de posgrado -que es diferente porque el examen en una tesis de posgrado es más bien una exposición previamente acordada-. Y con respecto a la mesa de hoy, señaló: “en nuestro caso, la materia pertenece al ciclo superior de la carrera de Letras y no ofrece dificultades porque acostumbramos tomar exámenes orales, en general, dos temas a cada estudiante. Hoy nos tocó tomar exámenes regulares, no libres -que implican un escrito que en esta situación específica hubiéramos resuelto de otra manera-, por lo que fue más sencillo aún para los estudiantes puesto que si tuvieron un buen desempeño, se les da a elegir un tema para que expongan y otro le proponemos nosotros. De modo que hay diferentes alternativas, pero al ser una materia del ciclo superior, los estudiantes son muy responsables, son alumnos que están a punto de recibirse.” Y continuó: “hoy se presentaron tres estudiantes y las tres aprobaron, dos de ellas, con muy buenas notas: 9 y 10. Se les dio la posibilidad de hacer capilla, como en cualquier examen, y cada alumna entró sola a la reunión con el tribunal, a través de la plataforma Google Meet. Todo ocurrió con normalidad, fue una experiencia muy buena. En ningún momento se planteó desconfianza por parte del tribunal con referencia a que el alumno vaya a copiar o a mirar algún escrito, para nada, porque uno con las preguntas puede darse cuenta cuánto sabe una persona mientras está hablando y exponiendo y respondiendo a las preguntas que surgen espontáneamente por parte del tribunal a partir de la exposición del estudiante.”

Por último, la Profesora Cecilia Nacusse, docente de primer año de la carrera de Trabajo Social que hoy formó parte de la mesa de examen virtual de Trabajo Social y Psicología Evolutiva -materia de cuarto año-, compartió su experiencia: “con el Profesor Daniel Medina y la Profesora Ana Carrera tomamos el examen y fue un espacio tranquilo, relajado. Inicialmente teníamos estudiantes regulares y libres inscriptos para rendir y finalmente se presentaron tres a este primer llamado. El clima entre nosotros los docentes, fue de tranquilidad, porque estábamos al tanto de cómo era el mecanismo para llevar adelante el examen partir del protocolo y los instructivos respectivos. A las estudiantes, eran tres mujeres, sí se las notaba un poco nerviosas debido a la situación de examen y virtualidad. El manejo de las estudiantes en relación a la tecnología fue de familiaridad, sólo una de ellas tuvo una dificultad con el sonido y logramos resolverla.” Nacusse hizo hincapié en que “desde el lado de los docentes hemos tratado de descontracturar la presión que podía significar esta experiencia nueva de tomar exámenes en la virtualidad, tratando de que el clima de intercambio sea relajado, distendido, y las devoluciones constructivas. Creo que ha favorecido que sean pocos estudiantes, manera en la que están pensadas estas mesas, no con una masividad importante. Me parece interesante poder compartir esta experiencia porque se dicen muchas cosas en relación a cómo pueden ser los exámenes virtuales, y en realidad, uno va resolviendo y tramitando, como en cualquier otra instancia de aprendizaje, manejándose desde lo que uno conoce, asumiendo lo que uno desconoce y te puede hacer sentir incómodo o inseguro, y sosteniéndose entre los colegas y a los estudiantes o con ellos”, concluyó.