Comunicación Audiovisual y Estereotipos de Género en la Animación Digital, un análisis de caso de la serie Gravity Falls

TESIS DE GRADO

Título: Comunicación Audiovisual y Estereotipos de Género en la Animación Digital, un análisis de caso de la serie Gravity Falls.

Autor: Reynoso, Agustina María

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis:  Auvieux, Nicolás

Fecha de defensa de la tesis: 29/03/2023

 

RESUMEN

En este trabajo se han investigado los principales estereotipos de género que se reproducen en los productos audiovisuales de animación infantil y su influencia en el imaginario social. Para ello, se ha elegido como elemento a analizar la serie Gravity Falls perteneciente a la cadena multimedial temática, Disney Channel.

Como base de elaboración del análisis, utilizamos los estereotipos planteados por las autoras Loscertales y Núñez.

Se definen conceptos tales como: género, qué son los estereotipos o qué papel ejercen los medios de comunicación en todo este proceso de estereotipación, las principales características del lenguaje audiovisual y de la animación, que sirven como guía para identificar los rasgos más destacados de los personajes femeninos y masculinos seleccionados. Todo ello se someterá al análisis para comprobar hasta qué punto cumplen con los estereotipos y roles tradicionales asociados a la mujer y al hombre.

Con esta investigación se pretende realizar un aporte a los estudios de la comunicación y las ciencias sociales en cuanto a la temática de los estereotipos de género, roles y al análisis audiovisual. Por otro lado, se intenta contribuir a la sociedad brindando herramientas que permitan a niños y niñas (edad avanzada) y adultos (padres y educadores) adoptar una perspectiva crítica, a la hora de aceptar los productos audiovisuales para niños.

Teniendo en cuenta que dichos mensajes pueden ser tomados como modelos sociales por sus receptores y pueden generar una visión cerrada de los géneros femeninos y masculinos. Se realizará una investigación sobre los capítulos más relevantes de la serie Gravity Falls, y finalmente compararemos los resultados obtenidos, en la que, luego, se expondrán los resultados de dichos análisis en la conclusión de esta investigación.

Palabras claves: Animación digital, estereotipos de género, género, medios de comunicación.

Incidencia de la cultura institucional del Hogar niñas y niños “Santa Rita” en los procesos comunicacionales internos durante la pandemia de Covid-19

TESIS DE GRADO

Título: Incidencia de la cultura institucional del Hogar niñas y niños “Santa Rita” en los procesos comunicacionales internos durante la pandemia de Covid-19.

Autor: Albornoz, María Cecilia

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis:  Gallo, Carolina

Fecha de defensa de la tesis: 28/05/2023

 

Posgrado “Economía Política”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Economía Política" los días 29, 30 de Junio y 1 de Julio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Hugo Ferullo (UNT). Consulte el CV de Hugo Ferullo
 
MODALIDAD DEL CURSO: Presencial
 
CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.
 
ÁREA: Específica.
 
ARANCEL: Consultar en doctohumanidades@gmail.com
 
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
 
El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. Una semana antes al cursado se notificará horario y lugar preciso.
 
**Pago por Transferencia
 
DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
 
 

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

Descargue el Programa del Curso

El propósito del curso es proveer un marco de análisis de las diferentes maneras en que la economía se relaciona con la política y la sociedad. Esta cuestión, referida a las formas en que las decisiones institucionales afectan y son afectadas por factores económicos y políticos, forma parte del núcleo central de los debates actuales entre las teorías de la economía y de la política acerca del rol del gobierno en los mercados, poniendo énfasis en los grandes problemas económicos contemporáneos: la distribución de ingresos y riquezas, las crisis macroeconómicas, el desarrollo sostenible, la contaminación ambiental, la globalización y la financiarización de las relaciones económicas.

UNIDAD 1:

La Economía Política Clásica: Cómo la política afecta a la economía. La economía y la política unidas en un saber unificado. Jean Jaques Rousseau y el "arte de gobernar" con un Estado "mínimo". Análisis del pensamiento de Adam Smith, John Stuart Mill y Karl Marx.

UNIDAD 2:

El pensamiento económico neoclásico y la sustitución de la Economía Política por una ciencia "positiva": "Economics". El intento de separar la economía de la política. El modelo canónico: rational choice. El monetarismo de Milton Friedman y lamacroeconomía moderna de Robert Lucas. El pensamiento económico de James Buchanan y la escuela de "public choice".

UNIDAD 3:

Las voces críticas del modelo rational choice y el renacimiento de la Economía Política clásica. La escuela Institucionalista y la nueva economía institucional. John M. Keynes y la importancia económica del Estado y de las políticas públicas. Friedrich Von Hayek y la Economía Política de la información. El debate acerca del rol económico del Estado entre John M. Keynes y Friedrich Hayek frente a la crisis de los años '30 del siglo pasado. La escuela de "social choice": aportes de Kenneth Arrow y Amartya Sen

UNIDAD 4:

La "Nueva" Economía Política. La metodología económica convencional en el análisis de cómo la política afecta a la economía: la Economía Política como estudio particular de un problema de optimización basado en fundamentos microeconómicos. La elección de políticas "optimas" como solución de un problema "técnico" de maximización del bienestar social. Los avances analíticos en el pensamiento macroeconómico moderno: modelos de equilibrio general dinámico y estocástico. Teorías del voto. Modelos de democracia y de competencia electoral, análisis comparativo de instituciones políticas. Problemas de "gobernanza". La Economía Política Internacional

UNIDAD 5:

La Economía Política Crítica: las Instituciones (no los individuos) como fuerzas dominantes de la Economía Política. Las restricciones políticas a la optimización del bienestar social. La heterogeneidad de agentes y el conflicto de intereses como componentes esenciales de la Economía Política. El poder monopólico de mercado. El equilibrio de mercado y el equilibrio social. La estructura de la división de trabajo y la Economía Política del cambio estructural. Elinor Ostrom y el problema de los bienes "comunes". Críticas a los modelos de equilibrio general: inestabilidad y distorsiones informacionales en los mercados.

UNIDAD 6:

La Economía Política de los grandes problemas socioeconómicos contemporáneos: la crisis de 2007 y la crisis del Covid19; la desigualdad creciente de ingresos y riquezas; la crisis ecológica terminal; el poder monopólico concentrado por corporaciones privadas y el problema que esto plantea en las democracias actuales: la captura regulativa; la Economía Política de la Globalización y la Financiarización.

Ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género

Ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género. Experiencias de mujeres tucumanas

Florencia Cinto, Eva Fontdevila, Florencia Sanna y Angela Lo Sardo

La presente publicación es resultado de un trabajo de investigación articulado entre el Observatorio de las Mujeres y Violencias por Razones de Género del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán y la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán

La Ruta Crítica es el proceso que inician las mujeres para salir de la situación de violencia y comienza con su decisión y determinación. Analizar esta ruta permite conocer los factores que precipitan la búsqueda de ayuda; las dificultades encontradas para llevar adelante tal decisión; sus percepciones sobre las respuestas institucionales de servicios de salud, judicial, policial y social; y las representaciones sociales y significados sobre la violencia que circulan entre el personal de las instituciones que deben ofrecer respuesta a este serio problema social.

El trabajo se centra en entrevistas en profundidad a mujeres que realizaron un proceso de salida de su situación de violencia, con el aporte de datos estadísticos y encuestas que evidencian los complejos entramados que las violencias implican y las acciones emprendidas por las mujeres en ese tránsito

Esperamos que su lectura nos acerque a una comprensión de qué manera se manifiesta en nuestra provincia la Ruta Crítica en la salida de situación de violencia por motivos de género y se constituya en una herramienta de formación, de cara al fortalecimiento de las políticas públicas de abordaje para la garantía de derechos.

ÍNDICE

Prólogos

Conocer para profundizar el abordaje integral por Lic. Verónica Ale, Directora OMVRG...06

Construir una universidad comprometida con la igualdad por Prof. Sergio Robin, Decano FFyL UNT...07

Presentación...10

Instituciones involucradas...17

Observatorio de Mujeres y Violencias por Razones de Género...18

Espacio de Género y Diversidad, Facultad de Filosofía y Letras...20

¿Qué sabemos hasta ahora sobre la ruta crítica?...25

¿Qué conceptos teóricos sustentan el trabajo?...29

Perspectiva de género...30

Interseccionalidad...31

Violencia por razones de género...32

Ciclo de la violencia...34

Abordaje integral...37

Modelo ecológico...39

Ruta Crítica...42

¿Por qué es tan complejo el problema?...49

Encuesta...52

Registro Único de Casos de Violencias contra Mujeres (RUCVM)...58

Entrevistas en profundidad...71

Historias que cuentan laberintos y salidas...75

Factores Precipitantes...78

Factores Inhibidores internos y externos...85

Factores Impulsores internos y externos...114

Políticas Públicas en materia de violencia en Tucumán...135

Entonces ¿A qué conclusiones llegamos?...149

Fortalecer las políticas para una vida libre de violencias...155

Queda en el tintero…159

Las autoras...160

Agradecimientos...162

Bibliografía...163

Anexos

Anexo I Protocolo de actuación...167

Anexo II Formulario de la encuesta...187

Anexo III Ficha de atención del Observatorio...191

Cursado Especial. Constancias

RÉGIMEN DE CURSADO ESPECIAL

La Coordinación de Asuntos Estudiantiles informa que las y los estudiantes que enviaron sus solicitudes en tiempo y forma recibirán durante las próximas 48 hs. en la casilla de correo electrónico que indicarán oportunamente, las constancias que acreditan su adhesión al RCE

Cualquier duda o consultar asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar (asunto RCE)

“Prácticas políticas: las ONG’s en Tucumán” Ciclo En Marcha

En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán

"Prácticas políticas: las ONG's en Tucumán"

21 de junio / 2023 -  18 h

LUGAR: Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras

ONG's invitadas

Meta Tucumán

ANDHES
(Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales)

Coordina: María José Cisneros
(IHPA)

La Secretaría de Extensión convoca a estudiantes  de cualquier carrera de la Facultad de Filosofia y Letras  (a partir de segundo año) interesados en participar de "En Marcha. Ciclo de diálogo con organizaciones sociales"

La actividad está organizada por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentino (completar el formulario)

Acredita a Prácticas Sociales Educativas

https://docs.google.com/forms/d/1fX7W16204KH2TJh1zipu9yLJn9cA0FYej356SCsCtFA/viewform?ts=647ddd08&edit_requested=true

 

Sobre el Ciclo

En Marcha, un ciclo de diálogos con organizaciones sociales de nuestra provincia cuyo objetivo es salir al encuentro y conocer más de las organizaciones sociales que existen hoy en Tucumán. Cada encuentro de este ciclo buscará abordar una temática particular (derechos sexuales y reproductivos, criminalización, derechos ambientales, entre otras.), según la cual se invitará a dos organizaciones sociales y a un entrevistador afín al tema propuesto.

Objetivos
● Visibilizar las organizaciones sociales que actualmente coexisten en nuestra provincia, sus objetivos y las actividades que llevan a cabo.
● Reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de estas organizaciones.
● Establecer un vínculo, a través del IHPA, entre la Facultad de Filosofía y Letras y las organizaciones sociales como un modo de promover y también de aportar a las investigaciones en este campo

Más información: ihpa@filo.unt.edu.ar

21 de junio / 2023 -  18 h. LUGAR:  Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Benjamín Aráoz 800

 


Organiza: IHPA-  Dra. Denisse Oliszewski, Lic. María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

Ni Una Menos. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

San Miguel de Tucumán, 1ero de junio de 2023.-

Desde la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, nos unimos una vez más al movimiento Ni Una Menos, apoyando al colectivo Feminista Nacional y Provincial.

Con el objeto de visibilizar la violencia, apoyamos la lucha contra los asesinatos por razones de género. Solicitamos a los mencionados Estados, mayor compromiso con esta causa, puesto que desde la primera marcha de repudio hace 8 años, mas de 2500 mujeres murieron por esta razón.

Vemos con preocupación cómo algunos jueces y fiscales son garantes de la impunidad y la violencia en forma de femicidios, transfemicidios y travesticidios, sin que se pueda superar la cultura machista y patriarcal.

Del mismo modo exigimos la aplicación de la Ley Micaela, juntamente con el control y sanciones legales ante la violación de la misma por funcionarios estatales.

Venimos también a llamar la atención sobre el candidato Libertario Javier Milei, que promete tirar por la borda, todo lo logrado en estas luchas sociales feministas.

El mismo, promete en caso de llegar a la presidencia, la derogación de las leyes de políticas públicas obtenidas en el transcurso de estos años como ser:

1.- La Ley 27610 (IVE, ILE),

2.- La ley 26150(ESI);

3.- El decreto nro 7/2019 (modificación de la ley de ministerios que creó el Ministerio de Las Mujeres, Géneros y Diversidad);

4.- La ley 24515 (creación del INADI).

Estas políticas públicas no son otra cosa que el resultado de muchos años de lucha por los derechos humanos y la resistencia en nuestro país.

Por el contrario la Cátedra viene a exigir, el resguardo de estos institutos por entender que la violencia contra la mujeres “constituye un escándalo” para la causa de los DDHH.

Una de las causas de violencia es la discriminación contra las mujeres, que sirve para impedir que las mismas gocen de sus derechos en libertad y en condición de igualdad con los hombres; la otra es la impunidad.

Recordamos que Argentina mediante ley nro 26171, el 20 de marzo de 2007, adhiere el protocolo facultativo CEDAW que es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, completando el marco normativo que (Declaracion Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales) protege los derechos humanos de las mujeres y sin embargo los mismos son violados de manera sistemática.

Por lo que la Cátedra estás convencida que SOLO la voluntad política con una justicia reparadora con las víctimas, logrará proteger los derechos de todas las mujeres.