Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

Posgrado: "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación" a cargo del Dr. Alejandro Grimson y del Dr. Diego J. Chein

Fechas:  25, 26 y 27 de septiembre  /2025

Horario:

jueves y viernes: 8.30 a 12.30 y 14 a 18 hs

sábado de 9 a 13 hs

Modalidad:Híbrida (presencial para residentes de Tucumán) - (virtual a estudiantes del interior o extranjeros)

Lugar: Aula Galindez, Facultad de Psicología

Carga horaria total: 40 h

Seminario electivo del trayecto "Estudios culturales"

Inscripción: https://forms.gle/GpuksJDyLB9JNxpG6

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Dictantes

Dr. Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales. Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein.

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

Programa

Descargue el Programa

1) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza

Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

2) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco

Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

3) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo

a) Wittgenstein, Ludwig: Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 2006.
b) Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Especialmente: “Palabras preliminares”, “La automía de la cultura”, “La autonomía del dualismo”, “10. Términos, relaciones, categorías” y “Epílogo”.
c) Goffman, Erving: “Introducción”, en Frame Analysis, Madrid, CIS, 2006: 1-21.
d) Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
e) Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

4) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades

a) Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
b) Todorov, Tzvetan: Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991: 9-32, 115-155, 305-323.
c) Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
d) Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
e) Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.
f) Lins Ribeiro, Gustavo: Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, Barcelona, Gedisa, 2008. Selección.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Artes visuales: entre lo local y lo global”

Posgrado "Artes visuales: entre lo local y lo global"

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino invita al Curso de Posgrado"Artes visuales: entre lo local y lo global" a cargo del Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET)

Días de dictado: Viernes 12 y sábado 13 de septiembre de 2025

Horario:

Modalidad de dictado: Híbrida (presencial para residentes tucumanos/virtual para quienes residen en otras Provincias)

Carga horaria total: 30 h

Informes e Inscripción: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Módulo 1 (viernes 12 de septiembre, 9 a 13 hs.)

Introducción a conceptos teórico-metodológicos generales de la historia del arte. Nuevos enfoques metodológicos: historia social del arte, sociología y antropología del arte, cultura visual, estudios materiales. La historiografía del arte argentino y latinoamericano: problemas y perspectivas desde sus inicios hasta los debates actuales. El desarrollo de las escenas institucionales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La eclosión de las modernidades y la redefinición de los debates en torno al “arte nacional”. Debates y vectores del arte latinoamericano y sus posibles vínculos con la historia del arte en el noroeste argentino.

Módulo 2 (viernes 12 de septiembre, 14 a 18 hs.)

Imaginarios visuales andinos en el siglo XX. Vínculos entre la emergencia del nacionalismo cultural y el nativismo en las artes visuales. El lugar del noroeste en las representaciones de lo nacional. El nativismo en las instituciones oficiales: el Salón Nacional, la educación artística. Debates en torno a las artes aplicadas y el textil. La relación entre el nativismo y el proyecto político del radicalismo. Las representaciones de la identidad nacional y los monumentos: el caso del Monumento a los Héroes de la
Independencia en Humahuaca. El nativismo en el mercado de arte. La eclosión del “arte nuevo” y la reconfiguración de los imaginarios visuales andinos. Diálogos con el indigenismo peruano.

Módulo 3 (sábado 13 de septiembre, 9 a 13 hs.)

La institucionalización de las artes en el noroeste argentino. Problemáticas y vectores de la expansión de las redes institucionales del arte en la argentina. La creación de museos, colecciones e instituciones de educación artística como componente fundamental de los proyectos de modernización social. El vínculo entre las nuevas instituciones y los modelos del Museo y la Academia Nacional de Bellas Artes. El rol de las elites locales, tensiones y vínculos entre la política nacional y las dinámicas provinciales. Problemáticas en torno al concepto de campo artístico/cultural. La gestión cultural durante el peronismo y sus vínculos con la trama institucional del noroeste. Artistas como gestores culturales

Módulo 4 (sábado 14 de septiembre, 14 a 18 hs.)

La mirada sobre el noroeste argentino en las discusiones del arte de la segunda posguerra. La internacionalización de la escena artística argentina y latinoamericana, la emergencia del arte contemporáneo. Caso de estudio: Tucumán Arde. Aproximaciones
al audiovisual en el noroeste argentino. Debates en la contemporaneidad: la reemergencia del problema sobre la identidad en e l arte latinoamericano, el lugar de los artistas indígenas. Escenarios institucionales locales. Nuevos abordajes expositivos sobre los imaginarios visuales andinos: La hora americana en el MNBA, Modos de ver(nos) en el Museo Terry.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Teoría y Práctica de la Dramaturgia”

Maestría en Escritura Creativa

Seminario Abierto

"Teoría y Práctica de la Dramaturgia: La creación en las artes escénicas"

Dictantes:

Dra. Valeria Mozzoni (UNT)

Mg. Patricia García (UNT)

Fechas y horarios:

12, 13, 25, 26 y 27 de septiembre / 2025

Jueves y viernes 17:30 a 20:30 h - Sábado 10 a 13 h

Carga horaria: 30 h

Modalidad: Híbrida

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Bloque 1: Concepciones de teatro y definiciones de Texto Dramático. Literaturas del acontecimiento teatral (Dubatti). Características del TD (convenciones y variantes): estructura, parlamentos (tipos y funciones), acotaciones o didascalias (deslinde). Lectura de TD variados y trabajo con distintos materiales (entrevistas a dramaturgos, programas de mano, artículos de prensa). Teoría de la transtextualidad (Genette) para pensar distintos tipos de vinculación entre textos como estímulo para la creación. Formas de la “reescritura”. Dramaturgia de textos narrativos.

Bloque 2: La Escena Expandida. Los nuevos caminos para la expresión creativa en las dramaturgias contemporáneas. El lugar del texto en el sistema de producción teatral. La multiplicación del concepto de dramaturgia. La Dramaturgia de escena: la dramaturgia de autor; la dramaturgia de director; la dramaturgia de actor, la dramaturgia de grupo. Combinaciones. Formas hibridas. Transversalidad. La contaminación disciplinar. La interdisciplinariedad - La indisciplina. Los Procedimientos artísticos de creación: La improvisación y el juego escénico. La creación y producción de materialidades con potencialidad escénica. Experiencias de Taller de creación dramaturgias expandidas. La interrelación entre la teoría y la práctica.

Posgrado “Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis”

Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

Dictantes:

Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

Dr. Facundo Nanni (UNT)

Días de dictado: Inicia 16 de septiembre / 2025

Horario: 18.30 a 20.30 h

Modalidad de dictado: Virtual

Carga horaria total: 80 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. La investigación dentro del campo de las disciplinas Historia y Geografía. Revisión epistemológica y campos de aplicación. Marco conceptual y herramientas metodológicas en cada una de las disciplinas, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de investigación, reconocimientos y uso de los principales repositorios bibliográficos. Los datos cuantitativos y cualitativos en la investigación: formatos y formas de tratamiento de estas fuentes. Las secciones de todo proyecto de investigación.

2. Presentación del problema. Los alumnos deberán elaborar la/s pregunta/s que orientarán su investigación. Dichas preguntas deberán ser fundamentadas y colocadas en un marco contextual adecuado según la temática de investigación.

3. Antecedentes sobre el tema de investigación. En esta etapa se realizará un estado del arte acerca del tema que se pretende investigar. El objetivo es situar a la investigación en el contexto de las investigaciones ya realizadas.

4. Objetivos e hipótesis. Se definirán claramente el objetivo general y los específicos de la investigación en concordancia con las preguntas planteadas y el conocimiento previo. En este punto se pueden elaborar, de ser factible, las hipótesis a ser probadas/falseadas durante el proceso de investigación.

5. Marco teórico-conceptual. Cada tema de investigación admite diferentes enfoques o abordajes. Se espera que los alumnos identifiquen los conceptos, modelos y teorías mediante los cuales realizarán su investigación. En tal sentido, el marco teórico-conceptual permitirá definir de manera clara y precisa los objetivos que perseguirá la investigación y las actividades metodológicas que serán necesarias para su consecución

6. Metodología: Se especificarán las fuentes y los procedimientos de verificación/falsación que se emplearán durante la investigación para alcanzar los objetivos propuestos y probar/falsear las hipótesis propuestas (si las hubiere). La crítica de la calidad y disponibilidad de las fuentes a ser utilizadas resultará de fundamental relevancia.

7. Propuesta de índice. Con el mayor nivel de desagregación posible se redactará el índice de la tesis especificando para cada capítulo y apartado de qué manera los temas propuestos a desarrollar se relacionan con las preguntas de partida, el marco teórico y los objetivos propuestos

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Comunicación estratégica”

Posgrado: "Comunicación estratégica"

La Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación invita al curso de posgrado "Comunicación estratégica" que dictará la Dra. Sandra Massoni

Fechas: 19 y 20 de septiembre /2025 

Horarios: 

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/iaivMXx477wLNWPS9

Correo Electrónico: posgrado.comunicacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el programa

Unidad I

Eje de debate 1: Desplazamientos en la comunicación tradicional.

Problematizaciones de la investigación y la producción de procesos comunicacionales a partir de diferentes modelos teóricos. Modelos más frecuentes. La teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva. La Investigación Enactiva en Comunicación.

Eje de debate 2: Nuevos paradigmas y comunicación.

El tiempo como temporalidad. La comunicación como fenómeno fluido. Los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los actores socioculturales.

Eje de debate 3: La especificidad comunicacional.

La comunicación como fenómeno complejo. Comunicación y transdisciplina. Las estrategias de comunicación como dispositivos dobles.

UNIDAD II:

Eje de debate 1: Estrategias de comunicación enactiva.

La metaperspectiva de la Comunicación Estratégica Enactiva (CEE): El abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. Estrategias como algoritmos fluidos de la diversidad.

Eje de debate 2: Especificidad de la mirada comunicacional en el abordaje de lo social.

La nueva sensibilidad hacia la realidad de implicación temporal: lo vivencial, lo esencialmente humano. Redefiniciones del conocer y sus derivaciones sobre el campo de estudios comunicacionales. Niveles de análisis de la realidad social. Comunicación y transdisciplina en una IEC.

Eje de debate 3: Comunicación como encuentro en la diversidad.

Las organizaciones como sistemas complejos adaptativos. El orden del desorden. No linealidad. Redes comunicacionales y propiedades emergentes. Teorías de la autoorganización y tecnologías comunicacionales. Nuevos procesos semióticos de
interacción e inteligibilidad. De lo semiótico a lo simbiótico en la estrategia comunicacional como algoritmo fluido. Metodología, técnicas, instrumentos y herramientas de la IEC: Versión Técnica Comunicacional (VTC), Marcas de Racionalidad Comunicacional (MRC), Mapeo comunicacional de actores (MCA), Reconocimiento de Matrices Socioculturales (MS) como autodispositivos colectivos, definición de Árbol de Soluciones (AS) Cambio social conversacional: Siete pasos de una estrategia comunicacional como algoritmo fluido en la Teoría de la CEE.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Géneros, sexualidades y espacios en movimiento”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. 

Modalidad virtual

Arq. María Jazmín López

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Géneros, sexualidades y espacios en movimiento, territorialidades en la ciudad de San Miguel de Tucumán a inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)

miércoles 10 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Rosa Lina Inés Cuozzo (UNT)

- Dr. Fabián Alejandro Vera del Barco (UNT)

- Dra. Marlene Wayar (Activista travesti)

- Dra. Nora Beatriz Puente (UNT- por comisión de supervisión)

Posgrado “Ciencia Política y Educación”

Posgrado "Ciencia Política y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Ciencia Política y Educación”, dictado por la Dra. Viviana Seoane (UNLP).

Este espacio de formación propone una reflexión para comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna, y recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.

OBJETIVOS DEL CURSO DE POSGRADO

Los objetivos del programa son:

  • Aproximar a lxs estudiantes al estudio de la política educativa de la mano del instrumental teórico que ofrece la ciencia política.
  • Recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.
  • Comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna.
  • Analizar la educación y las políticas sectoriales en el marco de la historia política y social de nuestro país, en perspectiva latinoamericana.

Fechas: 5, 12 y 13 de septiembre / 2025

Horarios: viernes 05 y 12: 09:00 a 12:00 y 15:00 a 17:00 h - sábado 13: 09:00 a 12:00 h

Modalidad: Virtual

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Carga horaria: 30 horas.

Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX

Inscripciones hasta el día Jueves 04/09/2025: https://forms.gle/guFZQXjLjWBcYo4x5

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

UNIDAD 1 –Modernidad, Estado Nacional y Sistemas Educativos

Teoría del Estado Moderno. El contrato social. Orden moderno: construcción y reproducción de la nueva organización societal. Soberanía política, capitalismo económico, meritocracia social, democracia liberal. Instituciones, valores y dispositivos modernos: Sistemas Educativos Nacionales. Nuevas formas de legitimación del saber

UNIDAD 2 – Giro Epistemológico: críticas y propuestas

Modernidad, entre la emancipación liberal y la colonialidad del saber/poder. El contrato social y el contrato sexual. La crítica feminista al contrato social. El poder como relación. La igualdad como mismidad o diferencia en la construcción de la otredad. Educación y Dominación. Pedagogías feministas y decoloniales. Interculturalidad e interseccionalidad.

UNIDAD 3 – Mercado Educativo y Derecho a la Educación

Matriz estadocéntria y mercadocéntrica: su correlato en el campo educativo. Nueva Gestión Pública en la agenda educativa global. Mercantilización y privatización de la educación. Políticas para la producción de subjetividades subalternas: del sujeto de derecho al sujeto emprendedor

UNIDAD 4 – La educación en tiempos de algoritmos

Capitalismo y subjetividad. Igualdad, democracia y justicia en el marco de las nuevas derechas. La felicidad como mandato y la emocionalidad como variable pedagógica. La individualización de lo social

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado Virtual “Insultos y expresiones de odio”

Posgrado Virtual "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

Profesor responsable: Dr. Andrés Fernando Stisman (UNT)

Fechas:  25/9, 2/10, 9/10, 16/10, 23/10, 30/10 y 6/11

Horario: 17.30 a 21 h

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/DgFPdbzWEm3MefDU9

Arancel:  $55000 hasta el 31 de agosto/2025

Consultas: cemyc@filo.unt.edu.ar

Organiza: Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

Programa

Descargue el Programa

Contenidos mínimos

Insultos y expresiones peyorativas de grupo. Insultos y contrapartes neutrales. Distintas teorías sobre la naturaleza de los insultos: anti-representacionalismo, representacionismo neutral, representacionismo robusto. Dimensiones semánticas y pragmáticas de losinsultos. Desafíos de los insultos sexistas a las teorías de las contrapartes neutrales. Insultos y discursos de odio. Diferentes conceptualizaciones sobre la índole de los discursos de odio. Discursos de odio, actos de habla y política: libertarianismo, liberalismo, neorrepublicanismo.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE)”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Fabio Daniel Dandrea

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE) en el contexto de la integración regional Mercosur"

Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)

martes 02 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mirta Raquel Alarcón (UNaM)

Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT)

Dra. Silvina Douglas (UNT - por comisión de supervisión)

Posgrado “La vida social de las cosas: retórica de los objetos”

Posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos" a cargo de la Dra. Silvia Estela Giraudo (UNT)

Fechas: 11, 12, y 13 de septiembre / 2025

Horario:  9 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

Arancel:

$. 70.000 estudiantes de Argentina

U$S 120 estudiantes extranjeros

Inscripción: https://forms.gle/bkQzuB3e2AqLYFaA9

Informes: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Programa

Contenidos Mínimos

Los objetos hacen y dicen. Componentes de un análisis objetual. La biografía de los objetos y la cadena operatoria. Las potencialidades de los objetos. Tres aspectos clave. Los aportes de James Gibson. Ingold versus Knappett. La semiótica “situada”.

La negociación de los significados. La agencia de los objetos entendida como significado. La cuestión de la intencionalidad. La semiótica indicial de los objetos. Los mundos semióticos posibles. La eficacia representativa e indicativa de los objetos. Las imágenes materiales visuales entendidas como objetos. Particularidades y conflictos de su análisis e interpretación.