Optativa “Literatura y Cine”

Materia Optativa"Literatura y Cine"

Se ofrece como Optativa Formación General y Optativa Formación Disciplinar

Régimen Cuatrimestral y Promocional - 1° cuatrimestre

Presencial, con Actividades en Aula Virtual (Campus Filo)

Clases: Martes 9.30 a 11.30 hs - aula a confirmar

Fecha de inicio: martes 9 de abril

Preinscripción a través de Formulario Google: https://forms.gle/BPt6aW7oCsdQJFtQA

Consultas en la Cátedra: Oficina 312

Equipo docente:

Prof. Asoc. Dra. Graciela Castro

JTP Lic. Susana Molina

Aux. Doc. Prof. Oscar Medina

 

Pronunciamiento del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras

Pronunciamiento del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras

El sistema universitario argentino vive hoy una situación de ahogo e incertidumbre como quizá nunca había conocido.
Con una historia de logros académicos, científicos, tecnológicos y de servicio a las demandas sociales, de reconocimientos laudatorios en el nivel internacional, de estimulantes aportaciones para los más variados sectores de la sociedad desde los más pujantes factores de la producción hasta las comunidades más vulnerabilizadas, de contribuciones comprometidas con la inclusión y la calidad educativas, con la identidad cultural, con los requerimientos cognoscitivos y sociales de la salud, la vivienda y el ejercicio de los derechos; con una historia de más de un siglo de ampliación constante y creciente del acceso a la formación profesional y técnica, la universidad pública argentina constituye una evidencia fehaciente de la capacidad del Estado para generar conocimiento y producir pensamiento crítico sensible a los históricamente cambiantes reclamos del bien común y para otorgar cada vez más oportunidades de crecimiento laboral y personal a sus ciudadanas y ciudadanos.

Hoy, una concepción política que desde el propio Estado rechaza al Estado, pregonando un individualismo salvaje y la sumisión a unas supuestas indiferentes leyes del mercado, que está dispuesta a ceder las condiciones de soberanía en las más diversas dimensiones de la vida social y política de los y las argentinas, cierne consecuentemente sobre las universidades la sombra de un mayúsculo recorte presupuestario que afecta salarios, becas y hasta los insumos mínimos necesarios ya no sólo para el crecimiento y la proyección de toda esta historia en curso, sino incluso para la continuidad misma del trabajo cotidiano en el que esa historia se produce y reproduce.

La comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán se siente entrañablemente compelida a alzar su voz para denunciar esta situación, advertir sobre sus nefastas consecuencias para el futuro de la sociedad argentina toda, sumarse a los movimientos que en todo el país comparten este incontestable reclamo y convocar a las y los argentinos a exigir la reversión de estas políticas.

 

 

Comunicación. Convocatoria Prácticas Profesionales No Rentadas

Convocatoria Prácticas Profesionales No Rentadas - Carrera de Ciencias de la Comunicación

Convoca: Secretaría de Estado de Relaciones Internacionales y Empresariales (SERIE) del Ministerio de Gobierno y Justicia de Tucumán

Actividad no remunerada

Se realizan en las oficinas de la SERIE ubicada en calle San Martín 631, piso 6 oficina C, San Miguel de Tucumán

Modalidad híbrida (online y presencial 1 o 2 veces por semana de acuerdo a lo solicitado).

Carga horaria: 3 horas diarias (9 a 12 hs).

Requisitos para la postulación:

Carreras de Ciencias de la Comunicación solicitamos perfiles con conocimiento en:

- Redacción para redes sociales;
- Redacción de gacetillas;
- Manejo de redes sociales;
- Manejo de herramientas de diseño y edición;
- Creatividad

Completar el formulario online donde podrán cargar el curriculum vitae: https://forms.gle/DbAwEgPUciy3Z7U2A

Conferencia “Los elementos extralegales y la persuasión en las cortes atenienses antiguas”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"Los elementos extralegales y la persuasión en las cortes atenienses antiguas"

Disertante Dra. Stefania Giombini (Universitat Autónoma de Barcelona - España)

Moderador: Pedro Parini

19 de marzo / 2024 -  15.00  h (hora en Argentina - Brasil); 13.00(hora en Colombia) 12:00 (hora en México)

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

TRANSMISIÓN EN VIVO

www.facebook.com/IIFL.UNAM

www.youtube.com/@IIFLSTREAMING

 

Simposio Ciudadanía, antipolítica y lugares de resistencia

Simposio Ciudadanía, antipolítica y lugares de resistencia

3, 4 y 5 de abril / 2024

Residencia Universitaria de Horco Molle

"Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse.
Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino" Álvaro García Linera

 

** Descargue el programa del Simposio **

Entrada libre y gratuita. Otorga certificado de asistencia

Informes: cintiacaram@gmail.com

 

Organiza: PIUNT H710 - Ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

Miércoles 3 de abril

15 hs Apertura

15.30 a 17.30

Elena Hernández (UNT): La educación y la política en la época carolingia

Julieta Teitelbaum (UNT): Hospitalidad, Infancias y Filosofía: La propuesta de filosofía con niños como un lugar de resistencia

Joaquina Caldelari (UNT): La educación en el contexto de las transformaciones del mundo contemporáneo

Carolina Garolera (UNT): Meditaciones erotico-somáticas para una educación de cuerpo presente

17.30. Café

18 a 20.

Ignacio Fernández del Amo (UNLaR/Fundación Miguel Lillo): Culturápolis. Las instituciones culturales frente a la mutación antropológica

Juan Ignacio Muñoz (Museo Nacional Terry/UNJu): Renovar un mundo común. Por una cultura terrícola.

María Gallo (UNT/CONICET): Del Homenaje al sánguche de milanesa al proyecto Hornero. Reflexiones en torno al arte contemporáneo en tiempos de crisis

Ignacio Ratier (UNSE) Configuración y reconfiguración de un espacio estratégico en la disputa de sentidos. Los casos de las ferias del libro 2004, 2015 y 2023 en Santiago del Estero

Jueves 4 de abril

Mañana

9 a 11.

Antonella Oviedo (UNT/ CONICET): La crítica como lucha: las vidas posibles desde Herculine hasta la actualidad.

Julia Monge (UNC) Para una ética de las verdades partisanas

Paula Hunziker (UNC): Entre los sujetos y las instituciones. Una perspectiva arendtiana sobre las escenas de producción de la verdad

Victoria Dahbar Kofler (UNC): La antipolítica desde los prólogos arendtianos. Un encuentro con el lugar posible de la resistencia

11 hs: Café

11.30 a 13.30

Alejandro Aguirre (UNT/UNCa): ¿Enemigos o adversarios? Emociones políticas en un modelo domocrático agonístico

Eugenia Rivero (UNT): Emociones y corporalidad: Análisis de la política cultural de las emociones

Gustavo Robles (UNT/IRGAC- Fundación Rosa Luxemburgo/ Univ Passau): Más allá de las Molotovs. Sobre imaginarios y sensibilidad en el neoliberalismo zombie

Sebastián Torres (UNC): Violenta libertad. Para una crítica política de la humillación

Tarde

15.30 a 17

Mercedes Lizondo (UNT): ¿Quiénes cuidan a las que cuidan cuando se enferman?

Mónica González Obeid (UNT): Lo público y lo privado. Vida fragmentada como fundamento de la desigualdad

Natalia Martínez Prado (UNC/CONICET): Feminismos y antipolítica. Prejuicios, conciencia y acción

17 hs: Café

17.30 a 19.

Dolores Marcos y Mariano Terraf (UNT): Nuevas dimensiones del estado de naturaleza

Carolina Rusca (UNC): ¿Datos u opinión? Sobre el conflicto entre verdad y política y la pregunta por la posibilidad de la práctica política en la permanente disputa por la realidad factual

Ezequiel Salum Arquez (UNT): Neoliberalismo: ¿Jaque mate a la Democracia?

19.30

Presentación libro Lo público, lo privado y lo común. Debates en torno a la ciudadanía (Nazareno Maldonado y Cintia Caram, compiladores) a cargo de Eduardo Rinesi y Cintia Caram

Viernes 5 de abril

9 a 11

María José Cisneros Torres (UNT): Más que resistir, re-existir: de saberes y luchas en tiempos de perplejidad.

Gloria Elias (UNJu/ CONICET): La noción de hombre nuevo como pista en clave latinoamericana para el sostenimiento de los espacios de resistencia

Cintia Caram (UNT/ UNSE): Distopías autoritarias. Cualquier coincidencia con la realidad ¿es casualidad?

José Vezzosi (UNSE/CONICET): No la ven: el registro epistemológico de los tiempos políticos mileístas

11 hs: Café

11.30 a 13.30

Alejandro Ruidrejo (UNSa): Gobierno, biopolítica y cibernología

Alejandro Auat (UNSE): Del Aislamiento a la Juntada: combatir los virus de la época

Eduardo Rinesi (UNGS/UNC): El murmullo que no oímos

Posgrado “Educación, géneros y sexualidades”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Educación, géneros y sexualidades. Tradiciones, perspectivas y aportes para la intervención y la investigación educativa" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Santiago Zemaitis (UNLP-CONICET).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Que los/las participantes reflexionen críticamente acerca de las actividades de investigación, sus fundamentos y sus impactos.
  • Qué los/las participantes conozcan las especificidades de la investigación cualitativa, sus diseños, procedimientos de selección, recolección de información y análisis.
  • Que los/las participantes puedan aplicar estas herramientas metodológicas cualitativas a situaciones y problemas de investigación concretos.
  • Que los/las participantes desarrollen una mirada crítica acerca de los métodos y técnicas de investigación cualitativas, y que sean capaces de utilizarlas en forma creativa.

FECHAS DE DICTADO: Jueves 21, Viernes 22 y Sábado 23 de Marzo de 2024.

INICIO DEL CURSADO: Jueves 21 de marzo - 08:30 h. 

LUGAR: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

MODALIDAD: Presencial o virtual.

IMPORTANTE: Para quienes se encuentren inscriptos/as en la carrera del Doctorado en Educación y viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Para quienes se encuentren inscriptos/as en nuestra carrera de posgrado y viven en Tucumán, deben realizar el curso de posgrado de forma presencial obligatoriamente

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

TRAYECTO: Trayecto de Actividades Curriculares Electivas.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV del Dr. Santiago Zemaitis

ARANCELES: $24.000 (Veinticuatro mil pesos) para profesionales de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $19.200 (se aplica un 20% de descuento).

 


PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163 

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encontrará disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar 

Inscripciones al curso a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/  

Electiva “Literatura Española II”

Materia electiva  "Literatura Española II" Narradoras españolas desde el franquismo hasta la actualidad

Materia Electiva Grupo A - Ciclo Superior

Dictado: lunes 9.30 a 12.30 h - AULA 407

Inicio de clases: lunes 25 de Marzo / 2024

Docente a cargo: Dra. Susana Salim

JTP: Lic. Javier Gerez

Ayudante: Camila Indelicato Parrado

Convocatoria ISAP docente 2024. Letras

CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP) CON LA UNIVERSIDAD DE COLONIA

El PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP), financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), tiene como objetivo favorecer la cooperación internacional entre universidades alemanas y extranjeras. Fortalecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación de grado a través del reglamento de transferencia de créditos, forman parte del proceso de internacionalización académica sostenida por el programa a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de Historia y Letras de nuestra Facultad y el Instituto de Historia Latinoamericana (IHILA) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia que prevé por cada semestre académico estadías docentes, alternándose profesores de Letras e Historia en la mencionada universidad.

Plaza disponible: Letras

Destinatarios: Departamentos de Letras, Inglés, Francés y Ciencias de la Comunicación. Podrán presentarse proyectos de temáticas de interés, afines a las propuestas desarrolladas para el semestre por los investigadores de el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia, especializado en líneas vinculadas con los estudios de lingüística y literatura latinoamericana y comparada.

Plazo de presentación de documentación: hasta viernes 29 de marzo de 2024.

Período de viaje: junio 2024

Duración: Mínimo de 23 días

La subvención de la estadía en Colonia se hará según las normativas establecidas por el DAAD que no contemplan el pago de pasajes de avión entre Argentina y Alemania pero que cubren, sin embargo, los gastos de alojamiento y comida (2000 euros).

Requisitos exigidos para los postulantes:

-Poseer título de Posgrado

-Poseer pasaporte válido

-Poseer un cargo docente regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. -Presentar un Currículum Vitae y una breve carta de intención.

-Presentar un proyecto docente vinculado a una de las líneas de trabajo que se desarrollan en el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia. El proyecto en cuestión debe consistir en una propuesta de curso de un mes de duración (entre 24 y 30 hs. lectivas).

–Prioritario: Presentar una carta aval del proyecto de un representante de la Universidad de Colonia. Contactarse con el Dr. Holger M. Meding (holger.meding@uni-koeln.de)

-Dado que el curso propuesto se dictará en lengua española no se exige el manejo de la lengua alemana, aunque se lo recomienda.

-En la selección se dará prioridad a docentes que no hayan sido beneficiarios de este programa en convocatorias anteriores ni de otros intercambios durante el presente año.

Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato papel y en soporte electrónico vía e-mail en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán. relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar