Simposio Ciudadanía, antipolítica y lugares de resistencia

Simposio Ciudadanía, antipolítica y lugares de resistencia

3, 4 y 5 de abril / 2024

Residencia Universitaria de Horco Molle

"Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse.
Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino" Álvaro García Linera

 

** Descargue el programa del Simposio **

Entrada libre y gratuita. Otorga certificado de asistencia

Informes: cintiacaram@gmail.com

 

Organiza: PIUNT H710 - Ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

Miércoles 3 de abril

15 hs Apertura

15.30 a 17.30

Elena Hernández (UNT): La educación y la política en la época carolingia

Julieta Teitelbaum (UNT): Hospitalidad, Infancias y Filosofía: La propuesta de filosofía con niños como un lugar de resistencia

Joaquina Caldelari (UNT): La educación en el contexto de las transformaciones del mundo contemporáneo

Carolina Garolera (UNT): Meditaciones erotico-somáticas para una educación de cuerpo presente

17.30. Café

18 a 20.

Ignacio Fernández del Amo (UNLaR/Fundación Miguel Lillo): Culturápolis. Las instituciones culturales frente a la mutación antropológica

Juan Ignacio Muñoz (Museo Nacional Terry/UNJu): Renovar un mundo común. Por una cultura terrícola.

María Gallo (UNT/CONICET): Del Homenaje al sánguche de milanesa al proyecto Hornero. Reflexiones en torno al arte contemporáneo en tiempos de crisis

Ignacio Ratier (UNSE) Configuración y reconfiguración de un espacio estratégico en la disputa de sentidos. Los casos de las ferias del libro 2004, 2015 y 2023 en Santiago del Estero

Jueves 4 de abril

Mañana

9 a 11.

Antonella Oviedo (UNT/ CONICET): La crítica como lucha: las vidas posibles desde Herculine hasta la actualidad.

Julia Monge (UNC) Para una ética de las verdades partisanas

Paula Hunziker (UNC): Entre los sujetos y las instituciones. Una perspectiva arendtiana sobre las escenas de producción de la verdad

Victoria Dahbar Kofler (UNC): La antipolítica desde los prólogos arendtianos. Un encuentro con el lugar posible de la resistencia

11 hs: Café

11.30 a 13.30

Alejandro Aguirre (UNT/UNCa): ¿Enemigos o adversarios? Emociones políticas en un modelo domocrático agonístico

Eugenia Rivero (UNT): Emociones y corporalidad: Análisis de la política cultural de las emociones

Gustavo Robles (UNT/IRGAC- Fundación Rosa Luxemburgo/ Univ Passau): Más allá de las Molotovs. Sobre imaginarios y sensibilidad en el neoliberalismo zombie

Sebastián Torres (UNC): Violenta libertad. Para una crítica política de la humillación

Tarde

15.30 a 17

Mercedes Lizondo (UNT): ¿Quiénes cuidan a las que cuidan cuando se enferman?

Mónica González Obeid (UNT): Lo público y lo privado. Vida fragmentada como fundamento de la desigualdad

Natalia Martínez Prado (UNC/CONICET): Feminismos y antipolítica. Prejuicios, conciencia y acción

17 hs: Café

17.30 a 19.

Dolores Marcos y Mariano Terraf (UNT): Nuevas dimensiones del estado de naturaleza

Carolina Rusca (UNC): ¿Datos u opinión? Sobre el conflicto entre verdad y política y la pregunta por la posibilidad de la práctica política en la permanente disputa por la realidad factual

Ezequiel Salum Arquez (UNT): Neoliberalismo: ¿Jaque mate a la Democracia?

19.30

Presentación libro Lo público, lo privado y lo común. Debates en torno a la ciudadanía (Nazareno Maldonado y Cintia Caram, compiladores) a cargo de Eduardo Rinesi y Cintia Caram

Viernes 5 de abril

9 a 11

María José Cisneros Torres (UNT): Más que resistir, re-existir: de saberes y luchas en tiempos de perplejidad.

Gloria Elias (UNJu/ CONICET): La noción de hombre nuevo como pista en clave latinoamericana para el sostenimiento de los espacios de resistencia

Cintia Caram (UNT/ UNSE): Distopías autoritarias. Cualquier coincidencia con la realidad ¿es casualidad?

José Vezzosi (UNSE/CONICET): No la ven: el registro epistemológico de los tiempos políticos mileístas

11 hs: Café

11.30 a 13.30

Alejandro Ruidrejo (UNSa): Gobierno, biopolítica y cibernología

Alejandro Auat (UNSE): Del Aislamiento a la Juntada: combatir los virus de la época

Eduardo Rinesi (UNGS/UNC): El murmullo que no oímos

Convocatoria Revista Telar n°32

Revista Telar n°32. Convocatoria

"Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas"

 

Desde el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) informamos que se encuentra abierta la convocatoria del número 32 de la revista Telar, "Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas", que se publicará en el primer semestre de 2024.

El volumen es coordinado por los Dres. Facundo Gómez (CHI/UNQUI - CONICET), Martin Sozzi (UBA - UNAJ - UNAHUR) y Blas Rivadeneira (IIELA - UNT - UNSE).

Fecha límite: 30 de marzo de 2024

Enviar colaboraciones a revistatelar32@gmail.com

Convocatoria completa disponible en: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar

Taller de lectura y discusión sobre textos textos coloniales

Taller de lectura y discusión

Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés

Viernes 15 de marzo /2024 - 15.00 h

Taller gratuito, presencial con cupo limitado

A cargo de Verónica Estévez y Martín Aguierrez

 

En el marco del II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales: “América Latina y los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones (siglos XVI-XIX)”, se invita a interesados en las producciones discursivas coloniales del actual noroeste argentino a participar del Taller de lectura y discusión - Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

El taller ofrece un primer panorama de los textos coloniales localizados en la actual región del NOA y disponibles en nuestras bibliotecas con la intención de que puedan ser revisitados y generar un espacio de reflexión y/o discusión a la luz de diversas líneas de abordaje.

Organiza: Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

Más información e inscripciones escribir a: omaguierrez@lillo.org.ar

II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COLONIALES

AMÉRICA LATINA Y LOS CONFINES DEL IMPERIO: VIAJES, AGENCIAS Y TENSIONES (SIGLOS XVI-XIX)

13, 14 y 15 de marzo de 2024 - Centro Cultural Alberto Rougés (San Miguel de Tucumán - Argentina)

** INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform **

 

Descargue el Programa

El Coloquio es coorganizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán), el PICT 2019-4438 «Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII y el Grupo de Estudios “Travesías discursivas” (Dirigidos por la Dra. María Jesús Benites). Además, el evento cuenta con el apoyo institucional del Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, espacio en que se desarrollará el encuentro, de manera presencial, durante los días 13, 14 y 15 de marzo de 2024 (Laprida 31). Cuenta con el Auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

El encuentro tiene como objetivo abordar la noción de confín en el marco del Imperio español en sus dimensiones territoriales y a través del estudio de casos referidos a los siglos XVI al XIX. Partimos de la categoría de confines imperiales para dar cuenta de los procesos de representación de geografías pensadas como periferias coloniales. Este coloquio propone discutir, desde una perspectiva interdisciplinaria, (estudios coloniales latinoamericanos, historia moderna, estudios históricos del discurso, antropología, geografía e historia del arte) la espacialidad como clave de su sistema, dado que presenta un conflicto constitutivo directamente arraigado en ella: aquél que se produce entre la necesidad de apropiación de este territorio en cuestión y la condición de hostilidad y confinamiento que al mismo tiempo lo atraviesa.

El evento cuenta además con el auspicio del INVELEC-CONICET, ISES-CONICET, Doctorado en Humanidades (FFyL - UNT), Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA, la Red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI-XIX), el Seminario "Transcribir América" (proyecto de investigación sobre los usos y las prácticas de la escritura en el imperio español, siglos XV-XIX radicado en Francia) y el Ente Autárquico Tucumán Turismo.

El Coloquio recibió el subsidio para reuniones científicas otorgado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Debido a que se trata de un Coloquio destinado a especialistas en Río de la Plata y Patagonia, aquellos interesados en participar pueden hacerlo en carácter de ASISTENTES completando el siguiente Formulario de Google (se entregarán certificados):

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform

XIV Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica

XIV JORNADAS NACIONALES DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS DE LO HUMANO:
MALESTARES,  CONTROVERSIAS Y DESBORDES.

San Miguel de Tucumán, 26, 27 y 28 de septiembre de 2024

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán

Consultas: jaftucuman@gmail.com

Descargue la 2° Circular

 

Programa

Descargue el Programa


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE

9hs: Palabras de bienvenida

9,30 a 11,30hs: Comisión 1 - Coordina: Agustina Garnica (Aula 1)

• Barrón, Solana - De las Pasiones a la Libertad: Armonía y Orden Divino en los Bestiarios Medievales
• González Mozzi, Sofía - Cuerpo, humanidad y animalidad en la literatura latinoamericana contemporánea
• Valdez Fénik Guadalupe - Una lectura feminista de María Eugenia Valentié, Lucía Piossek Prebisch y Elvira Orphée.
• Cisneros María José: ¿Reinventar lo humano? Diálogos con Úrsula k. Leguin y Silvia Rivera Cusicanqui

9,30 a 11,30hs- Comisión 2 - Coordina: Carolina Araujo (Aula 2)

• Camino Jeremías - El ludismo implícito en la semejanza humano-máquina: hacia una explicación cultural de la inteligencia artificial
• García Maximiliano - Las subjetividades en el entramado del Cuerpo – máquina y la inteligencia artificial.
• Carrizo, Sergio - Unidad indivisa: performances de DJ´s tucumanos para el análisis antropológico desde los nuevos materialismos.
• Ternavasio, Aldo: Podría destruirte. Arabella y el streamingentropológico de los cuerpos algorítmicos

PAUSA

12 a 13,30 hs- Comisión 3- Coordina: Ezequiel Aráoz Martínez (Aula 1)

• Palacios, Cristian – El comediante invisible. La traducción de la risa en la industria audiovisual contemporánea
• Samaja, Juan - Prácticas sociales de lo reidero y la producción-reproducción de las comunidades y colectivos identitarios en la sociedad contemporánea
• Garnica, Agustina, Garmendia, Santiago: El futuro: cancelado.

12 a 13,30 hs- Comisión 4 - Coordina: Marlene Rivero (Aula 2)

• Lanús, Giselle - Subjetivaciones, cuerpos y vulnerabilidad en la esfera del trabajo contemporáneo
• Segura Zulma - Sujeto social: Desde el “sujeto simple” a la complejidad del sujeto. Aportes de la Lingüística Social.
• Moya, Marta - Subjetividad, prácticas sociales y discursivas en la era digital: ¿nuevas tecnologías de la palabra o nuevos modos de ser-decir-hacer?

PAUSA ALMUERZO

15,00 a 17,00hs- Comisión 5 - Coordina: Gabriela Cisterna (Aula 1)

• Rojo Jorge - La preeminencia ontológica del estar sobre el ser según R. Kusch
• González Obeid, Mónica- El textil. Memoria y resistencia en las comunidades campesinas de San Pedro de Colalao.
• Pérez, Agustina - Los carnavales humahuaqueños: una manifestación de lo apolíneo y lo dionisíaco
• Hynes, Catalina - “La Mezquita Azul” de Luis Villoro: ¿Experiencia religiosa o estética?

15,00 a 17,00hs- Comisión 6 - Coordina: Natalia Gil (Aula 2)

Mesa panel: Materialismos situados en y para el desborde de lo humano (UNSa).

• Eugenia Alejandra Gallo - Feminismo, disidencias y decolonialidad: la pregunta por el “hombre” y su propio exterminio
• Juan Augusto Rubio - Arte Popular: resistencia y transformación social en tiempos de Antropoceno y Capitaloceno
• Belén Scigalszky - Auscultar la imagen antropológica: una iconografía imaginaria y material
• Andrea Victoria Vega Campos - La vitalidad de la materia como clave para desbordar lo humano. El caso SUMAK KAWSAY

PAUSA

17,30: Plenario Red Intercátedras de Antropología Filosófica: Antropoceno y materialismos: la AF ante los desafíos de las naturalezas, los cuerpos y las técnicas.

Coordinan: Noelia Billi (UBA) y Diego Parente (UNMdP)

-UNMdP (Diego Parente)
-UBA (Noelia Billi, Adrián Bertorello)
-UNSa (Natalia Gil, Belén Scigalzsky, Andrea Vega)
-UNJu (Gloria Elías, Carolina Adi Barrionuevo)
-UNCo (Soledad Gaona)
-UNLP (Mabel Alicia Campagnoli, Esteban Rosenzweig, Milena Koyra)

19,30 BRINDIS DE BIENVENIDA

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE

9 a 11hs -Comisión 7 - Coordina: Carolina Garolera (Aula 1)

• Audisio, Irene - Memorias, cuerpos y archivo
• Lizondo, Mercedes - El proceso de la enfermedad: la autoetnografía como recurso contestatario ante el modelo médico hegemónico.
• Pasin Malena - Cruces del diseño con la cultura alimentaria: La paradoja de naturalizar un problema es hacerlo artificial.
• Martínez, Marcela - Estéticas y corporalidades en la Antropología Teatral

9 a 11hs- Comisión 8 - Coordina: Marta Moya (Aula 2)

• Brandán, Luisina - El duelo como experiencia para pensar lo humano
• Rivero, Marlene - La traducción como realización de deseo y proyecto humano
• Budeguer, Andrés - Una interpretación antropológica del fragmento 52 de Heráclito
• Zavavdiker Nicolás - Obediencia a la autoridad: una mirada antropológica

PAUSA

11,30 a 13,30 hs Comisión 9 - Cristina Bosso (Aula 1)

• Billi, Noelia - Tres versiones de la ecología en el campo de los posthumanismos contemporáneos
• Parente Diego - Tecnosimbiosis y coevolución. Acerca de algunas metáforas posthumanistas para capturar entornos digitales
• Salvi, Nicolás - Trascendencia colectiva y tecnología: Cosmismo Ruso frente al Futurismo y el Transhumanismo
• Aráoz Martínez, Ezequiel - Prometeismo ciberpunk: poshumanismo cibernético

11,30 a 13,30 hs -Comisión 10 - Coordina: Augusto del Corro (Aula 2)

• Palma, Anabel - La idea de “lo colectivo” en tensión y la concepción del otro como un enemigo: un breve ensayo sobre las nuevas formas de participación en el escenario digital y la crisis de los proyectos comunicacionales políticos.
• Longhini Carlos - Dificultades para decir sí al mundo. El sentido antropológico de O. Marquard
• Vera del Barco, Fabián: Hacia una ontología de las disidencias sexuales. Las interpretaciones de la plasticidad y la corporalidad en Hegel según Catherine Malabou y Judith Butler
• Robles Gustavo - Trabajo, subjetividades y algoritmos. Una mirada filosófico-política del capitalismo de plataformas.

PAUSA ALMUERZO

15 a 17hs- Comisión 11 Coordina: Santiago Garmendia (Aula 1)

• Del Corro, Augusto: El Lenguaje como espejo: Un análisis comparativo de Wittgenstein y Lacan
• Muriel Osorio, Felipe: Juegos del lenguaje del conocer
• Juarez, Mauro: Las respuestas del Nuevo Realismo al Postmodernismo. Maurizio Ferraris y su crítica al Pensiero Debole
• Agüero, Gustavo - Un obstáculo insuperable en nuestra actual auto-comprensión científica

15 a 17hs- Comisión 12 - Coordina: Mónica Gonzalez Obeid (Aula 2)

• Díaz, Sebastián - Incomprensiones lingüísticas y prácticas educativas
• Teitelbaum Julieta - Hacia una educación filosófica y hospitalaria
• Cáceres, María Luján - Género, cuerpos y violencias en dos instituciones educativas de Tucumán
• Zalazar, Noelia - Conciencia crítica y esperanza en la perspectiva del sujeto de Paulo Freire.

PAUSA

17,30 PLENARIO: Reflexiones posthumanas en torno a ontología, agencia y subjetividad (FaHCE-UNLP): Coordina: Mabel Campagnoli

• Mabel Alicia Campagnoli - “Interrupciones en la producción del censo nacional: posthumanismo y colonialidad”
• Milena Koyra - “¿Mascotas o especies de compañía? Relaciones que abren mundos”
• Ariel Martínez - “Claro/oscuros en la filosofía de Luce Irigaray como posibilidad para una fotografía disidente”
• Esteban Rosenzweig - “Humanismo expandido y ecologías marginales: los aportes de Dussel y Mbembe en debate posthumanista y ambiental”

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

9 a 11hs Comisión 13 - Coordina: Mónica Gonzalez Obeid (Aula 1)

• Guzzi, José - El arte en la era del antropoceno
• Niveyro Linares, Saúl Mauricio - Artefactos artísticos en el periodo posthumano.
• Gallo, María: El ‘sufrimiento del mundo’: prácticas artísticas contemporáneas que tratan con lo que hay.
• Cisterna, María Gabriela - Prácticas artísticas en el marco contemporáneo de la crisis ambiental global, ¿qué queda?

PAUSA

11, 15hs: Plenario de cierre: Abordajes contemporáneos de lo humano: malestares, controversias y desbordes. Coordina: María Gallo

Bosso, Cristina
Araujo, Carolina
Garolera, Carolina
Garmendia, Santiago

13,15hs LUNCH DE CIERRE – CITa Abasto de Cultura

XIX Jornada Estudiantil. Taller de comprensión y producción textual

XIX Jornada Estudiantil

Taller de comprensión y producción textual

"En la era del discurso multimodal, ¿cuál es mi ‘mood’ textual de hoy?"

13 DE DICIEMBRE DE 2023 - 8.30h

ANFITEATRO 4

Descargue el cuaderno de resúmenes

Descargue el Programa de las Jornadas

Cronograma

8:30 h Palabras de bienvenida A cargo de la Dra. Constanza Padilla

Mesa 1: La poesía en Oriente, Occidente y el aula

8.40 h Aproximaciones al haiku: observación y comparaciones en la educación secundaria en Tucumán
Por Amparo Álvarez, Guillermina Ayunta, Agustina Gómez y Pía Morón González
Comisión 1

Mesa 2: Actualidad y antigüedad en las redes sociales

9 h Periodismo digital a través de carruseles en Instagram
Por Alejandro Abdo Saad, Isolina Parra, Sofía Robinson y Mora Toscano Caldelari
Comisión 3

9:20 h La divulgación en tiempos digitales: los ‘reels’ de Instagram y el mundo mitológico
Por Celeste Coria, Micaela Lanfranco, Valentina Madrid, Noelia Marchiano y Pamela Yudith Ríos
Comisión 1

9:40 h Debate

Mesa 3: Nuevas formas de reseñar literatura

10 h Las reseñas de libros en la plataforma de Tik Tok
Por Giuliana Matteucci, Micaela Agustina Narvaja y Gabriela Ivana Morales
Comisión 1

10.20 h La reseña literaria en ‘Goodreads’
Por Aldana Maite Álvarez, Lisandro Esteban, Karen Monasterio y Andrea Romina Toscano
Comisión 3

10.40 h Debate

11 h Receso

Mesa 4: Los géneros discursivos en el aula

11.30 h Cartas de amor: el trabajo de la escritura epistolar en la educación secundaria
Por Candela Chasampi Coronel y Vanina Enrico Lami
Comisión 2

11.50 h Los ‘fanfiction’: un nuevo género literario. Análisis sobre la influencia dentro de la comunidad juvenil y su inclusión en las aulas
Por Ariadna Kuzniarsky, Jazmín Rodríguez Peñalva y Sofía Belén Marrazzo
Comisión 2

12.10 h Las leyendas y su impacto en alumnos del ciclo básico del secundario
Por Augusto Lagiglia, Camila Ávila, Emmanuel Herrera, Nicole Albertus y María de los Ángeles Reinaga
Comisión 2

12.30 h La alfabetización de jóvenes y adultos como práctica democratizadora: análisis de dos propuestas didácticas
Por Norma Juárez, María Vildoza, Nicolás Abregú y María Valeria Recalde
Comisión 2

12.50 a 13.20 h Debate y cierre de la jornada

 

 

Presentación Anuario del INIHLEP

Anuario del INIHLEP

13 de diciembre / 2023 - 11h - Aula 107
 
El Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto invita al lanzamiento del Primer Número del Anuario del INIHLEP.
 
 

VIII Jornadas de Estudiantes sobre Problemáticas Lingüísticas

Jornadas de Estudiantes sobre Problemáticas Lingüísticas
(VIII JESPL) 2023

LENGUAJE, IDEOLOGÍAS, CULTURA Y EDUCACIÓN

13 y 14 de diciembre / 2023

8.30 a 19.30h - Anfiteatro 1

* Jornadas abiertas a todo público *

Organizan: Cátedra de Lingüística General I - Cátedra de Política y Planificación Lingüísticas - Centro de Política y Planificación Lingüísticas

 

PROGRAMA

Descargue el libro de resúmenes

Miércoles 13 de diciembre

8.30 hs. APERTURA

Exposiciones y debates

Mañana

Mesa temática 1: Lenguaje, cultura e identidad: discursividades y configuraciones

9 hs. Jimena Basauri, Florencia Orellana y Sonia Roldán: Palabras que transforman: lenguaje y cultura ARMY en el ámbito digital

9.40 hs. Delfina Camacho y Marina Conde de Boeck: Construcciones identitarias: los nichos musicales y sus memes

10.20 hs. Emilse Andrada y Milagros Navarro: La comunidad lingüística de Martín Cirio: análisis del lenguaje en la plataforma YouTube

11hs. Descanso

Mesa temática 2: Representaciones y epistemologías lingüísticas en el ámbito educativo

11.30 hs. Araceli Rovira y Julieta Fernández: Obstáculos en la comprensión de textos académicos

12.10 hs. Valentina Rodríguez: Representaciones sociolingüísticas de los estudiantes de Letras de la U.N.T. sobre las lenguas indígenas argentinas.

13 a 14.45. Descanso

Tarde

15 hs. Romina Abrahan: Diseño Curricular Jurisdiccional del área de Lengua y Literatura (2015): política lingüística estatal para el nivel secundario

15.40 hs. Luciana Toffoli: La enseñanza de la escritura en escuelas secundarios de Tucumán y Jujuy

16.20 hs. Manuel Cazorla: Las representaciones sociolingüísticas sobre la enseñanza de la oralidad en inglés (L.E.): el caso en una escuela secundaria de San Miguel de Tucumán

Mesa temática 3: Ideologías y representaciones en discursividades sociales y políticas

17 hs. Ana Laura Cappiello y María del Rosario Luna: La educación: arena de lucha de los centros estudiantiles

17.40 hs. Ivone Juárez y Zoe M. Juárez: La arena de lucha detrás de las puertas de los baños: develando los signos ideológicos y las problemáticas de los sujetos lingüísticos

Jueves 14 de diciembre

Exposiciones y debates

Mañana

Mesa temática 3 (cont.): Ideologías y representaciones en discursividades sociales y políticas

8.30 hs. Carlos Castaño y Milagros Díaz: Refracciones del signo “libertad”: Massa, Milei, Bullrich, Bregman y Schiaretti en dos ejes del primer debate presidencial 2023

9.10 hs. Candela Lazarte, Carolina Sichi y Adalís Ordoñez: El signo ideológico “dolarización” en el debate presidencial

9.50 hs. Zoé Palacio Parra y Milagros Nazca Prado: Candidatos a presidente en Argentina 2023: representaciones ideológicas en memes de Instagram del perfil “memes_descoloniales_ycoso”

10.30 hs. Descanso

11.10 hs. Angela Paredes y Malena Corbalán: La campaña presidencial argentina 2023 como campo de lucha ideológica. El diálogo ideológico a partir del spot publicitario de la candidata P. Bullrich

11.50 hs. María Corbalán y Mercedes Moyano: El signo “león” en la pugna política

12.30 hs. Lucila Vera y Erika Chávez: Los signos ocultos: la visión ideológica de la dictadura en los principales representantes del partido La Libertad Avanza 

13.15 a 14.45 hs. Descanso

Tarde

15 hs. Yaco Ayarde y Aitana Sánchez: El conflicto en Gaza y sus refracciones en la prensa argentina

15.40 hs. Marcelo Bustos: El signo ideológico en un relato autobiográfico de un ex obrero de Ingenio

16.20 hs. Lucius Cabral Zenardo: Representaciones sociolingüísticas en las  publicaciones de la página de Facebook “Amantes de la Ortografía”

17 hs. Nicolás Palomino Nieva: El uso de las “malas palabras” en el habla tucumana

17.40 hs. Descanso

18 hs. MESA PANEL CON DEBATE: Avances y desafíos de la formación en investigación lingüística para la profesión.

  • Est. Marina Conde de Boeck
  • Est. Romina Abrahan
  • Ay. Est. Ana Paula Núñez de la Rosa
  • Lic. Micaela Morón Bonilla

Charla “¿Qué es la polarización política ‘afectiva’?”

Charla

"¿Qué es la polarización política 'afectiva'? aspectos generales e implicancias éticas"

Disertante:

Mg. Joaquín Suárez (UNLP-CONICET)

15 de diciembre de 2023  - 11.30h

LUGAR: Casa ADIUNT (La Rioja 437)

 

Esta charla se dicta en el marco de la colaboración entre el Proyecto PIUNT “Nuevos cruces entre ética y ciencia: la ética en entornos digitales, en las prácticas biomédicas y en el ámbito jurídico” y el proyecto CYT (FaHCE, UNLP) "La relación entre emociones y razones desde una perspectiva naturalista metodológica: aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales"

 

 

Conferencia “El gobierno de los reinos de la monarquía de España en América y Europa”

Conferencia

"El gobierno de los reinos de la monarquía de España en América y Europa. Una perspectiva comparada"

Dr. Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid

4 de diciembre / 2023  - 20h - Alianza Francesa de Tucumán ubicada en calle Mendoza 257

 

Organizan: PIUNT/H-721 (2023) “Reconfiguraciones de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana. Conocimiento y poder (segunda mitad del siglo XV-primer tercio del siglo XIX)” - Cátedra de Historia Moderna - Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET-UNT - Alianza Francesa de Tucumán - Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.