Teatro de terror experimental en el Espacio Cultural

Como colofón de las XI Jornadas de Estudiantes de Inglés, el viernes 27, en el Espacio Cultural, estudiantes y docentes de la carrera de inglés del IES Aguilares pusieron en escena la obra de Teatro de terror experimental “The body of the witch” (El cuerpo de la bruja), escrita y dirigida por Alejandro Leguizamón.

Leguizamón sostuvo que “La obra se presenta como “experimental” por dos motivos, en primer lugar porque es “de terror” y no es común este género dentro del teatro, y, en segundo término, por el tipo de puesta en escena, en la que los personajes interactúan con el público, incluso generando miedo”. Destacó también que, además de las actuaciones, la iluminación, los efectos de sonido y efectos especiales fueron protagónicos en la obra dado que son elementos que permiten generar la tensión y el terror.

Ver fotos

III Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Educación

El viernes 20 se llevó a cabo la III Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Educación, bajo el lema: “La educación como escenario para desaprender y aprender nuevos formas de democracia”, en el marco del 40° aniversario de la restauración de la Democracia ininterrumpida en Argentina.

El encuentro tuvo como objetivo consolidar un espacio de diálogo, socialización, intercambios y repreguntas entre estudiantes, docentes, graduados y graduadas acerca de distintas producciones académicas realizadas a lo largo de las trayectorias académicas, durante los años 2021, 2022 y 2023. Dicha empresa tuvo lugar a través de diferentes Ejes de Trabajo y también en una emotiva Mesa de Diálogo.

La actividad contó con el aval y la presencia del decano, Sergio Oscar Robin; la vicerrectora, Mercedes Leal; y  la directora del Departamento, Prof. Ma. Paulina Cerisola Moreno.

En el momento de la apertura de la Jornada, se hizo entrega de un presente al Departamento de Ciencias de la Educación, en agradecimiento por la colaboración que ofreció a estudiantes de la carrera en el viaje realizado a Entre Ríos, que tuvo como objetivo participar del XVI Encuentro Nacional de Carrera de Educación y Ciencias de la Educación, realizado los días 14 y 15 de Septiembre.

Por otra parte, destacamos el emotivo homenaje realizado a la Memoria del estudiante de la carrera Jorge Gutiérrez Lombardo, recientemente fallecido, a través de una intervención musical a cargo de Pablo Liendro Vertín.

Una de las estudiantes organizadoras afirmó que “La renovación emergente de viejos discursos que buscan borrar las luchas y los derechos conquistados, junto al escenario de crisis y fuerte fractura sociopolítica, nos compromete, como estudiantes de Ciencias de la Educación, a reivindicar y sostener estos espacios de participación, construcción y lucha estudiantil, no sólo para el debate científico sino también para cuestionar, interpelar y movilizar la realidad en la que habitamos, luchando así contra todas las formas de exclusión y marginación. Y agregó “En el 40° aniversario de la restauración de la Democracia ininterrumpida en Argentina, reivindicamos una vez más la defensa de las banderas de la memoria, la verdad y la justicia, entendiendo que la Universidad, y la Educación pública, son la plataforma para dicha empresa”.

Durante la Jornada, también se disfrutaron momentos de distensión y de un espectáculo musical brindado por la artista Pamela Ríos.

Ver fotos

Baño sin distinción de género binario y Nuevo punto estudiantil

En la mañana del viernes 20 se llevó a cabo el corte de cinta inaugural del primer baño binario de la Facultad de Filosofía y Letras. El mismo se encuentra ubicado en la ante sala de ingreso del Espacio Cultural.

Estuvo presente la vicerrectora. Mercedes Leal; el decano, Sergio Robin; la vice decana Bibi Sibaldi; la secretaria y la subcretaria de Género, Diversidades y DDHH, Julia Saldaño y Sandra Márquez, respectivamente; y la subcretaria de Políticas y Gestión Académica, Melina Gabriela Lazarte Bader.

“Hay personas con expresiones de género femeninas, masculinas, neutras, fluidas, personas cuyas expresiones pueden varias entre los géneros y esto es independiente de su identidad de género. Para muchas personas cuyos signos identitarios no pueden ser encasillados por la mirada de cis-sexista de la sociedad, el ingreso a los baños públicos muchas veces se representa en un caos. Las miradas despectivas, los insultos, las frases descalificadoras que indican que no deben estar ahí, ese no es su lugar, repercuten enormemente en la subjetividad y la autoestima de las personas no binarias”, manifestó Saldaño. Y agregó: “la estructura de los espacios e instituciones educativas deben garantizar el trato digno estipulado en la ley de identidad de Género 26.743, generar ámbitos amables que reconozcan el derecho a la identidad de las personas no binarias”.

Cabe destacar que la iniciativa de habilitar el primer baño inclusivo surgió a partir del pedido de los/as estudiantes. De este modo, Filosofía y Letras continúa realizando acciones concretas que buscan una transformación estructural, en pos de una mayor igualdad.

En la misma jornada de la mañana quedo inaugurado el 2º punto estudiantil de nuestra unidad académica, ubicado frente a los anfiteatros número 1 y 2 . En este nuevo espacio, en el que se concreta el resultado del trabajo colectivo entre la gestión, a través de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles, y el CUEFYL, se busca garantizar un ámbito de ocio al aire libre para mejorar la habitabilidad de la Facultad. 

En la ceremonia de apertura también participaron la vicerrectora, la secretaria y subsecretaría de Género, Diversidades y Derechos, la subsecretaría académica, el decano y la vicedecana.

Ver fotos 

Segunda Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación

El miércoles 18 tuvo lugar  la Segunda Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación, un evento enfocado en el intercambio de ideas y la revisión constructiva del objeto de estudio de las ciencias de esta disciplina, de fomentar la participación activa y consolidar lazos de solidaridad entre los futuros comunicadores.

El acto inaugural contó con la presencia de figuras de la institución, entre ellas, la vice decana, Bibi Sibaldi; la directora del Departamento, María Marta Luján; y Valentín Galindez Seu, delegado de la carrera.

Docentes y estudiantes protagonizaron debates cruciales acerca del plan de estudios, enfocándose en la necesidad de reconsiderar la posición de ciertos espacios curriculares, actualizando contenidos y redefiniendo el perfil del estudiante. La importancia de una revisión a mediano y largo plazo del plan de estudios se hizo evidente, y se concordó en la relevancia de la participación estudiantil en este proceso. Una conclusión unánime fue la necesidad de iniciar debates en el marco de asambleas internas para dar inicio a estos cambios.

El cierre del evento fue una muestra de la capacidad productiva de nuestras y nuestros estudiantes, quienes sus trabajos académicos, desde tesis hasta ponencias y narrativas desarrolladas en congresos y conferencias.

La organización de este encuentro fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles y el CUEFyL. Ambos organismos lograron crear un espacio vital para la reflexión y el diálogo, permitiendo que las voces estudiantiles sean escuchadas y sus ideas contribuyan al crecimiento y la evolución de la carrera.

Ver fotos-

XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia

Entre el jueves 5 y el viernes 6 se concretaron las XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia organizadas por la Asamblea de Historia de Filo.

El decano de la Facultad, Sergio Robin, a pesar de la cargada agenda del 5 de octubre, no quiso estar ausente en la apertura de una actividad que tiene por protagonistas centrales a las y los estudiantes, “más aún en unas Jornadas que tienen más de 20 años de historia y que ya se convirtieron en un evento esperado para estudiantes de toda la región del NOA”. También participaron del acto de apertura la secretaria de la Coordinación y Fortalecimiento del grado, Graciela Yacuzzi; la Directora del Departamento, Olga Sulca; y el Profesor Sergio Carrizo, miembro del Equipo del Archivo Histórico y Patrimonial de la Facultad.

Luego de la apertura, el Prof. Carrizo y el jefe del Departamento de Canje y Hemeroteca, Miguel Ángel Albornoz, hicieron una exposición sobre el proyecto del Archivo histórico de la Facultad.

Como en sus anteriores ediciones, estas jornadas se propusieron ofrecer un espacio para que las y los estudiantes pusieran en común sus la producción académicas.

En esta ocasión los ejes abordados fueron cinco y permitieron que se reflexionara sobre los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos de África, Oriente y Europa,  desde el 3500 A.C. hasta la actualidad; la historia argentina, abarcando desde los pueblos originarios hasta la formación de la nación y los desafíos contemporáneos; la historia de América, en sus múltiples variables: desde las civilizaciones precolombinas hasta la época colonial, las luchas por la independencia, los procesos de democratización y los desafíos contemporáneos; la historia reciente, el género y la interculturalidad en tanto áreas de estudio cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea; y, finalmente, los diálogos interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología, la economía, las letras, la educación, la política y la psicología, entre otras.

Ver fotos

Fiesta del estudiante

El sábado 23, más de 6000 estudiantes festejaron su día en los merenderos y espacios verdes de Filo.

Bajo el lema “En defensa de la Universidad Pública” y en un clima de camaradería, estudiantes de toda la UNT participaron de una jornada de celebración.

La celebración implicó un trabajo coordinado entre la gestión de la Facultad, a través de su coordinador de asuntos estudiantiles, José Rivera; el Centro de Estudiante y agrupaciones estudiantiles de la Facultad. Es gracias al intenso trabajo de estas partes que la fiesta puede ser un momento de festejo y alegría.

Como ya es tradición, la entrada era un alimento no perecedero, que fue destinado a los espacios “Creando Sonrisas” y “Primero los niños”, organizaciones que se dedican a acompañar a sectores vulnerables.

Fue muy importante la presencia del Servicio de Emergencia 107 y del coordinador del INADI Tucumán, y la colaboración del personal no docente de la Facultad.

Finalmente, es menester destacar, a 40 años de Democracia, que esta Fiesta viene realizándose desde su vuelta.

Un día como estudiantes

El miércoles 20 y en el marco de la Semana Cultural, se llevó a cabo la Jornada “Un día como estudiante universitario”, en la que estudiantes secundarios del Instituto Kennedy visitaron nuestra Facultad.

Esta propuesta es responsabilidad de nuestra Coordinación de Asuntos Estudiantiles y esta destinada a estudiantes del último año del nivel secundario y tiene por objetivo incentivar y fortalecer el acceso a una carrera universitaria, promocionando las diversas ofertas académicas de nuestra facultad, además de realizar un recorrido para conocer las instalaciones, vivenciando y experimentando un primer acercamiento a la vida universitaria y sus actividades extra curriculares.

Ver fotos

Becas Estratégicas Manuel Belgrano

El lunes 18, se llevó a cabo la Jornada “Beca Manuel Belgrano”, con el objetivo dar cumplimiento al reglamento de la Beca Estratégica “Manuel Belgrano” y ofrecer propuestas académicas para que las y los estudiantes becarios puedan insertarse en proyectos colectivos.

Las primeras propuestas fueron las charlas-taller “Introducción a la escritura académica”, ese mismo lunes, y “Me anoté en un profesorado ¿y ahora qué?” que se ofreció el martes 19. En el primer caso se reflexionó  en torno a algunas cuestiones que atañen a la formación académica y a la labor docente actual y sobre las dificultades que tienen nuestras y nuestros estudiantes al momento de redactar documentos académicos. Mientras que en la segunda propuesta se compartieron las dudas y mitos en torno a la labor docente, y los desafíos que implica el trabajo docente en la actualidad. También se intercambiaron estrategias, herramientas y consejos que pueden ser de utilidad a la hora de ejercer la profesión.

La coordinación del encuentro estuvo a cargo de José Rivera, coordinador de Asuntos Estudiantiles, quien articuló con la Conducción del CUEFyL y con las y los docentes graduadas de nuestra casa que dieron las charlas Lucía Brito, Iara Rivero, Marco Rossi Peralta y Santiago Barrionuevo.

Recordemos que Las “Becas Estratégicas Manuel Belgrano” tiene como principal objetivo proporcionar un incentivo económico en forma de Beca de estudio para que los jóvenes de nuestra unidad académica puedan sostener sus trayectorias estudiantiles.

Ver fotos

Ver fotos

La Facultad recibió la visita del delegado del INADI Tucumán

El martes 19 el decano, Sergio Robin, y la vicedecana, Bibi Sibaldi, recibieron al delegado del INADI Tucumán, Adrián Pipo Albano.

El objetivo del encuentro fue el de gestionar capacitaciones con el INADI, para estudiantes y docentes, y así reforzar el compromiso de Filo con la creación de una facultad libre de violencias. A su vez, se acordó la participación del INADI en la próxima Fiesta de los/as Estudiantes, en la que se llevaron a cabo acciones de sensibilización en torno a la discriminación en todas sus formas.

Participaron de la reunión Gabriela González, secretaria de extensión; Jose Rivera, coordinador de Asuntos estudiantiles; Abi Syhakar y Matías Calderón, del CUEFyL.

Ver fotos

Reunión entre autoridades y Asambleas Estudiantiles

El miércoles 12 el decano de la Facultad, Sergio Robin, y el Coordinador de Asuntos Estudiantiles, José Rivera, se reunieron con delegados y delegadas de 9 Asambleas Estudiantiles de Filosofía y Letras. También participó de la reunión el Presidente del CUEFyL, Santiago Ledesma.

Estas Asambleas representan un importante espacio de organización dentro de cada carrera. Allí las y los estudiantes abordan las problemáticas específicas. Es por eso que, para la gestión, es de suma relevancia poder estar cerca de estos espacios de participación y trabajar para fortalecerlos.

Participaron representantes de las asambleas de Comunicación, Letras, Educación, Trabajo Social, Filosofía, Geografía, Historia, Inglés y Francés. “Este es un hecho histórico ya que es una decisión política e institucional construir espacios de encuentro y de diálogo entre representantes y referentes estudiantiles, comprender sus particularidades y desarrollar estrategias y políticas que aborden sus demandas y sus iniciativas” aseguró Rivera.

Ver fotos