Presentación libro “Deseo de combate y muerte”

Presentación del libro

"Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres"

Santiago Garaño

jueves 14/09/2023 - 19 h - MUNT Museo de la Universidad Nacional de Tucumán - San Martín 1545

Mariana Godoy (UNSa-CONICET) y Ana Concha Bocanegra (FFyL-UNT) acompañarán al autor en la presentación de este libro que analiza las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión ilegal por parte de las Fuerzas Armadas.

Moderará la mesa Francisco Bolsi (UNT-CONICET)

Jornada-Taller sobre alfabetización de jóvenes y adultos

Jornada-Taller “Alfabetización de personas jóvenes y adultas en contextos de educación popular”

viernes 8 de septiembre, de 9.30 a 11.30 h. Aula ADIUNT

** Actividad no arancelada**

Destinatarios: personas que trabajan en contextos de alfabetización popular

 

En el marco del Día Internacional de la alfabetización, se realizará la Jornada-Taller "Alfabetización de personas jóvenes y adultas en contextos de educación popular". La actividad estará a cargo de la Lic. Silvana Medina (Cátedra de Linguistica General II - Instituto CERPACU). Coordina: Dra. Zulma Segura, Directora del Instituto CERPACU.

Actividad organizada en el marco del Proyecto PIUNT “Producción cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”

 

Organizan: Instituto CERPACU y Cát. de Lingüística II de la Facultad de Filosofía y Letras.

Informes: cerpacu@filo.unt.edu.ar

Jornadas Interdisciplinarias sobre Arte y Prisión

Jornadas Interdisciplinares sobre Arte y Prisión

19 y 20 de septiembre / 2023 - 8.30 13 h -

** Modalidad virtual **

Formulario de inscripción para recibir el link de conexión y la certificación de asistente a las Jornadas:  https://docs.google.com/forms/d/12p6EK5tnT2UIHf-DMscmnhAw_Fi80SCg0ZSE06V0mGs/edit

 

Jornadas organizadas por: el Grupo CoPALC (Colonização Penitenciária na América Latina e Caribe) el Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular (FAUNT) y el Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (FFyL-UNT)

Correo electrónico: estudiospenitenciarios@filo.unt.edu.ar

PROGRAMA

Descargue el Programa

MARTES 19 DE SEPTIEMBRE

08:30 Apertura de las jornadas. Breves palabras a cargo de Dr. Dirceu Franco Ferreira
(USP/CoPALC/Brasil), Matilde Silva (INIHLEP-UNT) y Nélida Sibaldi (Vice Decana de la
Facultad de Fillsofía y Letras-UNT)

09:00 Thaisa Schmaedecke (UFG/Brasil): Entre o real e o performativo: precariedades
na cena e na vida.
Comentarios: Viviane Narvaes (UNIRIO/Brasil).

09:30 Cristina del Carmen Solís Reyes (Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo/ México): Aproximaciones al Sistema penitenciario en México: Derechos
humanos, reinserción social y teatro penitenciário.
Comentarios: Abril D’Oliveira (UNT/Argentina).

10:00 Abril D’Oliveira (UNT/Argentina): Teatro y encierro: "La casa de Bernarda Alba",
experencia teatral en la cárcel de mujeres de Tucumán.
Comentarios: Mario Rodríguez Torres (UNILA/Brasil).

10:30-11:00 Pausa

11:00 Sandro La Torre Tenorio (Universidad Nacional del Altiplano de Puno/Perú): “El
cuerpo del delito”. Experiencia de acto - registro con internas del centro penitenciario de
mujeres de Cusco.
Comentarios: Cristina del Carmen Solís Reyes (Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo/México).

11:30 Melina Hernández y Anahí Aráoz (Penitenciaría de Mujeres del Cusco/Perú);
Atravesando Muros. Experiencias teatrales en la Penitenciaría de Mujeres del Cusco.
Comentarios: Luis González Alvo (UNT/CONICET/CoPALC/Argentina).

12:00 Bibi Sibaldi (UNT/Argentina): Comentarios sobre A(R)TTICA 1971. Philippe
Artières y el análisis histórico de las cárceles
Comentarios: Luis González Alvo (UNT/CONICET/CoPALC/Argentina).

MIERCOLES 20 DE SEPTIEMBRE

09:00 Andrea Siqueira D’Alessandri Forti (Universidade Estadual do Paraná/Brasil):
Arte e resistências: a produção de presos políticos de São Paulo durante os anos 1970.
Comentarios: Natalia Negretti (UNICAMP/Brasil).

09:30 Natalia Negretti (UNICAMP/Brasil): No ferro da cela e da agulha, posos, cartas e
muitos endereços: memórias, prisões, mulheres e afetos no livro Ausência.
Comentarios: Julia Gumieri (Memorial da Resistência de São Paulo/Brasil).

10:00 Isabelle Pouzet Michel (Université Littoral Cô te d’Opale/France): Les écrits d’un
journaliste cubain en prison: Escrito sin permiso de Manuel Vázquez Portal.
Comentarios: Dirceu Franco Ferreira (USP/CoPALC/Brasil).

10:30-11:00 Pausa

11:00 Inés Ichaso, Julia Satlari y Lucas Adur (UBA/CONICET/Argentina): Ultratumba
desde la tumba. Representaciones de la cárcel y experiencias de lectura en contextos de
encierro.
Comentarios: Mauricio Manchado (UNR/CONICET/Argentina).

11:30 Camila Similhana (IFMG/CoPALC/Brasil): Percursos em caleidoscópio. Enlaces
entre a dança oriental árabe e as trajetórias de vida das recuperadas em um presídio
feminino APAC.
Comentarios: Alessandra Teixeira (UFABC/Brasil).

12:00 Sebastián Mulieri (Universidad Nacional de San Martin/Universidad Nacional de
las Artes/Argentina): Ser “tumbera”, “pintora” y “alumna”: formas de jerarquización en
una cárcel de mujeres del conurbano bonaerense.
Comentarios: Camila Similhana (IFMG/CoPALC/Brasil).

12:30 Palabras de Cierre: Dr. Luis González Alvo (UNT/CONICET/CoPALC/Argentina)

XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

18 y 19 de septiembre / 2023

Destinatarios: estudiantes de licenciaturas y profesorados de inglés de toda la provincia

Link inscripción asistentes: https://forms.gle/irp8vyYn8yhcw39HA (el valor de la inscripción es $1300)

Link inscripción expositores: https://forms.gle/GeZLSgXMGziF9TfD6 (el valor de la inscripción es $1500, y la fecha límite para inscribirse es el 8 de septiembre).

Más información: instagram.com/jornadasdeinglesunt

Trabajos

“Alguien vio mi acento? No lo encuentro”,
a cargo de Mauro Oliva.

“Graphic design is my passion: cómo llamar la atención de los estudiantes con diapositivas significativas”
a cargo de Ailén Amoroso.

“El uso de la ESI en la enseñanza del inglés como una lengua extranjera”,
a cargo de Miss Patricia Velázquez

“El intrigante mundo de las leyendas urbanas y folclóricas”,
a cargo de María Celia Aragón.

“Taller: Inhalá, EXHALÁ. Cuidado apropiado de la voz”,
a cargo de Jeremías Nahuel Vallejo Deiana.

“Inglés: ¿para qué molestarnos?”,
a cargo de Candelaria Novillo.

“Redefiniendo lo que significa ser inteligente: la inteligencia y alfabetización emocional en la educación”,
a cargo de Candela Bejar.

“Explorando actitudes respecto a la neutralización de género gramatical en Tucumán”,
a cargo de Romina Ayosa y Milagros Cossio.

“Cockney English: Una breve descripción del acento de Adele, y los significados de algunas de sus expresiones”,
a cargo de Francisco Marco.

“La influencia del inglés en el español de infantes”,
a cargo de Marcos Iván Paz.

“Quiénes chusmean, y por qué lo hacen”,
a cargo de Agustina Barrios.

“Burpees para la fluidez: Integrar el Crossfit en el aprendizaje del inglés”,
a cargo de Namir Sancre.

“El rol de las mujeres en la guerra de Vietnam: Destapando la perspectiva feminista”,
a cargo de María Catalina Rodríguez.

“Lost in Translation: Una exploración etnográfica de la lengua y la cultura en la comunicación”,
a cargo de Grecia Collar.

“Comprender la comunicación no verbal: Cómo usarla en distintas situaciones”,
a cargo de Gabriel Aredes.

“Estrategias y recursos para la enseñanza del inglés a personas ciegas y con discapacidades visuales”, a cargo de Sofía Maldonado y Valentina Vidal (IES Lola Mora).

“La relevancia de Shakespeare en el siglo XXI”, a cargo de Candela Gutierrez.

Lectura de poesía a cargo de Lourdes Gabriela Blanco.

Cine español. La trinchera infinita

Tarde de Cine Español en Filo

Primer encuentro del Ciclo de Cine español 2023 con la proyección de la película

"La trinchera infinita"

miércoles 30 de agosto / 2023/ 18 h / Espacio Cultural

* ENTRADA GRATIS*

Organiza: El Instituto de Literatura Española, las Cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España y el proyecto PIUNT H/744.

Auspicia: Facultad de Filosofía y Letras y Espacio Cultural

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación 2023. Diálogos y experiencias.

29/08/2023 - 14:30 h - Aula 203

(En el marco del Proyecto PIUNT “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)” 2023-2027)

Espacio de intercambio de experiencias de los alumnos durante el cursado de la materia optativa “Identidad Cultural, Lenguaje y Educación”

Objetivos:

  • Debatir con los alumnos sobre la identidad y los procesos de autoría.
  • Realizar puesta en común de los trabajos elaborados por los alumnos: “Mis Orígenes: Conformación familiar y social de los estudiantes universitarios del NOA”.

Actividades:

  • Diálogo-debate sobre los conceptos aprendidos en la materia. Su importancia para el cursado de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • Exposición de los alumnos de los trabajos de “Mis orígenes”.
  • Palabras de cierre a cargo de la profesora Josefina Racedo.

 

Organizan: Instituto CERPACU y Cátedra Libre de Pueblos Originarios

XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia – JoREH

XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia - JoREH

5 y 6 de octubre /2023

** Descargue la 3° circular **

  • Se entregarán certificados digitales a los ponentes y asistentes que concurran al evento.
  • No hay aranceles de participación.

La Asamblea de Estudiantes de Historia de la UNT, convoca a la XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia. Invitamos a los estudiantes a presentar sus trabajos o avances de tesis en los siguientes ejes temáticos:

África, Oriente y Europa

En esta mesa se incluyen trabajos y avances de investigación que abordan los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos. Situando estos mismos en el marco espacial de África, Oriente y Europa, y temporal desde el 3500 a.C hasta la actualidad.

Historia Argentina

La historia de Argentina es rica y diversa, abarcando desde los pueblos originarios hasta la formación de la nación y los desafíos contemporáneos. Esta mesa temática busca explorar y analizar los eventos, procesos y actores clave en la historia de Argentina. Al examinar y debatir sobre diversos aspectos históricos, como la independencia, los movimientos sociales y políticos, y las transformaciones  económicas y culturales, se pretende comprender mejor la identidad nacional y reflexionar sobre el futuro del país

Historia de América

América es un continente con una rica historia que abarca múltiples culturas, civilizaciones y experiencias históricas. Esta mesa temática tiene como objetivo explorar la historia de América en su totalidad, desde las civilizaciones precolombinas hasta la época colonial, las luchas por la independencia, los procesos de democratización y los desafíos contemporáneos. Se abordarán temas como los encuentros y desencuentros interculturales, las luchas por la igualdad y la justicia social, y los procesos de integración regional, con el propósito de comprender las dinámicas históricas que han dado forma al continente americano.

Historia Reciente, Genero e Interculturalidad

La historia reciente, el género y la interculturalidad son áreas de estudio cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea. Esta mesa temática tiene como objetivo examinar las intersecciones entre estos tres aspectos, analizando cómo la historia reciente ha sido influenciada por las relaciones de género y las dinámicas interculturales. Se explorarán temas como los movimientos feministas, las luchas por los derechos LGBTQ+, la migración y el multiculturalismo, así como los desafíos y avances en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

La Historia y Las Ciencias Sociales

Esta mesa temática se busca promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología, la economía, las letras, la educación, la política y la psicología, entre otras. El intercambio de ideas y perspectivas entre estas disciplinas contribuye a una comprensión más completa y contextualizada de los fenómenos históricos y sociales. Además, esta mesa temática fomentará el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques para el estudio histórico, integrando diferentes herramientas y perspectivas de las ciencias sociales.

Resúmenes

Para participar, se precisa enviar el resumen mediante el formulario Google https://forms.gle/fzVg86YNFNBNfAtEA
el mismo debe contener:

• Título del trabajo
• Eje temático en el que se inscribe
• Nombre del Autor/a/es
• Filiación Institucional

El texto debe ser enviado en formato Word, con una extensión máxima de 300 palabras en fuente Arial 11,
interlineado 1,5.

Plazos

Los resúmenes se recibirán hasta el día 20 de Agosto de 2023.

Los resúmenes se recibirán hasta el día 31 de agosto de 2023.

Las propuestas serán evaluadas por el comité organizador local. La aceptación será comunicada hasta el día 2 de Septiembre.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo joreh.filo.2023@gmail.com hasta el 15 de septiembre.

Trabajo Definitivo

Los trabajos definitivos deben ser enviados en formato PDF, estar escritos siguiendo las normas APA 7, los mismos no deben exceder las 20 páginas, fuente Arial 11, interlineado 1,5.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo: joreh.filo.2023@gmail.com hasta el 15 de septiembre.

Asistentes

Todos aquellos estudiantes que deseen participar en carácter de asistentes deben realizar la inscripción por medio del formulario de Google. https://forms.gle/fzVg86YNFNBNfAtEA

Certificación

Se entregarán certificados digitales a los ponentes y asistentes que concurran al evento.

No hay aranceles de participación.

Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT

PRIMERAS JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA UNT.

“Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”

07 y 08 de septiembre/ 2023

Sede: Predio Centro Universitario Prebisch, Avda. Benjamín Araoz 800.

Descargue la 2° circular

El Vicerrectorado, la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la provincia (SIDETEC) invitan a la comunidad universitaria y a referentes de la sociedad a participar de las Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT, cuyo lema para esta primera edición es “Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”

Modalidad de participación

Póster

Se presentará un póster por cada proyecto PIUNT finalizado con los resultados de la investigación; se prevé que estos sean elaborados a partir de los datos comunicados en los Informes finales PIUNT 2018-2022 solicitados por la SCAIT.

Para la organización que requiere la modalidad de póster el/la Director/a de Proyecto debe completar el siguiente formulario en el que podrá seleccionar los ejes de debate previstos con cuáles se vincula su proyecto de investigación (véase “Mesas de trabajo”) https://forms.gle/eFMfFDTQNCDT4wFK7

Las presentaciones serán distribuidas en tres turnos de exposición de una hora y media de duración: jueves por la mañana, jueves por la tarde y viernes por la mañana. Al menos un miembro del proyecto deberá concurrir con el póster impreso en el turno asignado, dónde podrá exponer su proyecto en las jornadas.

Plazo hasta el 21 de agosto para el envío de una versión digital del póster, a la siguiente casilla de
mail: josiunt@rectorado.unt.edu.ar

Formato general de los pósteres: Tamaño del póster impreso: 90 cm x 120 cm.

Recomendaciones generales:

Código y Título: idénticos al PIUNT 2018-2022.

Autores/as: idéntico al informe final del PIUNT.

Filiaciones: idénticas al informe final del PIUNT.

Tamaño de fuente 24 o mayor. Tipo, se recomienda: Arial, Verdana, Times New Roman.

Contenido: el objetivo es resaltar los principales resultados del PIUNT 2018-2022; se pueden incluir tablas, figuras, diagramas y fotografías.

Mesas de Trabajo

Se han previsto Mesas de Trabajo en las que investigadores/as de la UNT y del CONICET NOA SUR, representantes del Estado, referentes de organizaciones sociales y agentes económicos, debatirán las líneas de investigación científica en desarrollo y su articulación con necesidades y demandas sociales y productivas.

Las mesas se organizarán en ocho ejes temáticos transversales a las disciplinas y unidades académicas que oportunamente fueron propuestas por el CIUNT. Ofrecemos acerca de cada uno de los ejes algunos descriptores para dar cuenta de la amplitud y la importancia de cada problemática.

Mesa de Trabajo 1. Matriz energética.

Energías limpias. Energía eólica. Energía geotérmica. Energía solar. Biodigestores. Nuevos materiales y metodologías de construcción. Hormigón. Ecotecnologías. Eficiencia energética en el sector productivo y gubernamental. Electromovilidad. Litio. Baterías.

Mesa de Trabajo 2. Economía del conocimiento.

Comunicaciones.Blockchain. Computación de alto desempeño. Ciencias de datos. Big Data. Biotecnología y nanotecnología. Simulación en diseños de fármacos, modelado del impacto de químicos en la salud, etc. Industria 4.0 y transformación digital. Incorporación de TIC, digitalización, y comercialización digital en las PYMES y organismos públicos. Agricultura 4.0. Automatización de riego.

Mesa de Trabajo 3. Ambiente y territorio.

Recursos naturales (agua, bosques, etc.). Hidráulica. Manejo de agua. Hidrogeología. Ecología. Biodiversidad. Cuidado del medio ambiente. Cambio climático. Tratamiento, aprovechamiento y valorización de subproductos, efluentes y residuos de la producción industrial, agrícola o ganadera. Ecología urbana. Valorización de residuos y efluentes urbanos. Conflictividad ambiental. Manejo
sostenible de bosques nativos.

Mesa de Trabajo 4. Desarrollo humano y economía.

Sistemas agroalimentarios. Cultivos autóctonos. Producción de hongos comestibles, algarrobo, etc. Aromáticas y plantas medicinales. Fitomedicinas. Producción de Cannabis. Control de calidad de Cannabis. Fitomejoramiento en cannabis. Agroecología. Control de plagas en cultivos. Desarrollo de conocimientos y tecnologías para el control de plagas. Sistemas de gestión de la calidad, inocuidad de alimentos, alimentos con valor nutricional. Seguridad alimentaria.

Mesa de Trabajo 5. Salud.

Salud humana. Salud mental y Comunitaria. Violencia como flagelo social, Adicciones, Derechos humanos, Salud familiar, Discapacidad, etc. Salud animal. Fortalecimiento del sistema de salud, prevención y detección temprana. Biología y ecología de vectores transmisores de enfermedades. Investigación biomédica, clínica y epidemiológica. Enfermedades transmitidas por vectores. Dengue. Chagas. Industria farmacéutica. Terapéutica de cannabinoides. Uso de Cannabis en medicina (dolor,
autismo, etc.) Educación para la salud. Competencias básicas para el cuidado del personal sanitario. 

Mesa de Trabajo 6. Agroindustria.

Economías regionales. Sectores productivos. Innovación de productos y procesos. Generación de empleo y arraigo en el interior de la provincia. Estudios Socio-laborales. Empleo. Comunicación y discursos sociales. Industrias creativas. Economía de la comunicación. Diversificación productiva. Soberanía agroalimentaria y agroindustrial. Gestión del territorio y hábitat. Comercio Justo y desarrollo socio económico.

Mesa de Trabajo 7. Educación y cultura.

Género y diversidades. Pueblos originarios. Campesinados. Patrimonio histórico y cultural. Escenas artísticas tucumanas. Turismo. Educación, arte y cultura. Universidad, estado y organizaciones de la sociedad civil. Identidades. Inclusión educativa y cultural. Educación sexual integral. Nuevas configuraciones de la escuela y la familia. Medios masivos de comunicación y redes sociales.

Mesa de Trabajo 8. Política, derecho y sociedad.

Derecho y Nuevas Tecnologías. Medio ambiente. Legislación de género y diversidades, pueblos originarios y campesinados, propiedad de la tierra. Derechos humanos y fortalecimiento democrático. Nuevos paradigmas y reformas legales. Gobierno y políticas públicas. Estado de derecho e instituciones políticas. Movilización y participación ciudadana

V Simposio Nacional de Filosofía Antigua. 4° circular

V SIMPOSIO NACIONAL DE FILOSOFÍA ANTIGUA

Emociones y Racionalidad en la Filosofía Antigua

18 al 20 de Septiembre 2023 – San Miguel de Tucumán

** Descargue la 4° circular del V Simposio Nacional de Filosofía Antigua **

Conferencistas invitados

Beatriz Bossi (Universidad Complutense de Madrid)

Graciela Marcos (Universidad de Buenos Aires)

Álvaro Vallejo Campos (Universidad de Granada)

Actividades académicas a realizarse durante el Simposio:

1. Conferencias

2. Ponencias individuales

3. Mesas Temáticas

4. Seminarios- Talleres

5. Presentación de libros

Inscripción y envío de resúmenes

La inscripción y el envío de resúmenes se podrán realizar mediante formulario desde el 01 de Julio hasta el 11 de agosto.

Las inscripciones de asistentes y expositores con ponencia individual y mesas temáticas se realizarán a través de un formulario en línea 

FORMULARIO: https://forms.gle/fcuPZFeixzhiYaoMA

La quinta edición del Simposio se organiza en torno al eje temático Emociones y racionalidad en la Filosofía antigua. Por ese motivo, se espera que los trabajos versen sobre dicha temática. Sin embargo, se aceptarán trabajos que no se ajusten estrictamente a la temática propuesta.

La participación al V Simposio de AFAA es abierta a todos los miembros de la comunidad académica. Interesados en participar en el V Simposio y que no se encuentren afiliados pueden escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com

Los estudiantes expositores deberán contar con el aval de un docente y/o investigador del área. Cada expositor contará con un tiempo de exposición de 20 minutos y de 10 minutos para preguntas y discusiones.

Al momento de realizar la inscripción se requerirá un resumen breve de 150 palabras para ser incorporado en el Libro de Resúmenes y un resumen ampliado de 500 palabras (como máximo) para ser analizado por el Comité Académico. En caso de hacer referencia a bibliografía específica, los datos bibliográficos deberán ser incluidos al final del resumen, y no serán contabilizados en el límite de palabras.

Las mesas temáticas podrán estar compuestas, como máximo, por cinco integrantes y, como mínimo, por tres. Para realizar la inscripción a través del formulario, el coordinador de la Mesa Redonda deberá adjuntar una breve fundamentación de la unidad temática propuesta e informar lo siguiente: nombre, apellido, DNI y correo electrónico de los expositores; título y resúmenes (breve y ampliado) de la totalidad de las ponencias que integran la mesa

El Comité Académico podrá requerir al expositor, en caso de considerarlo necesario, el envío de la ponencia completa para una evaluación más adecuada.

Para las presentaciones de libros, solicitamos enviar un correo electrónico indicando los datos específicos del libro a presentar (autor/es, título, editorial, fecha de publicación; resumen breve de 500 palabras) a la siguiente dirección electrónica: vsimposioaafa@gmail.com

Ponencias completas

Las ponencias completas serán recibidas por correo electrónico hasta 15 días después de finalizado el evento. Las mismas deberán adecuarse a las siguientes normas de extensión y pautas de formato: hasta 8 páginas incluidas las notas y la bibliografía, hoja tamaño A4, márgenes de 3 cm a cada lado, interlineado 1 ½, fuente Unicode (vg. Palatino), tamaño 11. Notas en tamaño 10. Formato odt (OpenOffice, LibreOffice) o doc (Microsoft Word). También deberá adjuntarse una copia en formato pdf.

Las Actas del V Simposio serán oportunamente editadas en formato electrónico con ISBN y puestas a disposición del público en la página web de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua: http://aafa.org.ar/

 

Aranceles

Durante el mes de AGOSTO 2023 para los expositores en cualquiera de las condiciones mencionadas serán los siguientes:

Asistentes - Sin cargo 

Socios AAFA - $9000 

Socios AADEC - $10000

NO asociados - $11000 

Expositores extranjeros - U$S 50

Podrán realizar la transferencia a la siguiente cuenta:

Cuenta: JOSE MARÍA NIEVA
CBU: 0070089430004029898036
BANCO GALICIA

Interesados en la afiliación se invita a escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com

AAFA

Durante el Simposio se realizará la Quinta Asamblea Plenaria de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA) en la que se realizará la elección de las nuevas autoridades de AAFA así como de la Comisión Organizadora del próximo Simposio, entre otros puntos.

Comité organizador

Dr. José María Nieva (UNT) (Presidente)

Lic. Alejandro Aguirre (UNCA-UNT)

Dra. María Angélica Fierro (UBA-CONICET)

Dra. Viviana Suñol (IdIHCS, UNLP-CONICET)

Dr. Manuel Berrón (UNL/UNER)

Dra. Cecilia Colombani (UNMDP- UM)

Comité Académico

Dr. Esteban Bieda (UBA-CONICET)

Dra. Claudia Mársico (CONICET/UBA/UNSAM)

Dr. Fabián Mié (CONICET/UNL)

Dr. Eduardo Mombello (UNCo)

Dra. Pilar Spangenberg (UBA/UNR/CONICET

El Simposio cuenta con los siguientes avales y auspicios:

Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA)

Instituto de Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía y Letras –UNT)

Agencia Nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y de la Innovación (Agencia+I+D+i)

Sede:

Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán

Consultas: vsimposioaafa@gmail.com

Toda la información referida al V Simposio y sobre AAFA en:

http://www.aafa.org.ar

Asociación Argentina de Filosofía Antigua – AAFA

AAFA (@aafantigua)