Inscripción Especialización Culturas NOA

Inscripción Especialización Culturas NOA

Cohorte 2024

 

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán anuncia la apertura de su segunda Cohorte.

Dirección Académica: Dra. Fabiola Orquera (INVELEC, CONICET) (Ph.D. in Spanish Master of Arts)

Codirección Académica: Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT - INVELEC, CONICET) (Doctora en Letras (Orientación Literatura)

Cuerpo Docente:

  • Mgter. Santiago Bliss (UNT)
  • Dra. Alejandra Mailhe (UNLP – CONICET)
  • Dr. Diego Cheín (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dra. Andrea Jimena Villagrán (UNSA – CONICET)
  • Dr. Ricardo Kaliman (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dr. Lucas Cosci (UNSE)
  • Mgter. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA)
  • Dr. Mauricio Tossi (CONICET)
  • Dra. Irene López (UNSA – CONICET)
  • Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET)

 

Título que otorga: Especialista en Culturas del Noroeste Argentino.

Duración: 2 años.

Inicio: Septiembre de 2024

Destinatarios:

Graduados/a de universidades argentinas y/o extranjeras con carreras de al menos cuatro años de duración que tengan interés en literatura, arte, música, teatro, historia, comunicación, filosofía, antropología.

Modalidad de dictado: híbrida.

(Los Cursos serán dictados en modalidad presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Estudiantes residentes fuera de la Provincia de Tucumán y de la República Argentina, pueden tomar los cursos en modalidad 100% virtual)

Requisitos de admisión:

● Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.

● Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.

Puede ver más información en: https://filo.unt.edu.ar/especializacion-en-culturas-del-noa/

Consultas e inscripción: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Solicitud de admisión. Diplomatura en dirección de tesis de grado y trabajos finales en Humanidades y Cs. Sociales

Solicitud de ADMISIÓN en la Diplomatura en dirección de tesis de grado y trabajos finales en Humanidades y Cs. Sociales

Proceso de Admisión para la Diplomatura

El proceso de admisión para la Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y Humanidades se ha establecido debido a la limitada cantidad de vacantes disponibles. En total, existen 60 vacantes para cursar la diplomatura. De estas, 26 vacantes han sido previamente asignadas como becas dentro del “Programa de Promoción del Egreso” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT entre cuyos objetivos se encuentra el de fortalecimiento de la formación de Auxiliares Docentes Graduados/as (ADG) y Jefes de Trabajos Prácticos (JTP). Las personas beneficiarias de estas becas han sido propuestas por los distintos departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Como resultado, son 34 las vacantes disponibles para ser distribuidas entre las personas interesadas. Este proceso de admisión pretende asegurar que las vacantes se otorguen de manera justa y equitativa, dando prioridad a quienes cumplen con los criterios establecidos. Estos criterios se desprenden del objetivo específico para el cual fue creada la diplomatura, permitiendo así la mejor selección de candidatas/os para participar en el programa.

Fecha de Apertura: 5 de junio de 2024

  • Plazo: 5 de junio - 25 de junio de 2024
  • Duración: 21 días

Evaluación de Solicitudes y Criterios de Admisión

Evaluación de Solicitudes de Admisión

  • Fecha de Inicio: 26 de junio de 2024
  • Duración: 10 días
Criterios de Prioridad para la Admisión

Evaluación de candidatas/os según los criterios de prioridad establecidos:

  • Ser docente "ADG" (Auxiliar Docente Graduada/o) y "JTP" (Jefe de Trabajos Prácticos) y, subsidiariamente, profesores regulares de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
  • Ser docente de otras universidades nacionales del área de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Otras/os graduadas/os interesadas/os en la formación en dirección de tesis de las áreas de humanidades y ciencias sociales.

Se tomará en cuenta el número de orden otorgado por el formulario de Google como criterio subsidiario en caso de empate.

Definición de Admitidas/os: Docentes que han cumplido con los requisitos de admisión y han sido preseleccionadas/os para participar en la diplomatura.

Notificación de Admitidas/os

  • Fecha: 27 de junio de 2024
  • Duración: 3 días
Proceso de Inscripción Final y Pago
  • Plazo: 1 de julio de 2024
  • Duración: 3 semanas
  • Definición de Inscriptas/os: Docentes admitidas/os que han completado el proceso de inscripción, incluida la formalización del pago, y están oficialmente matriculadas/os en la diplomatura.
  • Fecha de Finalización: 22 de julio de 2024 (lunes)

Definición de Inscriptas/os: Docentes admitidas/os que han completado el proceso de inscripción, incluida la formalización del pago, y están oficialmente matriculadas/os en la diplomatura.

Gestión de Vacantes

  • La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, mediante consulta con el comité académico, se reserva la resolución de la gestión de las vacantes que pudieran ocasionarse siguiendo los criterios de mérito y orden ya mencionado.

Resolución de Imprevistos

  • Cualquier imprevisto será resuelto por el comité académico de la carrera en conjunto con las secretarías de fortalecimiento de grado, académica y de posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • Duración: Durante todo el proceso

Posgrado “Formación y Trabajo Docente. Perspectivas y Debates en Pospandemia”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Formación y Trabajo Docente. Perspectivas y Debates en Pospandemia" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Sofía Thisted (UNLP).

OBJETIVOS DEL CURSO

Que los participantes puedan:  

  • Que los/las participantes reflexionen críticamente acerca de los procesos de construcción de un sistema formador docente y del trabajo docente en el marco de los debates sociales, políticos y pedagógicos contemporáneos
  • Que los/las participantes reconozcan los debates y perspectivas en el campo de la formación y el trabajo docente
  • Que las/los participantes recorten un tema de los propuestos y lo problematicen a partir de lecturas, recortes empíricos y otras fuentes relevantes.

FECHAS DE DICTADO: Jueves 13, Viernes 14 y Sábado 29 de Junio de 2024.

PLATAFORMA: Campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT - Plataforma Zoom.

MODALIDAD: Virtual.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

TRAYECTO: Trayecto de Actividades Curriculares Electivas.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE:  Descargar CV de la Dra. Sofía Irene Thisted

ARANCELES: $24.000 (Veinticuatro mil pesos) para profesionales de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $19.200 (se aplica un 20% de descuento).

ARANCEL EXTENSIÓN - Profesionales: $12.000 (Doce mil pesos) para estudiantes profesionales (con titulación) en Argentina - con entrega de certificado de asistencia.

ARANCEL EXTENSIÓN - Estudiantes de grado: $6.000 (Seis mil pesos) para estudiantes de grado - con entrega de certificado de asistencia.


PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163 

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encontrará disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar 

Inscripciones al curso a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/  

 

Taller de tesis

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al "Taller de Tesis"

Dictantes: 

Dra. Beatriz Garrido - CV

Dra. Natalia Álbarez Gómez - CV

Dra. Cristian Jara - CV

Dra. Lucía Fernández - CV


Días de cursado: 13, 14 y 15 de junio / 2024

Modalidad de cursado: Presencial para residentes en cada una de las sedes

SEDES: Santiago - Tucumán - Catamarca - La Rioja

Carga horaria: 90 horas

Destinatarios:

  • Doctorandos admitidos en sede SDE, Tucumán, La Rioja, Catamarca

Consultas e inscripciones: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Contenidos mínimos

Descargue el Programa del Curso

  • La tesis de doctorado como objeto del saber letrado. Alcances de la tesis doctoral. Procesos y requerimientos epistémicos y escriturales de la investigación doctoral.
  • La construcción del objeto teórico. La adopción de una perspectiva teóricoepistemológica. La revisión de antecedentes como estrategia general de reconocimiento del campo. La construcción del modelo conceptual: el trabajo con las categorías teóricas.
  • La construcción del problema: del planteo a la formulación. Relevancia y densidad conceptual del problema. El diseño de objetivos. La formulación de hipótesis/anticipaciones de sentido como estructuradoras del diseño metodológico.
  • El diseño metodológico. La fundamentación de la perspectiva metodológica. Articulaciones con la naturaleza de los objetos de conocimiento. El diseño como anticipación del trabajo de campo. Componentes del diseño: criterios, requerimientos y prescripciones a tener en cuenta.
  • Dispositivos de construcción de datos. La cuestión de las fuentes y los instrumentos de recolección de información. La producción de datos: explicitación de estrategias analíticas.
  • La escritura del proyecto de tesis. La elaboración de un índice descriptivo de la tesis como anticipación escritural.

 

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés" que dictará la Prof. Silvia Grodek.

Clases sincrónicas por Google Meet los días MARTES de 8.30 a 10.30 hs. El link será el mismo para todas las clases. El siguiente es el link para conectarse a las clases: meet.google.com/kzg-ufvy-owx

Clases asincrónicas a través de Google Classroom los días viernes en horario a elección del alumno. Código de la clase: mwjqsd6

Las clases comienzan el 11 de junio a las 8.30 hs

Inscripción abierta desde el del lunes 27 de mayo al 3 de junio /2024

Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1k87s05cLgRw4yvppwrg8MwlV5OUZG8jZduXa_Ll8sNI/edit

CONSULTAS: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Material del curso: un cuadernillo elaborado por la profesora responsable del curso, el cual será subido a la plataforma en formato digital (se puede adquirir una copia impresa y anillada en Copias 300) y un diccionario bilingüe inglés-castellano, castellano-inglés

PAGO DE ARANCEL

La Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán ha habilitado la posibilidad de efectivizar el pago de este curso en dos cuotas iguales y sucesivas que tendrán vencimiento el día 4 de cada mes.

Así, usted podrá abonar el monto de $48.000 pesos de este curso de 60 h, en dos cuotas de $24.000 pesos, con vencimiento el 4 de junio (cuota 1) y el 4 de julio (cuota 2).

 

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

PROGRAMA

Descargue el Programa del Curso

Contenidos mínimos:

 El texto y su estructura formal. Título, subtítulo, intertítulo, copete, párrafo, paratexto, fuente, autor, editorial, año y lugar de publicación. Características de diferentes tipos de texto. Textos de divulgación: revistas especializadas, Internet. Textos de investigación: el resumen, reseñas y capítulos de libros.

 Marcas de subjetividad y objetividad en el texto. Expresión de modalidades: Modalidades apreciativas (favorables, desfavorables), modalidades que indican obligación, modalidades que indican posibilidad, modalidades que indican opinión. Las voces en el texto. Marcas de discurso directo e indirecto.

 Marcas de cohesión textual: substitutos y procedimientos diafóricos. Localizaciones temporales y espaciales: adverbios, tiempos verbales, sintagmas nominales, fechas. Encadenamiento de los enunciados para reconocer la información más relevante y  jerarquizarla para elaborar esquemas y cuadros.

 Marcas formales: adición, concesión/oposición, hipótesis/condición, causa/consecuencia, finalidad, entre otras.
Procedimientos discursivos: la definición, la comparación, las citas, la enumeración acumulativa, la ejemplificación y la interrogación.

 Categorías gramaticales y léxicas. El ordenamiento de las palabras en una oración: sintaxis. La frase nominal y sus componentes: determinantes: artículos, adjetivos, posesivos, demostrativos e indefinidos. Sustantivos: marcas de género y número; algunos afijos (sufijos y prefijos). Pronombres: personales, demostrativos, posesivos, relativos y adverbiales. Adjetivos, sufijos, prefijos. El orden de los adjetivos en una oración. Formas verbales y sus valores: tiempo, modo, aspecto, voz, formas nominales (infinitivo, gerundio, participio). Algunas formas impersonales. Comparativos y superlativos. Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad. Primer, segundo y tercer condicional

 

Posgrado “Traducción y terminología de textos sobre Arquitectura, Arte y Diseño italianos”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Traducción y terminología de textos sobre Arquitectura, Arte y Diseño italianos" que dictarán la Dra. Elena Acevedo (UNT) y la Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Carga horaria: 60 horas

Modalidad de dictado: 100% virtual

Dictado: Junio a Octubre 2024

Clases sincrónicas durante los meses de Junio a Octubre. Los Jueves de 17 a 19 h

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGtiA8r33ATBnmMQpqCQFNBUb1Tb9r1M9WxR37Hm1pkcs6Lw/viewform

Cronograma clases sincrónicas 

Inicia 13 de junio / 2024 

Junio: 13 y 27

Julio: 4 y 25

Agosto: 8, 15, 22 y 29

Septiembre: 5, 12 y 19

Octubre: 3 y 17

Clases asincrónicas en el Aula virtual de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT: https://campus.filo.unt.edu.ar/course/view.php?id=484

CONSULTAS: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

PAGO DE ARANCEL

La Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán ha habilitado la posibilidad de efectivizar el pago de este curso en dos cuotas iguales y sucesivas.

Así, usted podrá abonar el monto de $48.000 pesos de este curso de 60 h, en dos cuotas de $24.000 pesos, con vencimiento el 10 de junio (cuota 1) y el 8 de julio (cuota 2).

 

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

PROGRAMA

Descargue el Programa del Curso

Ejes temáticos:

1. Introducción a la pragmática, a los textos y a la gramática italiana. Recorrido por Italia, sus ciudades y monumentos. Ejemplario de textos referidos a la historia del Arte, la Arquitectura y el diseño italianos. La construcción textual. Sintaxis, los verbos regulares e irregulares, la frase nominal, preposiciones, conectores y deícticos.

2. Textos y paratextos icónicos y verbales.

3. Los términos y la elaboración de glosarios bilingües. Campos semánticos de la Arquitectura, las artes plásticas, la escultura, el urbanismo y el diseño.

4. Procesamiento de la Información en lengua extranjera: resúmenes, cuadros sinópticos, infografías, exposiciones sobre los textos abordados en clase.

5. Producción de textos en L1: resumen, reseña, ponencia.

Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros. Inscripción abierta

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán anuncia la apertura de su segunda Cohorte.

Dirección Académica: Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)
(Dra. en Historia, Magister en Problemática del Género)

Codirección Académica: Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)
(Dra. en Humanidades, área Psicología, Especialista en Psicoanálisis y género)

Comité Académico:

● Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)
● Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)
● Dra. Natalia Paola Czytajlo (UNT – CONICET)
● Mg. Raúl Luis Arué (UNT)

Título que otorga: Especialista en Estudios de Mujeres y de Géneros.

Duración: 2 años.

Inicio: Julio de 2024

Destinatarios:

Graduados/as de diversas disciplinas de ciencias sociales, humanas y de la salud, que demanden una calificación académica en temas de géneros, feminismo, masculinidades y diversidad.

Modalidad de dictado: híbrida.

(Algunos Cursos serán dictados en modalidad virtual y otros en modalidad presencial, con la posibilidad de tomarlos de manera remota.)

Requisitos de admisión:

● Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.

● Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.

Puede ver más información en: https://filo.unt.edu.ar/especializacion-mujeres-generos/

Consultas e inscripción: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ciclo café y tesis. El sentido de la tesis

Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras -  Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología

CICLO DE ENCUENTROS CAFÉ Y TESIS: DIÁLOGOS TRANSITANDO LA REDACCIÓN DE TESIS

21 de Mayo / 2024 - 18hs

Modalidad virtual

Inscripción hasta el 20 DE MAYO /2024 - Formulario: https://forms.gle/p3sv5LA5byRacJkj9

 

La Dirección y la Coordinación del Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras UNT y de la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología UNT, invitan a participar del CICLO DE ENCUENTROS CAFÉ Y TESIS: DIÁLOGOS TRANSITANDO LA REDACCIÓN DE TESIS, organizado desde nuestras carreras para los y las doctorandos/as, y público en general, que esten interesados/as en trabajar la temática convocante al encuentro: El sentido de la tesis.

Se trata de ofrecer la posibilidad de presentar los temas de tesis, hipótesis de trabajo, objetivos, preguntas sobre los trabajos que están realizando o por realizar. De esta forma poder contribuir a la formación de redes entre docentes y estudiantes de posgrado.

En esta oportunidad contará con la presencia de las docentes e investigadoras Dra. Ivonne Bianco (UNT) y la Dra. Paula Carreras (UNT), docentes del Doctorado, y especialistas en la temática.

El encuentro se realizará el día Martes 21 de Mayo de 2024, con modalidad virtual, a las 18hs.

Modalidad virtual | Plataforma Sala Zoom

El espacio de intercambio es con inscripción previa. Y tiene un cupo de 15 personas. La inscripción al evento será hasta el día LUNES 20 DE MAYO DE 2024.

Formulario de inscripción al evento: https://forms.gle/p3sv5LA5byRacJkj9

Por más información comunicarse al siguiente email: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Herramientas digitales en el escritorio de las humanidades y las ciencias sociales”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas digitales en el escritorio de las humanidades y las ciencias sociales" los días 13, 14 y 15 de Junio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Nicolás Francisco Quiroga (CONICET- CEHis -UNMdP).

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrido.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 13 de junio: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18 h.

2°día: Viernes 14 de junio: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado  15 de junio: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. (LUGAR A CONFIRMAR)

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/BPLdcnU4v8oDobzD8

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

Contenidos

Descargue el Programa

Unidad 1. Escritorio de trabajo y búsquedas académicas en línea.

Archivos, digitalización y búsquedas en el escritorio de trabajo. Herramientas en el escritorio: Zotero, Deepl.com, Tropy, Connected Papers.

Unidad 2. Refiguración del archivo

Archivos, repositorios y datos. Documentos nacidos digitales. Tipos de datos. Interfases de programación de aplicaciones (APIs) y scraping. Obtención de datos en línea.

Unidad 3. Analizar y visualizar la información

Preprocesamiento y procesamiento de datos. Procesamiento de Lenguaje Natural: embeddings y modelo de tópicos

Posgrado “Retórica y Poética. Aproximación semiótica e interdiscursiva”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica y Poética: aproximación semiótica e interdiscursiva a dos modalidades esenciales de la expresión humana hermanadas en el «arte de lenguaje»" que dictará el Dr. Francisco Chico Rico - Universidad de Alicante - España

FECHA: 30 y 31 de mayo; 1 de junio /2024

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9.00 - 15.00 (en Argentina)

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/13-ps8lNf-upENky3LnQB7_2IkeqPKcIPWeFHHsXO2Wc/edit

 

Consulte aranceles de posgrado

Unidades

Descargue el Programa del Curso

Tema 1: Retórica y Poética: historia y sistema de una relación interdisciplinar indisociable. La Retórica como teoría del texto (retórico y literario): Retórica General, Retórica Cultural y Retórica Constructivista. El espacio del «arte de lenguaje» y el análisis interdiscursivo como metodología de estudio de las relaciones entre el discurso retórico y la obra de arte verbal.

Tema 2: La Rhetorica recepta. Los hechos retórico y poético y sus componentes. Las operaciones retóricas: intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio/pronuntiatio. Importancia de la intellectio para la construcción y para la interpretación del discurso. Hacia una nueva concepción de la elocutio como operación retórica: la figura retórica y la construcción del texto y
del mundo.

Tema 3: La construcción del texto (retórico y literario) y el lenguaje figurado: la expresividad poética como fuente del valor estético de la obra de arte verbal y del valor persuasivo del discurso retórico. El caso del género retórico epidíctico o demostrativo y la literatura: el ensayo como clase textual literaria plenamente retórica.

Tema 4: La activación de los dispositivos elocutivos de expresividad en la creación literaria y en la construcción del discurso retórico. El efecto perlocucionario de los dispositivos elocutivos de expresividad en la recepción de la obra de arte verbal y del discurso retórico: la desautomatización del proceso comunicativo. La metáfora y el motor metafórico.

Tema 5: Importancia de la literatura para la oratoria: el caso de Quintiliano y su Institutio oratoria. La oratoria en la literatura: la argumentación retórica en el texto literario (épico, lírico y dramático)

Nota biográfica

Francisco Chico Rico es Catedrático de Universidad del área de conocimiento de “Teoría de la Literatura y Literatura Comparada” de la Universidad de Alicante, donde ejerce la docencia y la investigación desde hace más de treinta y cinco años. En 1983 inició su labor docente e investigadora en esta Universidad gracias a la concesión por parte del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España de una Beca del Plan de Formación de Personal Investigador. Su relación docente e investigadora con la Universidad de Alicante continuó posteriormente comoAyudante de Escuela Universitaria y como Profesor Titular de Universidad. También ha sido docente e investigador en Universidades italianas (“Università degli Studi di Trieste”) y alemanas (“Universität/Gesamthochschule Siegen” y “Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf”), donde ha enseñado Historia de la Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Por lo que respecta a la gestión universitaria, ha sido Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, Subdirector y Director del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la misma Universidad.

Entre sus líneas de investigación destacan las referidas a la Poética y a la Retórica clásicas, tradicionales y modernas, a la Lingüística del Texto, a la Pragmática Literaria, a la Traductología Literaria, a los Estudios Empíricos de la Literatura, al Análisis Interdiscursivo y a la Retórica Cultural. En estos contextos ha publicado trabajos de investigación en forma de libros, capítulos de libro y artículos —algunos de ellos publicados en alemán, búlgaro, inglés e italiano— y ha sido traductor al español del teórico alemán Siegfried J. Schmidt y del lingüista húngaro János S. Petöfi. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales celebrados en España, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido. Ha dirigido trabajos de investigación (Memorias de Licenciatura, Tesis Doctorales, Memorias de Investigación, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster). Ha formado parte de los Comités Científicos y Organizadores de congresos nacionales e internacionales y participa en los Consejos Científicos y Editoriales de revistas especializadas, entre las que destacan ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Madrid) y Rhetorica. A Journal of the History of Rhetoric (University of California).

Dirige el Grupo de Investigación “Estudios de Teoría Literaria, Literatura Comparada y Teoría de la Traducción Literaria (TeLiCom)”, de la Universidad de Alicante, y es miembro del Grupo de Investigación “CPyR. Comunicación, Poética y Retórica”, de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es Miembro de Referencia del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha sido vocal español del Consejo de la Sociedad Internacional de Historia de la Retórica (“International Society for the History of Rhetoric” (ISHR)) y miembro del Patronato de la Fundación “Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra”. Actualmente es Presidente de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR) y Vicepresidente de la Sociedad Española de Retórica (SE-Ret).

Web personal: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/chico-rico-francisco/11599