EMPIC – BONANO, MARIANA

BONANO, MARIANA

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeña como Profesora Adjunta regular en las asignaturas “Periodismo” y “Seminario de Trabajo Final” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Es Docente de la carrera de postgrado Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT e Investigadora Adjunta de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET. Integra el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, UNT/CONICET) y la Red de Investigación y Docencia Interuniversitaria KATATAY. Es docente investigadora categoría III (tres) en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores y Consejera alterna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT ante el Consejo de Investigación de la SCAIT (Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT). Dirige el Proyecto PIUNT H706 “Emergentes culturales e identitarios en el campo comunicacional argentino del siglo XXI” (2023-2026). Sus publicaciones recientes están dedicadas al periodismo narrativo y la no ficción latinoamericana en mujeres cronistas del siglo XXI.

EMPIC – BALADRÓN, MARIELA

BALADRÓN, MARIELA

Magíster en Industrias Culturales: Políticas y Gestión (UNQ). Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con Orientación Políticas y Planificación de la Comunicación de la UBA y Doctoranda en Ciencias Sociales de la misma universidad. Es docente regular de las asignaturas “Políticas públicas de comunicación” y “Derecho a la comunicación” de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social (UBA) y dicta la materia “Derecho de las comunicaciones y la información” en la UNM. En el nivel de posgrado es directora académica de la Diplomatura “Apropiación de tecnologías para la comunicación de organizaciones sociales” de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y docente de “Legislación y marco normativo” de la Maestría en Animación y Videojuegos
(UNA-UNC). Actualmente, co-coordina el Grupo de Estudios Regulaciones de los Medios y las TIC y co-dirigió el proyecto UNDAVCyT “Las experiencias de redes comunitarias de acceso a internet en la Argentina: análisis de los casos de AlterMundi y Atalaya Sur”. Participó junto a otros colegas en la coordinación y edición de los libros Futuro por pasado (2021, FSOC-UBA y Acercándonos Ediciones) y Conectividad Popular (2023, FSOC-UBA, UNDAV y Editorial Mil Campanas). Dirige y evalúa tesis de grado, posgrado y artículos en revistas académicas. Posee numerosos artículos publicados en libros y revistas indexadas.

EMPIC – ALCALÁ, JAVIER

ALCALÁ, JAVIER

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la misma Universidad. Es también Magister en Gestión y Planificación de Procesos Comunicacionales por la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior. Realizó un Postítulo de Formación Docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 52. Es Ayudante de primera en la asignatura “Didáctica General de la Comunicación y Residencia” del Profesorado en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales -UBA-. Y de 2019 a 2022 fue Profesor adjunto en la materia “Comunicación Organizacional”, de la carrera de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Actualmente se desempeña como Referente de Comunicación (cargo Concursado) en la Dirección de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

Convocatoria a las Jornadas Académicas Federales María Elena Walsh

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras invita a docentes, no docentes, estudiantes e investigadores a participar de estas jornadas, organizadas por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Fundación Walsh Facio.

📌 Se adjuntan las condiciones de la convocatoria.
📩 Las y los interesados deben enviar sus trabajos a la Secretaría de Extensión de nuestra facultad: extension@filo.unt.edu.ar.

🔹 Además, nuestra Facultad participará en el eje "María Elena y la Música", destacando su vínculo con la tucumana Leda Valladares y su impacto en nuestra cultura.

DESCARGAR CONVOCATORIA 

Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Trayectos de Capacitación Profesional - 2° Semestre 2025

(con puntaje docente)

La Coordinación de Formación Docente convoca a cátedras, centros e institutos a presentar Proyectos de Formación Docente según convocatoria del Ministerio de Educación de la Provincia (Res. N°435/5 y N° 2984/5).

Esta convocatoria le permitirá a la Facultad de Filosofía y Letras completar su cupo anual de propuestas formativas según las disposiciones del Ministerio de Educación.

Serán seleccionados por sorteo 2 proyectos de formación que son las vacantes disponibles para este año en curso.

Los proyectos podrán incluir cursos, talleres, simposios, ateneos, jornadas o congresos, según requisitos explícitos en las resoluciones que se adjuntan.

Fecha de presentación: hasta el 14 de abril 2025

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Inscripción. Exámenes febrero marzo. 3° llamado

EXÁMENES febrero marzo 2025

3° Llamado

Inscripción: 17 y 18 de marzo / 2025

Exámenes: 26, 27 y 28 de marzo / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

Declaración Jurada Incompatibilidad. Presentación 2025

La Dirección de Personal recuerda a Docentes y No Docentes de Filosofía y Letras que deben realizar la presentación de la "Declaración Jurada de Incompatibilidad". Se recuerda también la obligatoriedad de presentación de la Declaración Jurada de Incompatibilidad Anual Web al producirse un movimiento en el cargo.

Fecha límite de presentación de la DDJJ: 31/03/2025

Para quienes vienen por la tarde a la Facultad se habilitaron los siguientes días para la presentación de papeles:
20, 25 y 27/3 de 14 a 18 h

Descargue la Circular Nº 6-2021

Pasos que se deben seguir para realizar la Declaración Jurada:

Descargue Reglamento de Dedicaciones e Incompatibilidades de la UNT

• Acceder a la página http://djweb.unt.edu.ar con la clave única universitaria (es la utilizada para visualizar e imprimir los recibos de sueldo). Quien no cuente con dicha clave debe solicitarla al correo electrónico declaracion.jurada@filo.unt.edu.ar

• Registrar la carga horaria de todos los cargos que el o la agente desempeña dentro y fuera de la UNT, tanto en el ámbito público como privado.

• Completada la DDJJ el o la agente deberá "cerrarla" desde la pestaña "Finalizar esta declaración jurada"

Luego de realizar todos estos pasos el o la agente debe presentarla IMPRESA en Dirección de Personal

RECUERDE:

En caso de declarar cargos en relación de dependencia fuera de la Universidad Nacional de Tucumán, la Declaración Jurada deberá contener firma y sello del empleador o personal autorizado del mismo en el casillero establecido a tal fin dentro de la Sección "Cuadros Descriptivos de Cargos y Actividades Desempeñadas"

En caso de declarar cargos en otras dependencias de la Universidad Nacional de Tucumán también tienen que presentar con firma de jefe o director de personal de esa dependencia.


Descargue Reglamento de Dedicaciones e Incompatibilidades de la UNT


Por consultas escribir al Dirección de Personal al correo electrónico declaracion.jurada@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Géneros, políticas y salud”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros, políticas y salud" que dictará la Dra. María Cecilia Canevari (UNSE – CONICET).

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 04 y sábado 05 de abril de 2025

Horarios: 9 a 13 y 14.30 a 18.30 hs (ambos días).

Modalidad: Virtual. El Curso será dictado a través de Zoom.

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $50.000.

Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad I: Los cuerpos en la modernidad colonial capitalista

La modernidad como proceso de reconfiguración geopolítica de occidente. Una perspectiva histórica y geopolítica del poder eurocentrado. Origen del capitalismo y reestructuración patriarcal. La inquisición y la misoginia como fundante de un nuevo orden. Nacimiento del racismo. El contrato social y el contrato sexual. El nacimiento de un modelo hegemónico para la medicina a comienzos del siglo XX. Geopolítica del conocimiento médico

Unidad II: Medicinas y género

La medicina hegemónica: el capitalismo fármaco-tecno-médico. El androcentrismo de la ciencia (médica). El cuerpo como objeto centrado en la biología. La creación de necesidades y deseos. El riesgo y el miedo, la delimitación de lo normal y lo patológico. La patologización como estrategia para intervenir y medicalizar. La salud de las mujeres y personas LGBTIQ+. La violencia médica desde una perspectiva interseccional, la violencia obstétrica. La moral en la epistemología y en las prácticas médicas. Las tensiones entre la autonomía médica con la autonomía de las mujeres. El consentimiento informado. La objeción de conciencia. La formación de les profesionales de salud, especialización y condiciones de trabajo. La anomia de los/as profesionales de la medicina

Unidad III: Las desigualdades en salud

Los cuerpos como territorio político, los territorios como cuerpos. La salud como proceso histórico, social y cultural y sus cruces con la categoría género. La salud colectiva, el feminismo comunitario. Las relaciones de poder, la matriz/ patriz de opresión: el trabajo, la reproducción, los cuidados, el ser/estar para otres. Las  desigualdades de género y salud, la feminización de la pobreza. Los mandatos de género como riesgos para la salud: enfermar y morir. La salud mental desde una perspectiva feminista. El binarismo de género y la heteronormatividad. La masculinidad hegemónica y el riesgo. La maternidad. La violencia contra las mujeres. La salud sexual y reproductiva, la menstruación.

Unidad IV: Las políticas y los derechos sexuales y (no) reproductivos.

La relación de las mujeres y personas de la diversidad con el Estado, tensiones, avances, giros. Políticas de maternidad, historias de regulación y disciplinamiento demográfico. La agenda internacional: las Conferencias Mundiales sobre la mujer y la  institucionalización de la perspectiva de género a nivel global y local. Los movimientos de mujeres y feministas en escena, feminismos de Abya Yala. Derechos y políticas sexuales y (no) reproductivas: los avances, alcances, limitaciones. Las leyes del SXXI: del Programa de Salud sexual y procreación responsable, pasando por la ley de identidad de género a la Interrupción voluntaria y legal del embarazo. ¿Fetichismo legal?. De las políticas de reconocimiento, redistribución y representación. Las sujetas del Estado: vulnerabilidad social, maternidad y violencia. Las políticas neoliberales y la salud: papel del Estado, el mercado y los cuidados. Las políticas sociales con énfasis en lo materno. Lo sexual en el centro de la dominación patriarcal. Los fundamentalismos antiderechos

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar