Posgrado “Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica”

Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

 

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al Curso de Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

Dictante: Dra. Beatriz Garrido


Días de cursado: 12, 13 y 14 de agosto / 2025. 15.30 a 20.30 h

Modalidad de cursado: Virtual

Inscripciones: https://forms.gle/2Cn4Q8CshUAG58hz6

Programa

Descargue el Programa

Eje 1: Cuestiones teóricas y conceptuales (Marco teórico-epistemológico)

Educación y sociedad: enfoques sociopolíticos. Educación y poder. Pedagogía de la liberación. Derechos humanos: evolución, conceptos clave y retos actuales. Educación como derecho humano vs. mercancía en contextos neoliberales. El acceso de las mujeres a la educación. Estudios feministas: corrientes teóricas. Sexo, raza, clase y educación.

Eje 2: Educación y DDHH

El derecho a la educación en el marco internacional (Declaración Universal de los DDHH, Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales). Educación inclusiva y no discriminatoria. Políticas educativas y su impacto en la garantía de los derechos humanos. Ética del cuidado y DDHH. Educación en contextos de conflicto y posconflicto.

Eje 3: Estudios feministas y educación

Historia de las luchas de las mujeres por la educación. La educación como herramienta de transformación social y de género. Pedagogías feministas y su aplicación en el aula. La educación sexista y estrategias para su erradicación. Violencia contra las mujeres en entornos educativos. Estereotipos en los materiales didácticos. Educación sexual integral.

Eje 4: Debates contemporáneos y mirada al futuro

Tecnologías y educación. Brecha en el acceso a la educación.Perspectivas globales y locales: retos en Nuestramérica.
Tensiones contemporáneas. Progresismo, corrección política, cultura de cancelación y resentimientos. Movimientos sociales, feminismo y su impacto en las políticas educativas.

Taller de tesis

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al "Taller de Tesis"

Dictantes: 

Dra. Beatriz Garrido - CV

Dra. Natalia Álbarez Gómez - CV

Dra. Cristian Jara - CV

Dra. Lucía Fernández - CV


Días de cursado: 13, 14 y 15 de junio / 2024

Modalidad de cursado: Presencial para residentes en cada una de las sedes

SEDES: Santiago - Tucumán - Catamarca - La Rioja

Carga horaria: 90 horas

Destinatarios:

  • Doctorandos admitidos en sede SDE, Tucumán, La Rioja, Catamarca

Consultas e inscripciones: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Contenidos mínimos

Descargue el Programa del Curso

  • La tesis de doctorado como objeto del saber letrado. Alcances de la tesis doctoral. Procesos y requerimientos epistémicos y escriturales de la investigación doctoral.
  • La construcción del objeto teórico. La adopción de una perspectiva teóricoepistemológica. La revisión de antecedentes como estrategia general de reconocimiento del campo. La construcción del modelo conceptual: el trabajo con las categorías teóricas.
  • La construcción del problema: del planteo a la formulación. Relevancia y densidad conceptual del problema. El diseño de objetivos. La formulación de hipótesis/anticipaciones de sentido como estructuradoras del diseño metodológico.
  • El diseño metodológico. La fundamentación de la perspectiva metodológica. Articulaciones con la naturaleza de los objetos de conocimiento. El diseño como anticipación del trabajo de campo. Componentes del diseño: criterios, requerimientos y prescripciones a tener en cuenta.
  • Dispositivos de construcción de datos. La cuestión de las fuentes y los instrumentos de recolección de información. La producción de datos: explicitación de estrategias analíticas.
  • La escritura del proyecto de tesis. La elaboración de un índice descriptivo de la tesis como anticipación escritural.

 

Seminario “Estrategias Metodológicas II (Cualitativas)”

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario “Estrategias Metodológicas II (Cualitativas)"

Dictante: 

Dr. Facundo Nanni -UNT - Consulte el CV


Días de cursado: 18, 19 y 20 de abril / 2024

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 15 de abril / 2024

CUPOS LIMITADOS

Modalidad de cursado: presencial para residentes en Tucumán, presencialidad remota para residentes en otras provincias + trabajo asincrónico en plataforma

Carga horaria: 30 horas

Destinatarios:

  • Doctorandos admitidos en sede UNSE, UNT, UNLaR - UNCa
  • Graduados/as de universidades argentinas o extranjeras que cuenten con título de grado en carreras de cuatro años de duración mínima
  • Graduados/as de carreras de nivel superior no universitario de duración mínima de cuatro años

Por informes e inscripciones comunicarse al Mail: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos:

Descargue el Programa del Curso

Unidad I: Las fases de investigación en las Ciencias Políticas y Sociales. Herramientas teóricas y metodológicas.

1.1 Estrategias metodológicas en las Ciencias Políticas y Sociales, con eje en nuestra región y su contexto socio-económico. La formulación de temas y problemas, ejemplos y aplicación en base a las propias agendas de los doctorandos/as. El sujeto en la investigación, la dialéctica entre objeto y sujeto en las ciencias sociales. La hipótesis como respuesta anticipada, tentativa del problema: ejemplos y discusiones en base a la comparación entre distintas tradiciones disciplinares. Ejercicios prácticos y aplicación ajustada a las propuestas del perfil de los cursantes.

1.2 Las fases de la investigación en Ciencias Políticas y Sociales. Paul Ricoeur y las fases documental, explicativa y escritural. El carácter complejo y no secuencial de estas fases: debate en clases y estudios de caso. La teoría de Tzvetan Todorov: fases de establecimiento de hechos, construcción de sentido, y puesta en servicio de la investigación. La escritura en las ciencias sociales, el rigor metodológico, el aparato erudito, el manejo de la bibliografía, las bases de datos, los anexos y documentaciones. El campo científico y la validación de las investigaciones a través de las normativas y reglas de las disciplinas científicosociales.

Unidad II: Un método transversal a diferentes disciplinas sociales: el trabajo etnográfico

2.1 Breve historia de la Etnografía, la Etnología, la Antropología: derroteros y estado actual del campo disciplinar. Fundamentos epistemológicos y técnicas, la observación participante, la entrevista.

2.2 La figura del investigador/a en el trabajo etnográfico, sus posibles usos en diferentes disciplinas. La inmersión del observante y su interacción con sujetos portadores de sus propios códigos, lenguajes, experiencias y acciones.

2.3 Del etnocentrismo a la “reflexividad”: nociones teórico-prácticas, ejemplos para la discusión en base a las distintas agendas investigativas

Unidad III: Taller del cursado: posibles aplicaciones del marco analizado en los proyectos de tesis.

3.1 Los posibles métodos cualitativos vinculados con la Políticas y las Ciencias Sociales, desde un entorno situado, con eje en la región. Métodos comparativos, etnográficos, análisis del discurso y de los lenguajes políticos.

3.2 Taller de cursado: exposiciones grupales acerca del uso de conceptos, herramientas y nociones metodológicas en base a los problemas de investigación seleccionados.

3.3 Revisión de posibles marcos teóricos y conceptuales asociados con los métodos abordados: cultura popular, estudios de género, etnicidad, clases sociales, estado-nación.

 

Seminario “Filosofía y teoría política contemporánea y regional”

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario “Filosofía y teoría política contemporánea y regional"  (Cohorte 2023).

Dictantes: 

Dra. Elsa Ponce -UNCa - CV - Elsa Ponce

Dra. Dolores Marcos -UNT-  CV - Dolores Marcos

Dr. Alejandro Ruidrejo -UNSE- CV - Alejandro Ruidrejo


Días de cursado: 14, 15 y 16 de septiembre / 2023

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 7 de septiembre / 2023

CUPOS LIMITADOS

Modalidad de cursado: presencial para residentes en Tucumán, presencialidad remota para residentes en otras provincias + trabajo asincrónico en plataforma

Carga horaria: 30 horas

Destinatarios:

  • Doctorandos admitidos en sede UNT y UNSE
  • Graduados/as de universidades argentinas o extranjeras que cuenten con título de grado en carreras de cuatro años de duración mínima
  • Graduados/as de carreras de nivel superior no universitario de duración mínima de cuatro años

El seminario está destinado a doctorados/as admitidos/as en sede TUCUMAN y SANTIAGO DEL ESTERO, además podrán cursar estudiantes externos al doctorado que sean graduados/as del nivel superior universitario y no universitario que estén interesados/as en la temática.

Por informes e inscripciones comunicarse al Mail: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

 

Ejes temáticos:

Descargue el Programa del Curso

Eje I: Sobre supuestos fundacionales del campo teórico:

1- Lo político y la política: la necesaria sutura. La política como orden y la política como conflicto. El pensamiento trágico como clave de lectura de la política.

1- Tesis sobre los fundamentos de lo político. De la política como ética a la política como técnica. Antecedentes filosófico-políticos de la modernidad. Maquiavelo: el conflicto y la ciudad. Hobbes: el contrato como fundamento de la soberanía política. Locke: propiedad, Estado y sociedad civil. Roussseau: contrato y voluntad general. El modelo del mercado. Recepciones en América Latina.

2- Algunas contestaciones marxianas al contractualismo: paradojas del Estado como epicentro jurídico-político del contrato

Eje II: Sobre el estudio de lo político:

1- El olvido de la filosofía: la positivización de los estudios políticos. Cualificar y cuantificar lo político, hacia la justificación del modelo civilizatorio.

2- El retorno de la filosofía: escrutinios sobre la relación entre política, economía y derecho: la gubernamentalidad como grilla de inteligibilidad de lo político

3- Saberes ampliados: la investigación interdisciplinar. Tradiciones y contestaciones.

Continúa inscripción Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

Doctorado Interinstitucional en Estudios Sociales y Políticos Regionales

El doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales es una carrera en red entre 4 unidades académicas de Universidades Nacionales de Argentina. La UNT a través de la Facultad de Filosofía y Letras; la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE); la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Departamento Académico de Cs. Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad de la Rioja (UNLAR).

El doctorado se propone como un espacio de docencia e investigación donde diversas tradiciones de las ciencias sociales y las humanidades se interrelacionan. Se desplaza la construcción de lo político como objeto de conocimiento desde los enfoques estrictamente disciplinares con sus problemas pre-definidos, hacia la elaboración rigurosa de interrogantes que dan cuenta de la complejidad del mundo social y de las posibilidades múltiples de abordaje de diferentes cuestiones situadas y contextualizadas en una trama histórico-territorial-cultural.

La carrera otorgará el título de Doctor/ra en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Su primera sede será la Facultad de Cs. Sociales y de la Salud en Santiago del Estero y funcionará con delegaciones en las facultades que integran la red, a cargo de coordinadores en cada sede.

PREINSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 22/02/2023

Link del formulario de preinscripción: https://forms.gle/Y2nkhJD2mQsBQjYy5

Informes: 

Sede Tucumán: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Sede Catamarca: doctoradoenredcatamarca@huma.unca.edu.ar

Sede Santiago del Estero: doctoradoenred.sde@gmail.com

Sede La Rioja: direccionposgrado.sociales@unlar.edu.ar

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Prórroga preinscripciones

Doctorado Interinstitucional en Estudios Sociales y Políticos Regionales

El doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales es una carrera en red entre 4 unidades académicas de Universidades Nacionales de Argentina. La UNT a través de la Facultad de Filosofía y Letras; la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE); la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Departamento Académico de Cs. Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad de la Rioja (UNLAR).

El doctorado se propone como un espacio de docencia e investigación donde diversas tradiciones de las ciencias sociales y las humanidades se interrelacionan. Se desplaza la construcción de lo político como objeto de conocimiento desde los enfoques estrictamente disciplinares con sus problemas pre-definidos, hacia la elaboración rigurosa de interrogantes que dan cuenta de la complejidad del mundo social y de las posibilidades múltiples de abordaje de diferentes cuestiones situadas y contextualizadas en una trama histórico-territorial-cultural.

La carrera otorgará el título de Doctor/ra en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Su primera sede será la Facultad de Cs. Sociales y de la Salud en Santiago del Estero y funcionará con delegaciones en las facultades que integran la red, a cargo de coordinadores en cada sede.

PREINSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 22/02/2023

Link del formulario de preinscripción: https://forms.gle/Y2nkhJD2mQsBQjYy5

Informes: 

Sede Tucumán: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Sede Catamarca: doctoradoenredcatamarca@huma.unca.edu.ar

Sede Santiago del Estero: doctoradoenred.sde@gmail.com

Sede La Rioja: direccionposgrado.sociales@unlar.edu.ar

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Apertura cohorte 2023

La carrera interinstitucional del DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS REGIONALES anuncia la apertura de pre-inscripciones para la cohorte 2023.

Desde el 1 de noviembre hasta el 21 de diciembre del 2022.

Formulario de preinscripción: https://forms.gle/iwGH4DcUiPbrbiCu5

Se trata de una carrera entre cuatro universidades nacionales, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Tucumán.

Director: Dr. Ingeniero Raúl Paz - UNSE

Co Directora: Dra. Beatriz Garrido - UNT

Coordinadora de la sede UNT: Dra. Ana Rivas - UNT

Co Coordinador de la sede UNT: Dr. Luis González Alvo - UNT

 

Contacto:

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales | Facultad de Filosofía y Letras | Avda. Benjamín Aráoz 800- Tucumán- Argentina

Secretario del Doctorado: Prof. Pablo Dario Arjona Ibañez

Mail:

Sede Tucumán: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Sede Catamarca: doctoradoenredcatamarca@huma.unca.edu.ar

Sede Santiago del Estero: doctoradoenred.sde@gmail.com

Sede La Rioja: direccionposgrado.sociales@unlar.edu.ar

Doctorado en red entre cuatro universidades

La Secretaría de Posgrado e Investigación comunica que ha sido acreditada por CONEAU la carrera del DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS REGIONALES. Se trata de una carrera entre cuatro universidades nacionales, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y la nuestra. En estos momentos nos encontramos en proceso de los trámites de VALIDEZ NACIONAL de la misma.

Las autoridades de la carrera son: Director el Dr. Ingeniero Raúl Paz, de la UNSE, Co directora la Dra. Beatriz Garrido de la UNT. Y la Coordinadora y Co coordinador de la sede UNT (Facultad de Filosofía y Letras), la Dra. Ana Rivas y el Dr. Luis González Alvo, respectivamente.

A la brevedad se comunicará las características de la carrera y los requisitos de inscripción

Mail: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

***

Se firmó una carta acuerdo para dictar un Doctorado en Red