Presentación libro “Don Pasitos y lo que ocurrió en ese entonces”

Presentación del libro

"Don Pasitos y lo que ocurrió en ese entonces"

de la Dra. Alice Velázquez-Bellot

Conversatorio con la Dra. Liliana Massara

jueves 7 de diciembre / 2023 - 19h - Alianza Francesa, ubicada en calle Mendoza 257

 

La Alianza Francesa de Tucumán, el Centro de Estudios Interculturales y la Fundación Emilio Julio Cartier invitan a la presentación del libro "Don Pasitos y lo que ocurrió en ese entonces", escrito por la Dra. Alice Velázquez-Bellot, destacada profesora en Lengua y Literatura Francesa, con una formación académica que incluye estudios en música y diversas titulaciones en letras y lingüística en universidades de Argentina y Francia. Su experiencia abarca roles docentes en Argentina y Alemania, donde también fue directora pedagógica para Siemens A.G. Además, ha participado en conferencias, seminarios y presentaciones culturales, destacando su especialización en Albert Camus. Su contribución académica incluye publicaciones sobre literatura, música y enseñanza de idiomas, así como relatos publicados en diversas revistas y la obtención del segundo premio en un concurso de cuentos en Argentina .

El evento tendrá lugar el jueves 7 de diciembre a las 19:00 horas en la sede de la Alianza Francesa, ubicada en calle Mendoza 257.

En esta oportunidad, la Dra. Alice Velázquez-Bellot compartirá con los asistentes los detalles y el contexto que rodea a "Don Pasitos y lo que ocurrió en ese entonces", en una velada enriquecedora para todos los amantes de la literatura. Con gran destreza, la autora se mueve en el género, entregando una analogía en la que conviven lo fantástico, el realismo, algo de costumbrismo y otro poco de policial, el misterio, el humor y la sátira.

La entrada a este evento es libre y gratuita, permitiendo a la comunidad disfrutar de esta propuesta cultural en un ambiente de acceso abierto para todos los interesados

Charla “¿Qué es la polarización política ‘afectiva’?”

Charla

"¿Qué es la polarización política 'afectiva'? aspectos generales e implicancias éticas"

Disertante:

Mg. Joaquín Suárez (UNLP-CONICET)

15 de diciembre de 2023  - 11.30h

LUGAR: Casa ADIUNT (La Rioja 437)

 

Esta charla se dicta en el marco de la colaboración entre el Proyecto PIUNT “Nuevos cruces entre ética y ciencia: la ética en entornos digitales, en las prácticas biomédicas y en el ámbito jurídico” y el proyecto CYT (FaHCE, UNLP) "La relación entre emociones y razones desde una perspectiva naturalista metodológica: aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales"

 

 

Acto por los 40 años de Democracia.

Acto por los 40 años de Democracia. "Con los pies en la tierra y la mirada en el cielo"

El Sr. rector, Ing. Sergio Pagani, y la Sra. vicerrectora, Dra. Mercedes Leal, invitan al Acto por los 40 años de Democracia. "Con los pies en la tierra y la mirada en el cielo".

4 de diciembre, 9:30 hs.

Teatro Alberdi (Jujuy 92. San M. de Tucumán)

Conferencia “El gobierno de los reinos de la monarquía de España en América y Europa”

Conferencia

"El gobierno de los reinos de la monarquía de España en América y Europa. Una perspectiva comparada"

Dr. Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid

4 de diciembre / 2023  - 20h - Alianza Francesa de Tucumán ubicada en calle Mendoza 257

 

Organizan: PIUNT/H-721 (2023) “Reconfiguraciones de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana. Conocimiento y poder (segunda mitad del siglo XV-primer tercio del siglo XIX)” - Cátedra de Historia Moderna - Instituto Superior de Estudios Sociales ISES CONICET-UNT - Alianza Francesa de Tucumán - Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.

Primer coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino

A CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA

Primer coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino:

“¿Qué es un pueblo y dónde se halla?: abordajes étnicos, sociales y políticos”

7/12/2023 - Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras

Se entregarán certificados que acrediten la participación como ASISTENTES. Para ello, debe inscribirse a través del siguiente enlace https://forms.gle/s3vXXTtMyGeKUR4j6

 

**Descargue el Programa**

“¿Qué es un pueblo y dónde se halla?”, se pregunta Bernardo Canal Feijóo en Confines de Occidente. Lejos de circunscribirse al pensamiento del autor santiagueño, esta pregunta atraviesa el amplio corpus de producciones literarias, filosóficas, mitológicas, teatrales, musicales, cinematográficas y visuales del noroeste argentino. Lo atraviesa no sólo de forma aseverativa, a modo de enunciaciones que proponen determinadas definiciones, sino que también aparece en forma dispersa, abierta, porosa y e incluso implícita, en discursos que se profieren sin la voluntad expresa de responder a esa pregunta.

Por eso, a cuarenta años de democracia ininterrumpida proponemos intercambiar reflexiones sobre una noción central para su funcionamiento, como es la de “pueblo” y su representación en producciones culturales de la región, así como concepciones sobre “cultura popular” y su relación con lo culto, lo académico y lo letrado. ¿Cómo se desenvuelven esos vínculos en las obras y autores que estudiamos? ¿Cómo se imbrican esas producciones con sus contextos históricos, políticos y sociales? ¿Cómo perciben las élites y las clases ilustradas a los sujetos populares, que a menudo representan, o de los que hablan? Y, a la inversa, ¿cómo artistas y escritores provenientes de clases populares perciben a los grupos sociales dominantes? ¿Cómo se describen, qué ideas asocian a sus comportamientos y prácticas sociales? ¿Cómo aparece la presencia indígena o de las distintas capas inmigratorias? ¿Cómo se representan los géneros en los distintos momentos históricos? ¿Qué rol le cabe al “pueblo” en la sociedad, de acuerdo con las obras consideradas? ¿Conoce el pueblo sus representaciones? ¿Se reconoce en ellas o elabora las suyas mediante sus propios autores? ¿Cuáles son los grados de cercanía o distanciamiento del intelectual o el artista con el sujeto que quiere representar? ¿El “pueblo” aparece como unidad monádica o plural? ¿Qué incidencia tiene la colonización en la conformación de los sujetos populares y en la descripción que se hace de ellos? ¿Persisten en la actualidad los antiguos esquemas de percepción social? ¿Cómo se ubicarían los/las intelectuales del noroeste en una historia cultural argentina y latinoamericana desde el punto de vista de esta problemática? ¿Es posible pensar en una historia cultural de la región “desde abajo”?

Estas son algunas de las líneas que guían las presentaciones del coloquio, cuyo eje está dado por el análisis de una o más obras en la que emerge esta problemática que permita el intercambio fluido de ideas.

Las exposiciones tendrán una duración de no más 20 minutos para permitir un intercambio de igual extensión que incluya al público.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN (14.30 a 15hs):

Presentación del I Coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino, a cargo de Fabiola Orquera, directora de la Especialización en culturas del noroeste argentino de la FFyL de la UNT.

Palabras de bienvenida a cargo de Diego Chein, coordinador de investigación de la FFyL de la UNT.

MESA PANEL 1 (15 a 16.30hs):

Susana Herrero Jaime (CONICET-INVELEC): “¿Qué es el pueblo y donde se halla? El ser en el mundo del campesinado santiagueño según Orestes Di Lullo”

Guadalupe Valdez Fenik (CONICET-IIEGE): “Una aproximación a la cultura popular en “El Familiar” (1997) de María Eugenia Valentié”

Lucas Cosci (UNSE) e Inti Lautaro Díaz Moran (UNSE): "El pueblo como lugar hermenéutico. Cultura popular y práxis liberadora"

MESA PANEL 2 (16.45 a 18.15hs):

Irene López (UNSa – CONICET – ICSOH): “Pueblos pasados/pueblos posibles. Figuraciones literarias y musicales”

Diego Cheín (UNT-CONICET-INVELEC): “Los nativismos y las culturas populares. Escalas (nacional, regional, provincial, comunidades, etc.) y procesos articulatorios de los pueblos”

Soledad Martínez Zuccardi (UNT – CONICET – INVELEC): “Negro sucio. Negro de mierda”. Provincia y punto de vista en los inicios literarios de Elvira Orphée

MESA PANEL 3 (18.45 a 20.15hs):

Fabiola Orquera (CONICET – INVELEC): “Elites y formas de percibir al pueblo en novelas azucareras tucumanas”

Andrea Villagrán (UNSa – CONICET – ICSOH): "Vivir en el pueblo". La reproducción de la vida, " lo político" y las tramas cotidianas en una localidad del Valle Calchaquí”

Pedro Arturo Gómez (UNT): “Visibilidades e invisibilidades del pueblo en el cine”

CONCLUSIONES Y CIERRE DEL I COLOQUIO (20.15 a 20.45hs)

RESEÑA SOBRE LOS/LAS EXPOSITORES/AS:

CHEIN, DIEGO JOSÉ: es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET, Profesor Adjunto en “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT y docente de ECNOA. Es miembro investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Ha publicado dos libros, uno en coautoría, así como capítulos en libros y artículos en medios académicos reconocidos. Fue director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017.

LUCAS COSCI: es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue docente de Pensamiento latinoamericano en la Universidad Nacional de Tucumán y actualmente cumple ese rol en ECNOA y en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, cuya editorial dirige. Ha publicado El telar de la trama. Orestes Di Lullo, narrativa e identidad (2015), cuatro novelas –entre las que se destaca Estación Gombrowicz (2015)- y un libro de cuentos.

INTI LAUTARO DÍAZ MORÁN: es Licenciado en Filosofía y becario doctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNSE), con el tema “Desarrollo de la Filosofía Latinoamericana en el Noroeste Argentino. Una aproximación a partir de un estudio de las Jornadas de Filosofía del NOA.” Ha realizado publicaciones en revistas especializadas.

PEDRO ARTURO GÓMEZ: es Magíster en Lingüística por El Colegio de México, A.C., y se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión, UNT. Sus áreas de trabajo académico son la Teoría de la Comunicación, la Estética del Cine, la Antropología Audiovisual, la Semiótica del Cine y el Análisis del Discurso. También interviene activamente el campo del periodismo cultural y la crítica cinematográfica.

SUSANA HERRERO JAIME: es Profesora de Filosofía (UNT), Diplomada en “Historia Argentina y Latinoamericana” por la Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación y en “Filosofía de la Liberación. Aportes para pensar a partir de la decolonialidad” de la Universidad Nacional de Jujuy y la Asociación de Filosofía y Liberación (AFYL) que dirigió el Dr. Enrique Dussel. Es becaria doctoral (CONICET- INVELEC). Obtuvo otras becas de formación dentro y fuera del país y cuenta con artículos publicados en revistas de su especialidad.

IRENE LÓPEZ: es doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Investigadora Adjunta de CONICET, Docente de la carrera de Letras de la UNSa y de ECNOA. Su investigación se centra en las relaciones entre música y literatura y el rol de la canción de folklore en la construcción de identidades. Dirige el Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura de la UNSa, de próxima apertura. Publicó Alejo Carpentier. Los ritmos de una escritura entre dos mundos (EUNSa, 2006) y Discursos identitarios en el folklore en Salta. Las producciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y José Juan Botelli (EUNSa, 2018).

SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI: es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, Profesora Adjunta de Literatura Argentina II, codirectora de ECNOA y directora de EDUNT, editorial de la universidad citada. Investigadora Adjunta del CONICET, estudia la literatura de Tucumán y del noroeste argentino. Publicó numerosos artículos y los libros Entre la provincia y el continente. Modernismo y modernización en la Revista de Letras y Ciencias Sociales (2005) y En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904- 1944) (2012), entre otros. Es miembro correspondiente por Tucumán de la Academia Argentina de Letras.

FABIOLA ORQUERA: es Profesora de Letras por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora por la Universidad de Duke, en EE. UU., bajo la dirección de Walter Mignolo. En 2004 volvió al país e ingresó al CONICET; es Investigadora Adjunta del INVELEC, Coordinadora de la Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones y directora de la ECNOA. Estudia el campo cultural de su provincia y ha publicado libros y artículos en medios de alcance nacional e internacional. En el 1994 recibió el premio Ensayo –categoría Iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación y en el 2015 fue reconocida como “Mujer destacada en la cultura” de Tucumán.

GUADALUPE VALDEZ FENIK: es Licenciada en Filosofía. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en IDES-UNGS-UNTREF. Es becaria doctoral CONICET, investiga la obra de Elvira Orphée, Lucía Piossek Prebisch y María Eugenia Valentié. En 2022 ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para escribir la biografía de Elvira Orphée, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente.

ANDREA VILLAGRÁN: es Doctora en Antropología por la UBA, Profesora Adjunta de la Licenciatura en Antropología de la UNAS, docente de ECNOA e Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el ICSOH, unidad ejecutora que dirige y que depende del mencionado consejo y de la UNSa. La Dra. Villagrán estudia procesos sociales y culturales de Salta desde una perspectiva que vincula pasado y presente. Publicó Un Héroe Múltiple. Güemes y la apropiación social del pasado en Salta (EUNSA, 2012), numerosos artículos en revistas y capítulos en libros científicos

Radio Abierta “A 40 años de Democracia”

Radio Abierta de la Cátedra Libre de DDHH FyL

7/12/23 - 10.30h - Pasillo Central FyL

Desde la Cátedra de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT tenemos el agrado de invitar a UD. a la Radio Abierta "A 40 años de Democracia, Memoria, Verdad y Resistencia"

Con esta actividad que se realizará el jueves 7 de diciembre de 10.30 a 12h cerraremos el ciclo del año 2023

La Radio Abierta comenzará con la lectura del "Pronunciamiento de la cátedra sobre los DDHH en el contexto actual, a 40 años de Democracia"

Participarán poetas pertenecientes a la Insurgencia Cultural; brindarán su testimonio miembros de organismos de DDHH, militantes por los DDHH y sobrevivientes de la última dictadura civico-militar, y aportarán reflexiones y opiniones referentes de la cultura

Al mismo tiempo se expondrán "Poemas insurgentes" de escritores de cuatro provincias

 

Examen onSET. 5 diciembre

Examen onSET

¿Estás por presentarte a una beca y necesitás constancia de tus conocimientos de alemán?

Escribinos a: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Próxima fecha: 5/12/2023 - 9 hs - Aula de Computación (Biblioteca) - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 4/12/2023 - 17 hs

 

Talleres Democracia y Universidad. Cierre

Talleres de reflexión y encuentro "Democracia y Universidad" (1983-2023)

A cuarenta años de su restauración

Encuentro de cierre
El propósito es debatir sobre los principales desafíos de nuestra Universidad Publica a 40 años de recuperada la democracia.

7 de diciembre -  9.30 a 12h - Espacio Cultural

Inscripciones: https://forms.gle/RyunSJ1wa1hLTeRg9

 

1° Jornadas de socialización Residencias y Prácticas Docentes

1° Jornadas de socialización

"Experiencias de residencias y prácticas docentes"
Profesorados de Letras, Historia y Filosofía

30/11/2023 - 10.30 a 17h - Anfiteatro Billone - Facultad de Filosofía y Letras

 

Participan:

Cátedras de Didácticas Específicas y Residencias Docentes de Historia, Filosofía y Lengua y Literatura

Presentación de la revista Humanitas 70º aniversario

Presentación de la revista Humanitas 70º aniversario

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Sergio Robin, tiene el agrado de invitar a la presentación de la Revista Humanitas 70º aniversario.

Fecha: Viernes 1 de diciembra, 19:30 h

Lugar: Centro Cultural Virla (25 de mayo 265)

Participan Elena Acevedo, Sergio Robin y Mercedes Leal

Presenta Grisela Barale

Con la participación musical de Lucho Hoyos!!!