Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

Posgrado: "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación" a cargo del Dr. Alejandro Grimson y del Dr. Diego J. Chein

Fechas:  25, 26 y 27 de septiembre  /2025

Horario:

jueves y viernes: 8.30 a 12.30 y 14 a 18 hs

sábado de 9 a 13 hs

Modalidad:Híbrida (presencial para residentes de Tucumán) - (virtual a estudiantes del interior o extranjeros)

Lugar: Aula Galindez, Facultad de Psicología

Carga horaria total: 40 h

Seminario electivo del trayecto "Estudios culturales"

Inscripción: https://forms.gle/GpuksJDyLB9JNxpG6

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Dictantes

Dr. Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales. Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein.

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

Programa

Descargue el Programa

1) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza

Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

2) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco

Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

3) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo

a) Wittgenstein, Ludwig: Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 2006.
b) Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Especialmente: “Palabras preliminares”, “La automía de la cultura”, “La autonomía del dualismo”, “10. Términos, relaciones, categorías” y “Epílogo”.
c) Goffman, Erving: “Introducción”, en Frame Analysis, Madrid, CIS, 2006: 1-21.
d) Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
e) Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

4) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades

a) Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
b) Todorov, Tzvetan: Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991: 9-32, 115-155, 305-323.
c) Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
d) Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
e) Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.
f) Lins Ribeiro, Gustavo: Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, Barcelona, Gedisa, 2008. Selección.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE)”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Fabio Daniel Dandrea

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE) en el contexto de la integración regional Mercosur"

Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)

martes 02 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mirta Raquel Alarcón (UNaM)

Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT)

Dra. Silvina Douglas (UNT - por comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “Políticas del lenguaje y educación”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Marcela de Fátima Ocampo

Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras

Tema: "POLÍTICAS DEL LENGUAJE Y EDUCACIÓN. EL BACHILLER EN LENGUAS EN TUCUMÁN: UN ESPACIO DE DEMOCRATIZACIÓN LINGÜÍSTICA"

Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)

martes 12 de agosto  / 2025 –  9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86367229841

ID de reunión: 863 6722 9841

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dr. Hugo Roberto Wingeyer (UNNE)

- Dr. Julio César Sal Paz (UNT)

- Dra. María Soledad Alonso (UNT)

- Dra. Zulma Alicia Segura (UNT – Por comisión de supervisión)

Posgrado “Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo”

Posgrado: "Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo: dispositivos narrativos y devenires ‘comunes’"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo: dispositivos narrativos y devenires ‘comunes’" a cargo de Dra. Leticia Katzer (Universidad del Aconcagua-CONICET)

Fechas: 28-30 de agosto  /2025

Horario:  9 a 12.30 h y 16 a 19 h

Modalidad: Híbrida

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/CKvBN9jRUzG2tD76A

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Programa

Descargue el Programa

Bloque I. Crítica epistemológica del colonialismo como matriz de producción etnográfica colaborativa

Antropología y estudios poscoloniales. La deconstrucción como crítica epistemológica y políticadel colonialismo. La etnografía como forma de devenir-en-común. Deconstrucción del concepto moderno de comunidad. Dimensiones de la noción de “crítica”. El concepto de genealogía. Ciencia nómade.

Bloque II: La etnografía como no-método y forma de arte: las dimensiones de texto, proceso y experiencia

De la “metodicidad” al “errabundeo” como forma de producción de saber. Macro y microhistoricidad del trabajo de campo. Diversidad de modos de producción de saber y de
subjetivación: “saber-ser sobre”, “saber-ser con” y “saber-ser ‘entre’”. Recursos artesanales y doble reflexividad. De los prejuicios a la construcción de confianza en los procesos etnográficos. Acuerdos y desacuerdos en circuitos etnográficos colaborativos.

Bloque III. Las etnografías como textos: co-teorización y dispositivos narrativos literarios, audiovisuales y fotográficos.

Repensar el concepto de “co-teorización”: alcances y limitaciones de la crítica cultural. De la observación/cosificación a la reflexividad. Materialidades de la co-teorización y crítica ontológica. Huellas y espectrografía. La etnografía como espacio de reflexión filosófica y teorización política.

Bloque IV. La etnografía como proceso y experiencia “común/comunitaria”: ciencia comunitaria, política/co-gestión y arte

Proyecciones de la deconstrucción del concepto moderno de comunidad al campo de la etnografía. La etnografía como espacio político. Dimensiones de lo político (de lo común): errabundeo, hospitalidad, hostilidad, memorias, implicación, participación ciudadana. Aspectos subjetivos y comunitarios del trabajo de campo etnográfico (racionalidad, sensibilidad, afectividad, instrumentalismo). Del plan de investigación al plan de acción: definiciones de preocupaciones públicas comunes. Tensiones entre formatos institucionales “orgánicos” y devenires a-orgánicos.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado. Aranceles 2025

Nuevos aranceles y honorarios de Posgrado Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025*

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

* Aranceles y honorarios que tendrán vigencia por el término de tres meses y que se ajustarán trimestralmente de manera automática, contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.


PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Descargue la Resolución

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Aranceles Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Podrán abonarse únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso

Cursos de Posgrado

Curso de 100 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $160.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 240

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $145.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $130.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $115.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

Aranceles y honorarios vigentes por el término de tres meses, que se ajustarán trimestralmente de manera automática,
contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del INDEC.

** Se podrá abonar únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso.

- Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos
de posgrados impartidos en la institución.

- Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 %
en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra
institución, para sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por
Res. CD N.º 415-146-2016.

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE,
UNCa, UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 100 h: $1.550.000

Curso de 90 h: $1.400.000

Curso de 80 h: $1.250.000

Curso de 70 h: $1.100.000

Curso de 60 h: $950.000

Curso de 50 h: $800.000

Curso de 40 h: $650.000

Curso de 30 h: $500.000

Curso de 20 h: $350.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $5.000

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso -obligatorio, electivo u optativo- de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior

Notas:

- Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos se estipulan de común acuerdo entre los comités académicos de las diferentes sedes de la red (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

- De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Dirección General Administrativa (DGA) de la Universidad Nacional
de Tucumán (UNT), la acreditación de honorarios de posgrado deberá efectuarse, sin excepción, únicamente con la previa presentación, por parte del docente dictante, de la factura emitida bajo el régimen de monotributo. Esta medida tiene como finalidad el estricto cumplimiento de las normativas fiscales vigentes para garantizar transparencia en los procesos de pago.

Posgrado “Metodología de la Investigación”

Posgrado. Virtual: "Metodología de la Investigación"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Metodología de la Investigación" a cargo de Dra. María Paula Carreras (UNT) y de Dra. María Alejandra Carreras (UNT)

Fechas: 22, 23 y 24 de mayo  /2025

Horario:  22 y 23 de 9 a 13 h y 15 a 18 h;  24 de 9 a 13 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 50 h

Inscripción: https://forms.gle/yzGGSDZVAzuDatjTA

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Programa

Descargue el Programa

Unidad I: El proceso de investigación.

Por qué y para qué investigar. Las etapas de una investigación. El planteamiento de los problemas de investigación. La revisión bibliográfica. Herramientas de búsqueda. Gestores bibliográficos. Metodología de organización de los antecedentes bibliográficos. Justificación, relevancia y transferencia. Formulación de objetivos y su articulación con el problema de investigación. Hipótesis y su adecuación según el diseño de investigación.

Unidad 2: Método y diseños de investigación.

Tipos de diseños de investigación. Estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos. Unidades de observación, muestra y población. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables. Niveles de medición de las variables. Consideraciones éticas en la investigación. Instrumentos en el proceso investigativo.

Unidad 3: Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo.

La observación.La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en profundidad. Grupos focales. El abordaje de las representaciones sociales. La clasificación de las diferentes fuentes documentales. Examen de emisión y recepción real o potencial de documentos. Archivos. Documentos cifrados. Fiabilidad de los documentos escritos. Encuestas, inventarios y cuestionarios. La encuesta. Construcción y adaptación de instrumentos para relevar datos.

Unidad 4: Análisis de la información científica.

El análisis y la comunicación de los datos en el proceso de investigación. Fundamentos del proceso de datos y su articulación con el problema y los objetivos de investigación. Depuración de datos. Tratamiento de la falta de respuesta. Análisis e interpretación de datos cualitativos. Reconocimiento de tema, categorías y patrones en el análisis cualitativo de los datos. Recursos gráficos y tablas para la comunicación y organización de los resultados. Reconocimiento y manejo general para la carga de datos y manejo elemental de software para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Unidad 5: Elaboración del informe.

El reporte de los resultados. Secciones que contiene un reporte de investigación en el contexto académico. Normas para el citado de referencias bibliográficas. Las citas en el texto. Notas a pie de página y notas bibliográficas. Convenciones gráficas, dactilográficas y ortográficas. Características generales y requisitos de la escritura científica. Organización del escrito científico en capítulos individuales. Título. Resumen. Palabras clave. Referencias bibliográficas. Bibliografía. Anexos. Dificultades frecuentes en la escritura científica.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Sexting: prácticas y discursos en las representaciones adolescentes”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. María Evangelina Narvaja

Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras

Tema: "Sexting: prácticas y discursos en las representaciones adolescentes"

Dirección: Dra. María Gabriela Palazzo (UNT-CONICET)

martes 25 de marzo  / 2025 –  16 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16 horas

Jurado Examinador:

Dra. Silvia Lorena Elizalde (UNLP-CONICET)

Dra. Pamela María Laura Medina Álvarez (UNT)

Dra. Valentina Arias (UNCuyo)

Dra. Alejandra Lía Julia Cebrelli (UNSa - por comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “Prácticas de lectura y escritura de estudiantes de sectores vulnerabilizados”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Silvia Camuña

Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras

Tema: "Prácticas de lectura y escritura de estudiantes de sectores vulnerabilizados de primer año de la escuela secundaria: diagnóstico y redefinición de estrategias didácticas"

Dirección: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET)

Codirección: Dra. Esther Angélica Lopez (UNT)

miércoles 26 de febrero  / 2025 –  8 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 8 horas

Jurado Examinador:

- Dra. María Soledad Pessi (UNS)

- Dra. Zulma Alicia Segura (UNT)

- Dra. María Micaela Villalonga Penna (UNT-CONICET)

- Dra. María Elena Molina (UNS-CONICET - por comisión de supervisión)