Posgrado “Ordenamiento territorial”

Posgrado "Ordenamiento Territorial"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ordenamiento Territorial"

Dictante: Profesora responsable: Dra. Berta M. E. Fernández. - Universidad Nacional de Cuyo -

Profesora invitada: - Dra. Victoria Salvadeo. - Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la UNLAR -

Días de dictado:

25 y 26/8 de 15 a 17.50h- virtual sincrónico

27/8, 2, 4 y 9/9 de 15 a 18.50h - virtual sincrónico

10/9 de 15 a 17.50h - presencial obligatorio

12/9: Salida de campo - presencial obligatorio

Consulte la distribución de temas y clases

Modalidad de dictado: Híbrida

Carga horaria total: 40 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

I ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, MARCO CONCEPTUAL

1. Ordenamiento del Territorio y Desarrollo Territorial. Marco conceptual.

2. Enfoque interdisciplinario del Ordenamiento del Territorio.

3. Problemas y desequilibrios regionales. La necesidad de intervenir en el territorio. Rol del Estado. Políticas Territoriales.

4. Desafíos actuales del Ordenamiento del Territorio.

5. La Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Ordenamiento del Territorio.

6. Perspectiva de género en el ordenamiento y el desarrollo territorial.

II ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y OTRAS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN.

1. Escalas de intervención territorial. Vinculaciones del Ordenamiento del Territorio con otras modalidades de planificación en Argentina. Planes de desarrollo rural. Planes hídricos. Planes directores. Planes urbanos. Planes estratégicos sectoriales y de localidades. Estudio de casos.

2. Ordenamiento y Gestión del Patrimonio natural-cultural en distintos ámbitos y sectores: Rural- Urbano, Turístico, Industrial, entre otros. Estudios de casos

III MARCO NORMATIVO DEL OT

1. Marco normativo del Ordenamiento Territorial. Normativa comparada

2. Ley Nº 8051/09 de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza. Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza

IV METODOLOGÍA PARA ELABORAR PLANES DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

1. Metodología para la elaboración de planes de Ordenamiento Territorial.

2. La participación ciudadana en el Ordenamiento del Territorio.

3. Trabajo de campo como la base del Ordenamiento del Territorio

4. Salida de campo

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Metodología de la investigación con perspectiva de género”

Posgrado "Metodología de la investigación con perspectiva de género"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Metodología de la investigación con perspectiva de género" que dictará la Dra. Mabel A. Campagnoli (UNLP).

Fechas: viernes 1 y sábado 2 de agosto /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje Temático 1 - Epistemologías feministas

Aportes desde las teorías feministas a la concepción tradicional de la investigación. Punto de vista feminista epistemológicamente privilegiado (Smith, Harding, Collins) y conocimiento situado (Haraway). La importancia de las diferencias en las diversas corrientes teóricas: el postcolonialismo (Hernández Castillo), la descolonialidad (Lugones), el feminismo comunitario (Cabnal), el transfeminismo (Valencia) y la teoría cuir (queer) (List).

Eje Temático 2 – Teoría y metodología

La naturaleza y las complejidades de la investigación social. Los componentes de la investigación: problema de investigación, objetivos de investigación, marco conceptual y estrategia metodológica. El papel central de la teoría en la investigación social. La diferencia entre metodología, métodos y técnicas. Los abordajes metodológicos cualitativos y cuantitativos, el enfoque mixto o integrativo. Sobre la triangulación.

Eje temático 3 - Diseño de investigación

Diseño de investigación: hacia una lógica no-secuencial. Diseño con componentes flexibles que implican tareas simultáneas. El diagrama interactivo de Maxwell: propósitos, contexto conceptual, preguntas de investigación, métodos y criterios de calidad o validez. Pensar las preguntas de investigación en relación con el problema de investigación, los referentes empíricos y la unidad de análisis. Análisis de datos y reporte de investigación. Métodos: Etnografía y análisis del discurso. Técnicas: Entrevista y observación.

Eje temático 4 - Investigaciones con perspectivas feministas

Busca familiarizarse con la práctica de investigación a través del análisis de procesos específicos en los que se involucran diversas perspectivas feministas. Se alienta también al alumnado para que aporte otros casos ejemplificadores.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica”

Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

 

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al Curso de Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

Dictante: Dra. Beatriz Garrido


Días de cursado: 12, 13 y 14 de agosto / 2025. 15.30 a 20.30 h

Modalidad de cursado: Virtual

Inscripciones: https://forms.gle/2Cn4Q8CshUAG58hz6

Programa

Descargue el Programa

Eje 1: Cuestiones teóricas y conceptuales (Marco teórico-epistemológico)

Educación y sociedad: enfoques sociopolíticos. Educación y poder. Pedagogía de la liberación. Derechos humanos: evolución, conceptos clave y retos actuales. Educación como derecho humano vs. mercancía en contextos neoliberales. El acceso de las mujeres a la educación. Estudios feministas: corrientes teóricas. Sexo, raza, clase y educación.

Eje 2: Educación y DDHH

El derecho a la educación en el marco internacional (Declaración Universal de los DDHH, Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales). Educación inclusiva y no discriminatoria. Políticas educativas y su impacto en la garantía de los derechos humanos. Ética del cuidado y DDHH. Educación en contextos de conflicto y posconflicto.

Eje 3: Estudios feministas y educación

Historia de las luchas de las mujeres por la educación. La educación como herramienta de transformación social y de género. Pedagogías feministas y su aplicación en el aula. La educación sexista y estrategias para su erradicación. Violencia contra las mujeres en entornos educativos. Estereotipos en los materiales didácticos. Educación sexual integral.

Eje 4: Debates contemporáneos y mirada al futuro

Tecnologías y educación. Brecha en el acceso a la educación.Perspectivas globales y locales: retos en Nuestramérica.
Tensiones contemporáneas. Progresismo, corrección política, cultura de cancelación y resentimientos. Movimientos sociales, feminismo y su impacto en las políticas educativas.

Posgrado “Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado”

Posgrado "Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado"

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Julio C. Sal Paz (UNT)

Fechas de dictado: 7, 8 y 9 de agosto de 2025

Horarios: 07 y 08 de Agosto: de 08:30 a 12:30hs y 14:30 a 18:30hs; y 09 de agosto: de 08:30 a 12:30hs

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

TRAYECTO: Electivo

Inscripción: https://forms.gle/oCCryK6YSjhCoT2C7

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. La escritura científico – académica de investigación: objetivos, características y funciones.

Vinculaciones dialécticas entre oralidad, lectura, escritura e investigación. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. El texto como unidad semántica y pragmática. La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Regularidades del lenguaje científico-académico. Función cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica de la escritura académica de investigación. Los géneros científico-académicos y los modos de organización textual predominantes: textos de especialidad, textos académicos y textos de divulgación científica.

2. Particularidades superestructurales de los géneros científico-académicos de investigación.

Ethos, pathos y logos académicos y divulgativos. Rasgos lingüístico – discursivos estructurales y aspectos periféricos del resumen o abstract, del artículo científico o paper, el protocolo de investigación y el trabajo de tesis (destinatarios, movimientos textuales, finalidad y estrategias retóricas de enunciación).

3. Rasgos macroestructurales relacionados con la escritura de géneros científico – académicos de investigación. 

Aspectos enunciativos y personas del discurso en los géneros científico -académicos. La situación de enunciación escrita y las personas del discurso. Contextos de producción, intencionalidad, tipos de enunciador y destinatario previstos. Referencias exofóricas. La deixis personal. Estrategias de personalización y de despersonalización. Modalidad y subjetividad. Matización y modalización. Subjetivemas y evaluativos axiológicos y no axiológicos. La voz pasiva. Nominalizaciones y metonimias. Modos de atribución del saber ajeno y articulación con el saber propio. Estructura polifónica. Tipos y funciones de las citas en el ámbito de la investigación científica. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. El uso de comillas y de marcas de acuerdo y desacuerdo. Fuentes y citas bibliográficas. Empleo de referencias según sistemas de notación bibliográficos.

4. Aspectos microestructurales en la producción de géneros científico – académicos de investigación.

Regularidades formales del texto científico - académico en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Pobreza y género: interseccionalidad, masculinidades y feminismo”

Posgrado "Pobreza y género: interseccionalidad, masculinidades y feminismo"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Pobreza y género: interseccionalidad, masculinidades y feminismo" cuyo dictado estará a cargo de Dra. Laura Lorena Leguizamón (IEASG-MCAYN-UNLaR) - Esp. Ariel Sanabria (FCEJS-UNSL)

Fechas:  28, 29 y 30 de agosto / 2025

Horarios: jueves 28 ( 14:00 a 17:30) viernes 29 ( 8:30- 12:30 y de 14:30 a 19:00) y sábado 30 ( 9:00 a 13:00) .

Modalidad: Virtual

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Estudiantes de Argentina: $55.000


Inscripción al Curso: https://forms.gle/EYactW8ktQ3PnMMq9

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

UNIDAD 1

Pobreza y perspectiva de género. Polisemia de dicha intersección. División sexual del trabajo y división social del trabajo. Contribuciones a los métodos convencionales de medición de la pobreza. De la vulnerabilidad a la exclusión. Desigualdad e interseccionalidad. Organización social de los cuidados. Aspectos masculinizantes de la pobreza. Reproducción cotidiana: entre el tercer mundo y el sur epistémico. Planificación ¿estratégica?

UNIDAD 2

Del bienestar al desarrollo. Organismos internacionales y región. Recomendaciones de la CEPAL para América Latina. El mercado y sus fronteras. Racionalidad política, económica y social. La pobreza como problema. La institucionalización de la pobreza. La promoción del desarrollo como salida.

UNIDAD 3

Estereotipos de género en las políticas “de combate” a la pobreza. Feminización de la pobreza y desarrollo. Empoderamiento de las mujeres de Nuestra América. Pobreza y género, un matrimonio arreglado. Relación entre pobreza, división social del trabajo y cuidados. Potencia del capitalismo patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres. Concentración de recursos y patriarcado salarial. Mujeres y disidencias como mercancías monstruosas. Salud de los varones en los sectores populares. Expresiones de las violencias machistas. Vulnerabilidad de los varones.

UNIDAD 4

La asistencia social resignificada. Claroscuros participativos. ¿Es posible la igualdad entre desiguales?. De la igualdad a los trayectos emancipatorios. Relación entre violencia y pobreza. Índices regionales para el debate. Redistribuir ¿qué? ¿para quién?. Movimientos
feministas y resistencias corpóreas situadas. Economía de los cuidados con perspectiva de géneros

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo”

Posgrado: "Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo: dispositivos narrativos y devenires ‘comunes’"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo: dispositivos narrativos y devenires ‘comunes’" a cargo de Dra. Leticia Katzer (Universidad del Aconcagua-CONICET)

Fechas: 28-30 de agosto  /2025

Horario:  9 a 12.30 h y 16 a 19 h

Modalidad: Híbrida

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/CKvBN9jRUzG2tD76A

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Programa

Descargue el Programa

Bloque I. Crítica epistemológica del colonialismo como matriz de producción etnográfica colaborativa

Antropología y estudios poscoloniales. La deconstrucción como crítica epistemológica y políticadel colonialismo. La etnografía como forma de devenir-en-común. Deconstrucción del concepto moderno de comunidad. Dimensiones de la noción de “crítica”. El concepto de genealogía. Ciencia nómade.

Bloque II: La etnografía como no-método y forma de arte: las dimensiones de texto, proceso y experiencia

De la “metodicidad” al “errabundeo” como forma de producción de saber. Macro y microhistoricidad del trabajo de campo. Diversidad de modos de producción de saber y de
subjetivación: “saber-ser sobre”, “saber-ser con” y “saber-ser ‘entre’”. Recursos artesanales y doble reflexividad. De los prejuicios a la construcción de confianza en los procesos etnográficos. Acuerdos y desacuerdos en circuitos etnográficos colaborativos.

Bloque III. Las etnografías como textos: co-teorización y dispositivos narrativos literarios, audiovisuales y fotográficos.

Repensar el concepto de “co-teorización”: alcances y limitaciones de la crítica cultural. De la observación/cosificación a la reflexividad. Materialidades de la co-teorización y crítica ontológica. Huellas y espectrografía. La etnografía como espacio de reflexión filosófica y teorización política.

Bloque IV. La etnografía como proceso y experiencia “común/comunitaria”: ciencia comunitaria, política/co-gestión y arte

Proyecciones de la deconstrucción del concepto moderno de comunidad al campo de la etnografía. La etnografía como espacio político. Dimensiones de lo político (de lo común): errabundeo, hospitalidad, hostilidad, memorias, implicación, participación ciudadana. Aspectos subjetivos y comunitarios del trabajo de campo etnográfico (racionalidad, sensibilidad, afectividad, instrumentalismo). Del plan de investigación al plan de acción: definiciones de preocupaciones públicas comunes. Tensiones entre formatos institucionales “orgánicos” y devenires a-orgánicos.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Política y retórica en la encrucijada”

Posgrado "Política y retórica en la encrucijada"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Política y retórica en la encrucijada" a cargo del Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM)

Fechas: 24, 25 y 26 de julio / 2025

Horario:  9 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

Arancel:

$. 70.000 estudiantes de Argentina

U$S 120 estudiantes extranjeros

Inscripción: https://forms.gle/FKQwsSKGp2xf8Xbt8

Informes: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Contenidos Mínimos

Parte I. Prolegómenos

1. Relaciones entre Retórica y Política

2. La política democrática

a. Qué entender por política

b. Qué entender por democracia

3. La retórica política más allá de las disciplinas del discurso

a. Función académica

b. Función social

c. Función política

4. Esbozo de una historia de la retórica política

5. Retórica y política en la encrucijada

Parte II. La retórica política

1. Isócrates, Aristóteles y Cicerón sobre la retórica política

2. Elementos de retórica política

3. La argumentación política

4. Análisis retórico del discurso político

5. Guía para la elaboración de discursos políticos

Posgrado “¿Donde queda lo popular en la historia cultural argentina?”

Posgrado "¿Dónde queda lo popular en la historia cultural argentina? Cinco registros"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "¿Dónde queda lo popular en la historia cultural argentina? Cinco registros" a cargo del Dr. Ezequiel Agustín Adamovsky (UBA-CONICET).

Fechas: 4, 6 y 8 de agosto /2025 

Horarios:4 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h; miércoles 6 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h, viernes 8 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Encuentro 1: Presentación general. La Historia cultural: delimitación. La historia cultural en América Latina y Argentina.
Lo popular, lo letrado y lo masivo. ¿Existe una “alta” y una “baja” cultura? Circulación, mediadores culturales. El consumo omnívoro. Producción: ideología, hegemonía, resistencia y espacios de autonomía. El consumo cultural como práctica social

Encuentro 2: De la cultura oral a la cultura letrada en el Río de la Plata. La oralidad popular frente a la palabra escrita en Argentina y en Uruguay. Vida política y apropiaciones plebeyas de la palabra escrita (y apropiaciones letradas de la voz plebeya). Alfabetización, escolarización y difusión de textos e imágenes. Un campo de lectura popular. La prensa masiva y la literatura de consumo popular. Fuentes orales y folklore en un mundo letrado. El problema del registro de las fuentes orales. La relación entre la oralidad y la cultura letrada: canales de doble implicación. El caso de la memoria de las montoneras federales

Encuentro 3: El criollismo popular en Argentina y Uruguay. De la poesía gauchesca al Martín Fierro y Los tres gauchos orientales. El fenómeno del moreirismo. Aspectos políticos, étnicos y sociales. Su relación con el nativismo. Nostalgia y crítica social. De la literatura barata al circo criollo. La figura de cocoliche. Los payadores. Aspectos étnico-raciales del criollismo popular. La memoria del federalismo decimonónico.

Encuentro 4: El carnaval porteño la formación de un pueblo. Las relaciones interétnicas durante la fiesta. Los proyectos de europeización cultural y la tradición carnavalesca. Crítica social y puesta en escena de la diversidad étnica. El tiznado: problemas de interpretación. El legado del carnaval en la cultura popular

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Géneros, Derechos Humanos y Justicia”

Posgrado "Géneros, Derechos Humanos y Justicia"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros, Derechos Humanos y Justicia" que dictará la Esp. Laura Julieta Casas (UNT).

Fechas: viernes 4 y sábado 5 de julio /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Viernes 4 de julio

El género en el derecho y el derecho en el género. Constitución y género. Ámbito público/ámbito privado. Género Ciudadanía. Los feminismos en el derecho. El patriarcado en el derecho, su falsa neutralidad. El paradigma de la igualdad/no discriminación. Desigualdades estructurales.

Sábado 5 de julio

Violencia de género. Orígenes. Distintos tipos de violencia. Las mujeres y las diversidades sexuales y una nueva forma de entender el estado. Derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. Niñas a adolescentes. Ciudadanía sexual. Derechos sexuales y derechos reproductivos y no reproductivos. Perspectiva de género. Estado de situación sobre la violencia institucional para con la población LGBTIQ. Legislación

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar