La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros, políticas y salud" que dictará la Dra. María Cecilia Canevari (UNSE – CONICET).
Carga horaria: 30 horas.
Fecha: viernes 04 y sábado 05 de abril de 2025
Horarios: 9 a 13 y 14.30 a 18.30 hs (ambos días).
Modalidad: Virtual. El Curso será dictado a través de Zoom.
Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
Requisitos para inscribirse:
- Contar con Título de Grado universitario.
- Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.
Arancel:
Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $50.000.
Alumnxs extranjeros: 100 usd.
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad I: Los cuerpos en la modernidad colonial capitalista
La modernidad como proceso de reconfiguración geopolítica de occidente. Una perspectiva histórica y geopolítica del poder eurocentrado. Origen del capitalismo y reestructuración patriarcal. La inquisición y la misoginia como fundante de un nuevo orden. Nacimiento del racismo. El contrato social y el contrato sexual. El nacimiento de un modelo hegemónico para la medicina a comienzos del siglo XX. Geopolítica del conocimiento médico
Unidad II: Medicinas y género
La medicina hegemónica: el capitalismo fármaco-tecno-médico. El androcentrismo de la ciencia (médica). El cuerpo como objeto centrado en la biología. La creación de necesidades y deseos. El riesgo y el miedo, la delimitación de lo normal y lo patológico. La patologización como estrategia para intervenir y medicalizar. La salud de las mujeres y personas LGBTIQ+. La violencia médica desde una perspectiva interseccional, la violencia obstétrica. La moral en la epistemología y en las prácticas médicas. Las tensiones entre la autonomía médica con la autonomía de las mujeres. El consentimiento informado. La objeción de conciencia. La formación de les profesionales de salud, especialización y condiciones de trabajo. La anomia de los/as profesionales de la medicina
Unidad III: Las desigualdades en salud
Los cuerpos como territorio político, los territorios como cuerpos. La salud como proceso histórico, social y cultural y sus cruces con la categoría género. La salud colectiva, el feminismo comunitario. Las relaciones de poder, la matriz/ patriz de opresión: el trabajo, la reproducción, los cuidados, el ser/estar para otres. Las desigualdades de género y salud, la feminización de la pobreza. Los mandatos de género como riesgos para la salud: enfermar y morir. La salud mental desde una perspectiva feminista. El binarismo de género y la heteronormatividad. La masculinidad hegemónica y el riesgo. La maternidad. La violencia contra las mujeres. La salud sexual y reproductiva, la menstruación.
Unidad IV: Las políticas y los derechos sexuales y (no) reproductivos.
La relación de las mujeres y personas de la diversidad con el Estado, tensiones, avances, giros. Políticas de maternidad, historias de regulación y disciplinamiento demográfico. La agenda internacional: las Conferencias Mundiales sobre la mujer y la institucionalización de la perspectiva de género a nivel global y local. Los movimientos de mujeres y feministas en escena, feminismos de Abya Yala. Derechos y políticas sexuales y (no) reproductivas: los avances, alcances, limitaciones. Las leyes del SXXI: del Programa de Salud sexual y procreación responsable, pasando por la ley de identidad de género a la Interrupción voluntaria y legal del embarazo. ¿Fetichismo legal?. De las políticas de reconocimiento, redistribución y representación. Las sujetas del Estado: vulnerabilidad social, maternidad y violencia. Las políticas neoliberales y la salud: papel del Estado, el mercado y los cuidados. Las políticas sociales con énfasis en lo materno. Lo sexual en el centro de la dominación patriarcal. Los fundamentalismos antiderechos
PAGO DE ARANCEL
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar