EMPIC – LIZONDO, LILIANA

LIZONDO, LILIANA

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta; Doctora en Comunicación Social por la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata: y Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales por la misma Facultad. Es Profesora Adjunta Regular en el “Taller de Producción Radiofónica” Con extensión a “Introducción a la Comunicación” y Profesora Asociada de “Residencia Pasantía en el Ámbito de la Promoción Comunitaria”, todas ellas de la Carrera de Comunicación Social, Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta. Es también Profesora del Seminario “Políticas en Comunicación y Diversidades” de la Maestría en Problemática Contemporánea de la Comunicación que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -UNJu-. Fue Directora de Posgrado de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional de Salta. Del 2021 al 2022, fue Secretaria Académica de la misma Facultad. Del 2016 al 2019 fue Directora de la Escuela de Comunicación Social, Sede Regional Tartagal. Fue también miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual de la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual, en representación de las Universidades Públicas de Argentina (2009 – 2011), y, en el mismo período, Presidenta de la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de Argentina. Forma parte del colectivo de FM Comunitaria La Voz Indígena.

EMPIC – CISNEROS TORRES, MARIA JOSÉ

CISNEROS TORRES, MARIA JOSÉ

Licenciada en Filosofía, Especialista en Ciencias Políticas con Proyección en América Latina y Argentina y Doctora en Humanidades (área Filosofía) por la UNT. Ha realizado una Diplomatura en “Estéticas feministas, Cuerpos y Movimiento Campesino de mujeres” en la UNJ. Ejerce la docencia como Adjunta a cargo de “Historia del Pensamiento Argentino y Latinoamericano” y como Adjunta con semidedicación en la cátedra de “Filosofía Social y Política” Como investigadora forma parte de dos proyectos PIUNT “La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica” dirigido por la Dra. Caram y “El lenguaje y sus dimensiones perfomativa y social” dirigido por el Dr Stisman. Integra, además, el “Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje” y es miembro del Comité de Asesoramiento Técnico del “Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos”. Entre sus actividades de extensión se destaca la dirección del Programa de Voluntariado Universitario “Escuela Popular de cuidados Ramona Medina” y la capacitación a docentes del nivel medio de todo el país, que realizó desde el año 2005 al 2018, en el marco del Proyecto de Olimpíada de Filosofía de la República Argentina organizado por la UNT y auspiciado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación. Ha compilado libros y ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas con temáticas vinculadas, especialmente, a la filosofía social y política en Latinoamérica.

EMPIC – MASSONI, SANDRA

MASSONI, SANDRA

Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora, consultora y docente de posgrados en teorías y metodologías de la comunicación desde los nuevos paradigmas en distintas universidades de Iberoamérica. Co-directora fundadora del Centro de investigación, educación y desarrollo Enactiva Comunicación. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 24 libros y 41 capítulos de libros. Se destacan: “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y las obras realizadas en coautoría con Mateo Bussi, publicadas por Enactiva Comunicación Ediciones: en 2022 “Guía IEC: La ciencia de la articulación” y en 2024“¡Boga, boga! Comunicación como un mover.”prologado por Edgar Morin. Ha publicado 79 artículos científicos, 35 con referato. Es evaluadora experta de distintos sistemas de ciencia y tecnología; miembro de comités en más de 100 eventos académicos y en revistas científicas especializadas de la disciplina en distintos países. Ha publicado 79 artículos científicos, 35 con referato. Es evaluadora de CONEAU y de CONICET de Argentina; miembro de comités en más de 100 eventos académicos y en revistas científicas especializadas de la disciplina en distintos países. Ha desarrollado estancias académicas y consultorías por invitación en 62 Universidades de su país- Argentina- y del extranjero.

EMPIC – GARDELLA, MARY ESTHER

GARDELLA, MARY ESTHER

Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (UNLP). Docente de la Maestría Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación (UNJu), de la Especialización en Comunicación Estratégica Digital y de la Especialización en Comunicación de Gobierno y Marketing Político (UNSTA). Su campo de especialización son los temas vinculados con la comunicación comunitaria, popular y alternativa y la relación comunicación/derechos humanos. Sus libros y publicaciones dan cuenta de estos campos relacionados a las problemáticas actuales. Es locutora y capacitadora en expresiones orales situadas. Integra el Comité Ejecutivo de La Radio del Nuevo Siglo/ARUNA (Asociación de Radios Universitarias Nacionales) y es miembro de la RICCAP (Red Interinstitucional de Comunicación Comunitaria, Popular y Alternativa). Integra el proyecto de investigación “Las comunidades y sus discursos: construcciones desde la alteridad y la pertenencia. Los centros y las periferias” (PIUNT-26/H724). Forma parte del Comité Editorial de la Revista VIATOR (UNJu)

EMPIC – URANGA, WASHINGTON

URANGA, WASHINGTON

Periodista, docente e investigador en comunicación. Su campo de especialización son los temas vinculados con la ciudadanía, la participación, las políticas públicas y la planificación de procesos comunicacionales. Es docente investigador categoría I, dirige proyectos de investigación en la UBA y en la UNLP. Es director de tesis de doctorado y maestría en temas de comunicación y afines, Dicta cursos de grado y posgrado. Fue Director de la Maestría en Planificación de Procesos Comunicacionales (UNLP), de la Maestría en Periodismo (UBA) y de la Maestría en Comunicación Institucional (UNSL). Publicó libros sobre planificación, gestión e intervención desde la comunicación. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), donde coordinó el grupo de trabajo en “Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía” (2018-2022). Se desempeña como editorialista del diario Página 12 y escribe sobre temas de comunicación en medios académicos y científicos. Asesora a organizaciones sociales, entidades públicas y gobiernos.

Trabajo Social. Pasantías en Dirección de empleo

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Dirección de Empleo - Gobierno de Tucumán

2 Estudiantes de Trabajo Social

Inscripción por correo electrónico: desde el 25/2/2025 al 07/03/2025  hasta las 13 h. En el asunto del correo poner: EMPLEO

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Capacidades y conocimientos en

  • Manejo de paquete Office, navegadores web y herramientas de Google
  • Se valorarán habilidades organizativas, buena comunicación

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estudiante de la Carrera de Trabajo Social de 4° o 5° año
  • No haber realizado pasantías en dependencias gubernamentales provinciales

Documentación a presentar:

  • Constancia de alumno/a regular
  • Historial Académico
  • Curriculum Vitae
  • Copia de DNI (ambos lados)

Maestría en Escritura Creativa. Inscripción abierta

Maestría en Escritura Creativa

Inscripciones abiertas

  • Título que ofrece: Magíster en Escritura Creativa
  • Duración: 2 años. Carga horaria: 700 horas
  • Modalidad: presencial / virtual sincronica VIRTUAL SINCRONICA
  • Días de cursado: jueves y viernes de 17:30 a 20:30; sábados de 10 a 13 hs

  • Director: Dr. Guillermo Siles
  • Codirectora: Dra. María Carolina Sánchez
  • Coordinadora académica: Dra. Verónica Juliano
  • Comité de Honor: Carlos Alsina; Lucrecia Martel; Dra. María Negroni; Ana María Shua; Luisa Valenzuela

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

 

Posgrado “Prácticas argumentativas en contextos educativos”

Posgrado "Prácticas argumentativas en contextos educativos: aportes interdisciplinarios"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Prácticas argumentativas en contextos educativos: aportes interdisciplinarios" que dictarán la Dra. Constanza Padilla (CONICET-UNT) y la Dra. Esther Lopez (UNT)

FECHA: 3, 4 y 5 de abril / 2025

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/xpXb5C9ws5tXZvKB6

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos

Prácticas argumentativas. Aportes teóricos interdisciplinarios. Prácticas argumentativas cotidianas. Niveles de análisis: pragmático (intencional y contexto), global (modos de organización) y local (estrategias argumentativas). Prácticas argumentativas académicas; dimensiones constitutivas. Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica (pautas formales de citación). La construcción del ethos experto (marcas de persona, modalidades, estrategias de afiliación y distanciamiento). Principales ejes de discusión en torno a las relaciones entre argumentación y aprendizaje. Investigaciones didácticas en curso en diferentes disciplinas

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Exámenes febrero marzo. 2° llamado

EXÁMENES febrero marzo 2025

1° llamado

Inscripción: 27 y 28 de febrero / 2025

Exámenes: 10, 11 y 12 de marzo / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

SIGUENTE LLAMADO

3° Llamado

Inscripción: 17 y 18 de marzo / 2025

Exámenes: 26, 27 y 28 de marzo / 2025

Socialización Programas de Becas a Alemania y DAAD

Socialización Programas de Becas a Alemania y DAAD

12/03/2025 - 10 a 12 h -  Aula 107

Actividad dirigida a alumnos y docentes de las carreras Letras, Historia, Filosofìa, Ciencias de la Educaciòn, Inglé, Comunicación y Geografía.

Participan:

Prof. Nicolás Benzal (Becario Beca del Parlamento alemàn y del Programa ISAP)

Prof. Esther Marhofen (Lectora DAAD)

Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora Relaciones Internacionales)