Posgrado “Comunicación estratégica”

Posgrado: "Comunicación estratégica"

La Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación invita al curso de posgrado "Comunicación estratégica" que dictará la Dra. Sandra Massoni

Fechas: 19 y 20 de septiembre /2025 

Horarios: 

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/iaivMXx477wLNWPS9

Correo Electrónico: posgrado.comunicacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el programa

Unidad I

Eje de debate 1: Desplazamientos en la comunicación tradicional.

Problematizaciones de la investigación y la producción de procesos comunicacionales a partir de diferentes modelos teóricos. Modelos más frecuentes. La teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva. La Investigación Enactiva en Comunicación.

Eje de debate 2: Nuevos paradigmas y comunicación.

El tiempo como temporalidad. La comunicación como fenómeno fluido. Los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los actores socioculturales.

Eje de debate 3: La especificidad comunicacional.

La comunicación como fenómeno complejo. Comunicación y transdisciplina. Las estrategias de comunicación como dispositivos dobles.

UNIDAD II:

Eje de debate 1: Estrategias de comunicación enactiva.

La metaperspectiva de la Comunicación Estratégica Enactiva (CEE): El abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. Estrategias como algoritmos fluidos de la diversidad.

Eje de debate 2: Especificidad de la mirada comunicacional en el abordaje de lo social.

La nueva sensibilidad hacia la realidad de implicación temporal: lo vivencial, lo esencialmente humano. Redefiniciones del conocer y sus derivaciones sobre el campo de estudios comunicacionales. Niveles de análisis de la realidad social. Comunicación y transdisciplina en una IEC.

Eje de debate 3: Comunicación como encuentro en la diversidad.

Las organizaciones como sistemas complejos adaptativos. El orden del desorden. No linealidad. Redes comunicacionales y propiedades emergentes. Teorías de la autoorganización y tecnologías comunicacionales. Nuevos procesos semióticos de
interacción e inteligibilidad. De lo semiótico a lo simbiótico en la estrategia comunicacional como algoritmo fluido. Metodología, técnicas, instrumentos y herramientas de la IEC: Versión Técnica Comunicacional (VTC), Marcas de Racionalidad Comunicacional (MRC), Mapeo comunicacional de actores (MCA), Reconocimiento de Matrices Socioculturales (MS) como autodispositivos colectivos, definición de Árbol de Soluciones (AS) Cambio social conversacional: Siete pasos de una estrategia comunicacional como algoritmo fluido en la Teoría de la CEE.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Géneros, sexualidades y espacios en movimiento”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. 

Modalidad virtual

Arq. María Jazmín López

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Géneros, sexualidades y espacios en movimiento, territorialidades en la ciudad de San Miguel de Tucumán a inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)

miércoles 10 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Rosa Lina Inés Cuozzo (UNT)

- Dr. Fabián Alejandro Vera del Barco (UNT)

- Dra. Marlene Wayar (Activista travesti)

- Dra. Nora Beatriz Puente (UNT- por comisión de supervisión)

Posgrado “Ciencia Política y Educación”

Posgrado "Ciencia Política y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Ciencia Política y Educación”, dictado por la Dra. Viviana Seoane (UNLP).

Este espacio de formación propone una reflexión para comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna, y recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.

OBJETIVOS DEL CURSO DE POSGRADO

Los objetivos del programa son:

  • Aproximar a lxs estudiantes al estudio de la política educativa de la mano del instrumental teórico que ofrece la ciencia política.
  • Recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.
  • Comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna.
  • Analizar la educación y las políticas sectoriales en el marco de la historia política y social de nuestro país, en perspectiva latinoamericana.

Fechas: 5, 12 y 13 de septiembre / 2025

Horarios: viernes 05 y 12: 09:00 a 12:00 y 15:00 a 17:00 h - sábado 13: 09:00 a 12:00 h

Modalidad: Virtual

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Carga horaria: 30 horas.

Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX

Inscripciones hasta el día Jueves 04/09/2025: https://forms.gle/guFZQXjLjWBcYo4x5

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

UNIDAD 1 –Modernidad, Estado Nacional y Sistemas Educativos

Teoría del Estado Moderno. El contrato social. Orden moderno: construcción y reproducción de la nueva organización societal. Soberanía política, capitalismo económico, meritocracia social, democracia liberal. Instituciones, valores y dispositivos modernos: Sistemas Educativos Nacionales. Nuevas formas de legitimación del saber

UNIDAD 2 – Giro Epistemológico: críticas y propuestas

Modernidad, entre la emancipación liberal y la colonialidad del saber/poder. El contrato social y el contrato sexual. La crítica feminista al contrato social. El poder como relación. La igualdad como mismidad o diferencia en la construcción de la otredad. Educación y Dominación. Pedagogías feministas y decoloniales. Interculturalidad e interseccionalidad.

UNIDAD 3 – Mercado Educativo y Derecho a la Educación

Matriz estadocéntria y mercadocéntrica: su correlato en el campo educativo. Nueva Gestión Pública en la agenda educativa global. Mercantilización y privatización de la educación. Políticas para la producción de subjetividades subalternas: del sujeto de derecho al sujeto emprendedor

UNIDAD 4 – La educación en tiempos de algoritmos

Capitalismo y subjetividad. Igualdad, democracia y justicia en el marco de las nuevas derechas. La felicidad como mandato y la emocionalidad como variable pedagógica. La individualización de lo social

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado Virtual “Insultos y expresiones de odio”

Posgrado Virtual "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

Profesor responsable: Dr. Andrés Fernando Stisman (UNT)

Fechas:  25/9, 2/10, 9/10, 16/10, 23/10, 30/10 y 6/11

Horario: 17.30 a 21 h

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/DgFPdbzWEm3MefDU9

Arancel:  $55000 hasta el 31 de agosto/2025

Consultas: cemyc@filo.unt.edu.ar

Organiza: Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

Programa

Descargue el Programa

Contenidos mínimos

Insultos y expresiones peyorativas de grupo. Insultos y contrapartes neutrales. Distintas teorías sobre la naturaleza de los insultos: anti-representacionalismo, representacionismo neutral, representacionismo robusto. Dimensiones semánticas y pragmáticas de losinsultos. Desafíos de los insultos sexistas a las teorías de las contrapartes neutrales. Insultos y discursos de odio. Diferentes conceptualizaciones sobre la índole de los discursos de odio. Discursos de odio, actos de habla y política: libertarianismo, liberalismo, neorrepublicanismo.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE)”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Fabio Daniel Dandrea

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE) en el contexto de la integración regional Mercosur"

Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)

martes 02 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mirta Raquel Alarcón (UNaM)

Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT)

Dra. Silvina Douglas (UNT - por comisión de supervisión)

Posgrado “La vida social de las cosas: retórica de los objetos”

Posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos" a cargo de la Dra. Silvia Estela Giraudo (UNT)

Fechas: 11, 12, y 13 de septiembre / 2025

Horario:  9 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

Arancel:

$. 70.000 estudiantes de Argentina

U$S 120 estudiantes extranjeros

Inscripción: https://forms.gle/bkQzuB3e2AqLYFaA9

Informes: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Programa

Contenidos Mínimos

Los objetos hacen y dicen. Componentes de un análisis objetual. La biografía de los objetos y la cadena operatoria. Las potencialidades de los objetos. Tres aspectos clave. Los aportes de James Gibson. Ingold versus Knappett. La semiótica “situada”.

La negociación de los significados. La agencia de los objetos entendida como significado. La cuestión de la intencionalidad. La semiótica indicial de los objetos. Los mundos semióticos posibles. La eficacia representativa e indicativa de los objetos. Las imágenes materiales visuales entendidas como objetos. Particularidades y conflictos de su análisis e interpretación.

Posgrado Virtual “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

Posgrado: "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales"

Profesora responsable: Dra. Marlene Rivero - Prof. Asociada. Fac. de Filosofía y Letras. U.N.T

Profesora colaboradora: Dra. María Bernarda Lau - Jefe de Trabajos Prácticos, Fac. de Filosofía y Letras, UNT

FECHA DE INICIO:  10 de septiembre /2025 - 16 a 17:30 h 

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/WByAAp2B8FZzh8Ph7

Arancel: Se puede abonar en dos partes. Si abonan la primera parte con el 50% antes del 31 de agosto, se congela el precio.
Se abona la primera parte hasta el 3 de septiembre. Y la segunda parte hasta el 10 de octubre.

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Textos índices de contenidos en manuales didácticos, enciclopedias y dossiers Paratexto icónico: ilustraciones, fotografías, esquemas, variaciones tipográficas. Paratexto lingüístico: título, subtítulo, prólogo, notas al pie y referencias bibliográficas.
Esferas de especialización: léxico y terminología. Prefijos y sufijos. Usos del diccionario. Formación de sustantivos plurales: -s, -es o -ies. Plurales irregulares.

Unidad 2: Introducción y definiciones de manuales y enciclopedias Las expresiones nominales en el texto: pre y post modificadores. Ubicación del núcleo. Premodificadores: artículos, determinadores, cuantificadores, adjetivos, verbos terminados en -ing,
-ed, sustantivos seguidos de ‘s. Las formas -ing y -ed como postmodificación del núcleo nominal. Los pronombres relativos: who, that, whichLas preposiciones: in, of, at, with, between, on, through La referencia de los pronombres: anafórica y catafórica.
Sustituciones, sinónimos y repetición léxica. Sujeto y predicado. Oraciones afirmativas, interrogativas y negativas. Conectores: and / or / but / for example / in addition / first /second. Tiempos verbales en inglés: Simple Present. Auxiliares Do / Does. Formas afirmativas, interrogativas y negativas. Importancia de los signos de puntuación.

Unidad 3: Textos Abstracts e informes de investigación Estructura formal de los abstracts. La estructuración textual como guía de la explicación y la comprensión. Diferentes operaciones discursivas: descripción, comparación, ejemplificación, argumentación.
Comprensión e interpretación del léxico y la terminología según el contexto y la referencia de la especialidad.
Tiempos verbales en inglés: Simple Past. Auxiliar Did. Formas afirmativas, interrogativas y negativas.

Unidad 4: Textos de divulgación especializada Los verbos modales: can, could, may, might, must, have to, need, should.
Recursos de textualidad: cohesión léxica y cohesión gramatical. La comparación de adjetivos y adverbios: grado positivo, grado comparativo y grado superlativo. Indicadores de comparación …-er than / more than; the …-est of/ the most. Adjetivos irregulares.
Conectores lógicos: Secuenciales, aditivos, adversativos, causales, temporales, conclusivos. Indicadores de condición/ causa y consecuencia. Estrategias lingüísticas y discursivas del texto. Tiempos verbales en inglés: Present Perfect. Auxiliares Have / has + verbo en participio. Past perfect. Auxiliar Had + verbo en participio. Adverbios indicadores de modo, tiempo y lugar. Lectura crítica, reflexiva. Género periodístico

Unidad 5: Noticias, reportajes y entrevistas sobre temas actuales, relacionados con las diferentes disciplinas. Las partes del texto noticia: título, copete, imagen, epígrafe, cuerpo Los paratextos como elementos de la situación comunicativa Las referencias lingüísticas y extralingüísticas. Niveles locutivos, ilocutivos y perlocutivos. La enunciación: pronombres, deícticos, determinadores, léxico. El discurso directo / indirecto. Marcadores discursivos. Verbos del decir. La voz pasiva. Indicadores de secuencias argumentativas. Expresiones que introducen puntos de vistas . Conectores lógicos y signos de puntuación.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Cuerpos, Géneros y Diversidades”

Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades" que dictará la Dra. Moira Pérez (UBA – CONICET).

Fechas: viernes 5 y sábado 6 de septiembre /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000 - Valor vigente hasta el 31/08
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje I
Distintos abordajes de la diversidad sexo-genérica. Constructivismo vs. esencialismo. Del “sistema sexo-género” a la “cadena sexo-género-deseo”, del modelo biomédico al modelo de la diversidad. Implicancias de los abordajes de los Estudios Trans y los enfoques
interseccionales para la comprensión de la diversidad corporal y sexo-genérica.

Eje II

Genealogía de la sexualidad y sus mecanismos clasificatorios. La consagración de la sexualidad como un ámbito propio y definitorio de la identidad individual. Modelos patologizadores y criminalizadores de la sexualidad. La matriz heterosexual y el heterosexismo.

Eje III

La invención del género. Traslados conceptuales y fluctuaciones en el universo de discurso: de la investigación en salud a la teoría feminista. El contrato de abyección. Los principios de Yogyakarta y su concepto de “identidad de género”. Complejización del mapa de relaciones de poder más allá del “sexismo unilateral”: cisexismo, cisnormatividad.

Eje IV

Modelos de representación del cuerpo sexuado. Dimorfismo sexual, binarismo y biologicismo. La construcción social del sexo. Dispositivos contemporáneos de construcción del sexo desde la biología, la medicina y el feminismo. Violencia y normalización de la diversidad corporal desde una perspectiva interseccional.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales”

Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

Dictantes:

Dra. Virginia Holanda( UVA, Ceara, Brasil )

Dra. Rita de Cássia da Conceição Gomes( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Luiz Antonio A. Gonçalves; Dra Glauciana Alves Teles( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Daniel Borini ( UVA, Ceara, Brasil )

Dr. Javier Ezaú Perez (Universidad de Guadalajara MEX)

Días de dictado: 24, 25, 26, 29 y 30 de septiembre / 2025

Horario: 8 a 11 h y 14 a 17h

Idioma: portugués

Modalidad de dictado: Virtual Sincrónico

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

El Curso "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales" tiene como objetivo analizar las complejidades de las ciudades latinoamericanas, considerando sus múltiples realidades socioespaciales. La disciplina abordará temas como políticas públicas y reestructuración urbano-regional, producción de la vivienda y sus contradicciones, economía popular en la ciudad, cambios espaciales en la ciudad y su relación con el comercio y el consumo, reestructuración de los puertos, expansión de la educación superior, programas sociales y el Sistema de Salud.

Temas:

1. Políticas Públicas y Reestructuración Urbano-Regional (4 horas)

2. Producción de la Vivienda y Contradicciones en la Estructuración de la Ciudad (5 horas)

3. Economía Popular en la Ciudad (5 horas)

4. Cambios Espaciales en la Ciudad y Relación con el Comercio y el Consumo (4 horas)

5. Reestructuración de los Puertos y Expansión de la Educación Superior y Programas Sociales (4 horas)

6. Equipamientos de Salud y Políticas Públicas (4 horas)

7. Programas Sociales y Desarrollo Urbano (4 horas)

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Periodismo narrativo y no ficción”

Maestría en Escritura Creativa

Periodismo narrativo y no ficción: contar la realidad desde la mirada del cronista.

Dictantes:

Dra. Mariana Bonano (Universidad Nacional de Tucumán - CONICET)

Dr. Exequiel Svetliza (Universidad Nacional de Tucumán)

Fechas y horarios:

21, 22, 23 y 29 de agosto - 11 de septiembre y 9 de octubre

Jueves y viernes 17:30 a 20:30 h - Sábado 10 a 13 h

Carga horaria: 40 h

Modalidad: Híbrida - Virtual

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Contenidos mínimos:

Literatura y periodismo. La crónica modernista en América Latina y los inicios del periodismo narrativo. La no ficción y el nuevo periodismo. La singularidad de Rodolfo Walsh y los emprendimientos de Jacobo Timerman. Las formas de la no ficción actuales en América Latina. Dos prácticas del periodismo narrativo: la "crónica de largo aliento" y el perfil narrativo. La investigación documental y el reporteo en la base del relato. La figura del cronista. La labor de edición y la publicación. EI formato libro. Análisis de una selección de textos ligados al Nuevo periodismo y de la crónica en el siglo XXI -

Práctica: taller de periodismo narrativo ¿Cómo contar los hechos reales? Un abordaje a la tradición del periodismo narrativo y la incorporación de herramientas para narrar el mundo que nos rodea. El trabajo de campo, la observación, la entrevista, estructuras narrativas y recursos literarios. De la crónica al ensayo periodístico y las nuevas narrativas transmedia. El tratamiento estético de grandes y pequeñas historias.