Poetas, migrantes y nómadas en el Café Literario y Cultural del Virla

El sábado 19 de junio se llevó a cabo el Café Literario y Cultural del Virla. En esta ocasión se modificó su tradicional horario de las 19 hs.,  para habilitar la participación de poetas y escritores de otras latitudes.

La temática elegida, “Poesía, migración y nomadismo”, reunió a la poeta tucumana Teresa Mimí Gerez, actualmente en Buenos Aires, y a seis poetas argentinos exiliados y migrantes, quienes residen en diferentes lugares del mundo: Cristian Forte (Guatemala), Néstor Ponce (Rennes, Francia), Laura Giordani y Arturo Borra en Valencia (España); Mariano Rolando Andrade (París).

Por otro lado, la invitada especial fue Luisa Futoransky, quien se exilió en Francia en la década de 1970 y continúa viviendo allí. Artista extraordinariamente prolífica es poeta, periodista, novelista, editora y traductora. Desde su hogar parisino nunca dejó de pensar y de sentir en argentino. Por eso sus libros Ortigas (2011), Pintura Rupestre (2014), Marchar de día (2018), la antologia del Fondo Nacional de las Artes de 2002, entre otros, y sus novelas siguieron publicándose en nuestro país. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, inglés y otras lenguas. Sus libros se publicaron en Canadá, Inglaterra, USA, Alemania y España.

El encuentro fue coordinado por Guillermo Siles y la presentadora fue Agustina Ganami.

Ver Fotos

Plenario ANFHE

El viernes 4 de junio, la Decana de la Facultad participó de una reunión plenaria virtual de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), en la que se definió la continuidad del mandato de las actuales autoridades y Comisión Directiva. De este modo, continúan el Prof. Aldo F. Lineras (Universidad Nacional del Nordeste) y la Lic. Laura Tarabella (Universidad Nacional del Litoral) como presidente y vicepresidenta, respectivamente, hasta tanto estén dadas las condiciones para un proceso de renovación producto de la discusión y el consenso.

En el encuentro, decanos y decanas expusieron el panorama general de situación en las unidades académicas, quedando de manifiesto los esfuerzos que todas pusieron en marcha para sostener, en el marco de la virtualidad, las actividades docentes, de extensión y de posgrado.

Por otro lado, se proyectó la creación de diversas comisiones ADHoc, que trabajarán, entre otras cuestiones, sobre el diseño de un proyecto que involucre tanto la creación de carreras/ciclos/cursos destinado a trabajar la formación y actualización Docente, como de la regularización de las ofertas virtuales o presenciales que diversas facultades tienen desde ya hace mucho tiempo y que es necesario evaluar para acercar una propuesta en conjunto a la SPU y al CIN. También se trabajará sobre los aportes que desde ANFHE se pueden hacer al proceso de redacción de una Ley de Formación Docente, impulsada actualmente desde el Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).

Recordemos que ANFHE está compuesta por 42 miembros (unidades académicas entendidas como Facultades, Escuelas, Institutos, Departamentos) pertenecientes a 32 universidades nacionales. Se conformó en 2004 con el objeto de promover la cooperación académica así como la articulación de programas que jerarquicen las humanidades y la educación como campos de conocimiento, formación y producción científica.

Ver Fotos

XXXV Consejo Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC)

Durante el 26 y el 27 se llevó a cabo el XXXV Consejo Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), con la Universidad Nacional de San Martín como sede, del que participó la Dra. Mercedes Leal, junto a decanas y decanos de más de 50 universidades.

El tema que orientó el trabajo fue “Balance y perspectivas. Las ciencias sociales ante la pandemia”. Además de las mesas de trabajo, al final de cada una de las jornadas, se llevaron a cabo conferencias abiertas al público, que pudieron seguirse en vivo. Así, el miércoles 26, la Ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó sobre “Ciencias sociales y gestión en tiempos de pandemia”. Y el jueves 27, Gabriela Benza (UNTREF-UNSAM) y Gabriel Kessler (UNLP-UNSAM/CONICET) disertaron sobre “Desigualdades sociales y pandemia. A propósito del libro ´La ¿nueva? Estructura social de América Latina´”.

El conjunto de Decanos y Decanas afirmaron que la desafiante época ha transformado los proyectos de la sociedad y su vida cotidiana y la Universidad no ha estado exenta de este impacto. Destacaron que frente a las primeras medidas de prevención de los contagios (marzo 2020), “todas y cada una de nuestras Facultades e Institutos planificó inmediatamente la continuidad de su trabajo priorizando el dictado de las clases, para luego también retomar las tareas de investigación, vinculación y extensión, bajo la nueva realidad que impuso la pandemia”. De la situación también surgieron nuevas iniciativas de articulación con políticas públicas, involucrando al mundo académico en las necesidades sociales. Por otro lado, cada institución desplegó herramientas pedagógicas para adaptar el dictado de clases a la modalidad virtual, quedando claro que la universidad no se detuvo.

Ver Fotos

Ver Declaración CODESOC

Ver Conferencia”Ciencias Sociales y gestión en tiempos de pandemia”

Ver Conferencia “Desigualdades sociales y pandemia. A propósito del libro: ´La ¿nueva? estructura social de América Latina´”

Un nuevo encuentro del Café literario y cultural del Virla

Bajo la coordinación general del Dr. Guillermo Siles, el sábado 22 de mayo, la poesía se hizo presente en el Café Literario y Cultural del Virla con la participación de poetas de nivel local y nacional.

El hilo conductor fue la vida cotidiana en todos sus aspectos, desde las poéticas del alquiler hasta el amor en tiempos de pandemia.

Las voces presentes fueron las de Gabriela Olivé, Denise Fernández, Marina Kohon, Luis Marcelo Martino, Valeria Melchiorre, María Lanese, Diego García y como invitado especial: Daniel Freidemberg. El poeta publicó numerosos libros de poesía, entre ellos Blues del que vuelve solo a casa, Lo espeso real, Días después del diluvio; y el más reciente Arte dificultosa. Además, escribió ensayos, entre otros: La palabra a pruebaCómo se escribe un poema, este último junto a Edgardo Russo. Es autor de 16 antologías de poesía y fue cofundador de la revista Diario de poesía en 1986.

El café literario desde el año pasado se trasmite por Zoom y en este sentido, la recepción del público es positiva, ya que la virtualidad permite compartir el encuentro desde distintos lugares de Argentina y del mundo. En esta ocasión, la audiencia tuvo más de 50 personas.

Ver Fotos

Segundo encuentro de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”

El jueves 20 de mayo se realizó el segundo encuentro virtual de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, organizado por el IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) de nuestra Facultad.

La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones sociales tucumanas, la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; la directora y la Secretaria del IHPA, Dra. Denisse Oliszewski y Lic. María Gallo Ugarte respectivamente; integrantes del Instituto; y público en general.

En la bienvenida la Lic. Yacuzzi destacó: “hoy estamos inaugurando el segundo encuentro de este ciclo. Consideramos y coincidimos con el IHPA que la Universidad se debe primero a la sociedad y debe tener la misión de inaugurar ese diálogo con los territorios, con las organizaciones, con la realidad y poder acercar esa distancia en la que a veces nos encontramos desde el saber académico y el saber generado por quienes están en la realidad articulando procesos de conocimientos genuinos surgidos de la experiencia y la puesta en práctica de los saberes”. En tanto, manifestó que la actividad surge con “el interés de conocer, difundir los conocimientos y las preocupaciones que circulan en nuestro entorno. Pero también de la convicción y la decisión política institucional que encarna el Instituto de abrir vías de comunicación entre territorio y academia, para ser la universidad quien habilita esos puentes y poder enriquecer nuestras perspectivas de forma conjunta”.

“En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, es un espacio de encuentro, reflexión y conocimiento que tiene por objetivos: visibilizar la función social de las organizaciones tucumanas vigentes, reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de las mismas y establecer vínculos y redes a través del IHPA, entre la FFyL y las organizaciones sociales.

En esta oportunidad, la temática planteada fue “Medioambiente y ecología”, con la exposición de las organizaciones sociales: Asociación civil ProEco Grupo Ecologista representada por Miriam Genisans y “Freddy” Carbonel, y Fundación Ecológica Ave Fénix con Gustavo Masmud; bajo la coordinación del Dr. Edgardo Pero (CONICET – UNT).

Esta segunda edición de “En Marcha”, se planificó en torno a las exposiciones de ambas organizaciones y luego un espacio destinado para el intercambio de preguntas y apreciaciones de los asistentes.

En primer término, por la Asociación civil ProEco Grupo Ecologista, Freddy” Carbonel expresó: “nuestra Asociación civil nació en 1992 en Tafí Viejo, defendiendo sus árboles, por una cuestión de amor al cerro. Yo fui uno de los fundadores junto con otros jóvenes, en el contexto del Encuentro de Río de Janeiro noventa y dos, el más grande sobre medioambiente que se hizo en la historia”.  A su vez, resaltó aquellos inicios en la ciudad ferroviaria en defensa de los árboles, ya que se venían produciendo una serie de desmontes e intervenciones humanas en el pedemonte taficeño.

Por su parte, Miriam Genisans en su rol de presidenta de la Asociación, sintetizó las acciones en el tiempo de la organización y remarcó: “Proeco es una asociación política activa, que hace sus planteos de denuncia con mucha información científica” sobre problemáticas ambientales como el salvataje del Parque 9 de julio de un negocio relacionado al juego, los mega basurales, los desmanes de la práctica del Enduro y  por el derecho al aire puro; entre otras acciones de difusión y concientización de ecologismo social que incluyen  “volanteadas, videos – documentos, marchas y congresos”.

Gustavo Masmud de Fundación Ecológica Ave Fénix, con más veinticinco años de trayectoria en la temática del medio ambiente, trazó sus antecedentes “nosotros en la década del noventa, habíamos comenzado todo un movimiento social de vecinos, contra la contaminación de la industria azucarera. Esta movida comienza en La Trinidad y luego se extiende a otras localidades” de la provincia.  Asimismo agregó, “este es un movimiento que surge a partir de la contaminación atmosférica generada por la industria azucarera, el famoso hollín que todos conocemos”. En este sentido, el docente y presidente de la fundación manifestó “hemos consultado tanto, que hoy podemos decir que toda la contaminación que genera la industria azucarera tiene solución. Pareciera ser que lo que no tiene solución, es la mentalidad del empresario que al principio no apostaba. Después nosotros con nuestras presiones y la presión de los vecinos hemos logrado algunos cambios, como que coloquen los filtros” en los ingenios.  “Hemos conquistado ese derecho, esa libertad” poniendo en valor la importancia del involucramiento social de los vecinos, en la defensa del derecho humano a un ambiente sano, sorteando todo tipo de presiones y avasallamientos. En tanto, también manifestó la ardua tarea que implica el sostenimiento en el tiempo de las conquistas.

Ahora bien, en la actualidad la Fundación también tiene otros ejes de acción, “hoy nosotros estamos abocados en lo mediato e inmediato, el tema del agua es fundamental” remarcando que existen familias en situación de vulnerabilidad social que consumen agua con arsénico en Tucumán. En efecto, Masmud manifestó que en el desarrollo de las diferentes acciones de “Ave Fénix” promueve e involucra a sus estudiantes de nivel secundario, para que vivencien una experiencia de educación ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

En síntesis, concluyó con palabras que invitan a la reflexión: … “hemos (ProEco y Ave Fénix) abrazado esta causa y sabemos que nosotros vamos a partir de este mundo y que los problemas ambientales van a seguir. Y es importante dejar un semillero, que sepa cómo va a reparar el daño que le ocasiona la humanidad a nuestro planeta”.

Para finalizar, la Dra. Oliszewski agradeció la participación de los asistentes “muy emocionada y agradecida de la participación de todos. Muy agradecida con Fredy, Miriam, Gustavo, Edgardo, por haber hecho posible el ciclo de hoy”.

Luego del encuentro, la directora del IHPA manifestó que la jornada había sido sumamente gratificante porque efectivamente se habían propiciado “encuentros”: “gente que venía de agrupaciones distintas que no se conocían y a partir del ciclo se conocieron. Literalmente hubo puentes. Además la virtualidad permite descentralizar, hubo expositores y asistentes de distintos puntos de la provincia y del país (Concepción, Graneros, Córdoba)”, afirmó.

Ver Fotos

Ver Video

Jornadas interclaustro del Departamento de Ciencias de la Comunicación

El viernes 14, los miembros del Departamento de Ciencias de la Comunicación, se reunieron virtualmente para compartir, debatir y reflexionar sobre las experiencias didácticas en el marco de la pandemia. El encuentro fue realizado en memoria del Mg. Pablo Adris, a quién se recordó como un importante impulsor de la carrera.

En la apertura de la jornada estuvo presente, en representación de las autoridades, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, quien destacó el valor de la iniciativa en tanto espacio que da cuenta del compromiso del Departamento con el sostenimiento de una Educación Pública Superior inclusiva y de calidad.  La coordinación estuvo a cargo de la Directora del Departamento, Dra. María Marta Luján y la Esp. Josefina Santillán, secretaria del mismo.

El principal objetivo del encuentro fue compartir experiencias, actividades, situaciones y acciones que desarrollaron las distintas Cátedras durante el año 2020, a modo de auto-evaluación que funcione como punto de partida para la revisión, incorporación o modificación de las metodologías implementadas. “Nos propusimos pensar de qué manera cada uno de los docentes del Departamento, a su modo, ha recogido el compromiso por sostener la educación  pública como un derecho ciudadano; y cómo afrontamos los desafíos que exigían resolver sobre la marcha, incorporar y acceder –en la mayoría de los casos- a herramientas desconocidas, pero con la convicción de dar una batalla desde el lugar que nos compete: la educación superior”, afirmó María Marta Luján.

Con un alto grado de participación y un clima de camaradería, docentes y estudiantes compartieron experiencias y debatieron sobre la situación de las y los ingresantes; las limitaciones técnicas y de conectividad; los cambios en los contenidos para abordar la relación pandemia-comunicación; el desgranamiento y también el aumento de matrícula en las materias; las respuestas de las y los estudiantes frente a las diversas propuestas pedagógicas; las problemáticas generadas por cuestiones de salud, de cuidado, emocionales, domésticas, etc.; las plataformas/redes y las herramientas utilizadas; las evaluaciones -modalidades, criterios-; las mesas de exámenes y las dificultades que presentaron; la producción científica; encuentros virtuales con invitados/Actividades de Intercambio/ Webinars; los encuentros, Seminarios, Talleres y coloquios estudiantiles generados; las suspensiones y continuidades deblos Proyectos de Investigación y extensión; las proyecciones que hay sobre las modalidades a sostener con el retorno a la normalidad.

Ver Fotos

Filosofía consolida su planta no Docente

El miércoles 12, la decana y el vicedecano, compartieron un desayuno de camaradería con personal no docente contratado que pasó a formar parte de la planta permanente de la Facultad.

La decana, Dra. Mercedes Leal, manifestó la satisfacción que implicaba para la institución consolidar nuestra planta de trabajadores y trabajadoras, rescató el compromiso frente al trabajo que desde siempre habían demostrado y los interpeló a seguir trabajando responsablemente.

Por su parte, Santiago Bliss –vicedecano-, destacó la importancia de que, en un contexto difícil, se hubiesen podido concretar estos ingresos, y lo que eso implicaba en el camino de consolidar un equipo de trabajadores y trabajadoras estable y comprometidos/as.

Concluido el desayuno se hizo entrega de las resoluciones correspondientes. En la ocasión se contó también con la presencia del Secretario General del Gremio no Docente, Sr. Ángel Morales.

Ver Fotos

Sonidos de la Historia

El jueves 29, se llevó a cabo el primer encuentro del Curso Universitario “Música Académica e Historia de las Sociedades Occidentales”, organizado por el Espacio Cultural. Esta primera clase, “La música orquestal y sus períodos”, estuvo a cargo del Mtro. Dr. Roberto Buffo, director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán.

La actividad contó con la presencia de la Decana, Dra. Mercedes Leal, del Vicedecano, Mg. Santiago Bliss; de la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; y del Secretario de Extensión de la UNT, Lic. Marcelo Adrián Mirkin.

Luego de que el Coordinador del Espacio Cultural, Lic. José Ramos, diera la bienvenida, dirigió unas palabras al público presente la Decana de la Facultad. Agradeció a la Orquesta y a su director, a los y las docentes de las carreras de Filosofía e Historia que se sumaron a participar de la propuesta y al Lic. José Ramos, impulsor del proyecto. Aprovechó la oportunidad para destacar la importancia que tiene el Espacio cultural como marca de la Universidad Pública, en tanto ámbito que alberga actividades académicas, pero, sobre todo, como lugar que fue configurándose como un espacio simbólico, como “una puerta grande y abierta de la Universidad hacia el medio, hacia la sociedad”. En este sentido, destacó las múltiples actividades que allí se realizaron en articulación con distintos ministerios públicos y organizaciones sociales.

La clase del Dr. Buffo fue un amplio recorrido por la música orquestal, comenzando por la Edad media, en el que no sólo se pudo disfrutar del conocimiento del director de la Orquesta Sinfónica de la UNT, sino también de fragmentos musicales representativos de cada período abordado. Al finalizar la exposición se abrió un espacio para un rico intercambio con los y las asistentes que dio cuenta del interés que despertó la propuesta.

El próximo encuentro, que también se llevará a cabo de manera virtual, será el jueves 13 de mayo, estará a cargo de la Dra. Patricia Penna y girará en torno a la relación entre la música y el poder en el occidente medieval.

Quienes lo deseen pueden sumarse, enviando un correo a espaciocultural@filo.unt.edu.ar

VER PROGRAMA

Ver Fotos

“Retórica y Argumentación”, nueva propuesta de Posgrado

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa con gran beneplácito que recientemente la CONEAU (COMISION NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA) ha acreditado la carrera de Postgrado Maestría en Retórica y Argumentación.

La Dirección Académica de la carrera está a cargo de la Dra. María Elisa Sala (UNT), y la Dra. María Alejandra Vitale (UBA) es su Codirectora. El Comité Académico está conformado por los Doctores Julio César Sal Paz (UNT) y Andrés Stisman (UNT,) y la Dra. Silvia Estela Giraudo (UNT).

La Maestría se configura como un espacio de formación en los aspectos teóricos y prácticos del uso del lenguaje en diversos campos de actuación. Como disciplinas que surgen en la antigüedad grecolatina, retórica y argumentación están históricamente entrelazadas y regresan en la actualidad ante nuevos modos de interacción social adaptados a comunidades globalizadas. Este resurgimiento está estrechamente relacionado con el desarrollo de sociedades democráticas, intensa y progresivamente intercomunicadas en lo informativo, lo político y lo económico. A su vez, tanto la retórica como la argumentación son transversales a diferentes saberes y campos del conocimiento y sistematizan procedimientos y técnicas de utilización de los lenguajes en ciencias políticas, literaturas, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, mensajes digitales y comunicación multimodal en el contexto de la era digital. En ese sentido, el objetivo de la carrera es formar profesionales altamente capacitados para analizar las prácticas sociales en sus respectivos ámbitos de acción; competentes en el dominio de las técnicas y las formas de los diversos modos de comunicación en el mundo actual: escrita, oral, televisiva, multimedia.

Los destinatarios de esta oferta académica, que tiene una duración de 24 meses, son los egresados/as de carreras universitarias de grado argentinas o extranjeras, o de carreras de formación superior no universitaria (con al menos cuatro años de duración).

En breve se iniciará un período de pre-inscripción. Para conocer más detalles de la carrera visitar su sitio web aquí.

Posgrado de Filo capacita en docencia universitaria

El 15 de abril, con la presencia de la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, se inauguró el Curso de Posgrado Virtual “Enseñanza Universitaria en entornos virtuales: aportes críticos para repensar las propuestas pedagógicas didácticas de las clases”.

Esta es una propuesta formativa de la Secretaría de Posgrado e Investigación, completamente virtual, destinada a docentes universitarios de todas las Universidades Nacionales del país y a estudiantes de carreras de posgrado. Tiene como propósito fortalecer la enseñanza universitaria a través de dispositivos pedagógicos-didácticos que posibiliten reflexionar críticamente acerca de los usos y potencialidades de las tecnologías de la información en las propuestas pedagógicas que los y las docentes desarrollan en sus clases.

El curso está coordinado por la Dra. Esther Levy y el dictado a cargo de las Dras. María Fernanda Juarros y Esther Levy, y la Mg. Mercedes Martín y el Mg. César Barletta. Cuenta con 140 inscriptos/as de distintas UUNN, entre ellos/as, docentes de las Universidades Nacionales de Santiago de Estero, de Jujuy, de Catamarca y Salta. En el caso de la UNT, han elegido esta propuesta docentes de las Facultades de Medicina, Odontología, Bioquímica y Farmacia, Educación Física, Facultad de Agronomía y Zootecnia, de la FACET y de Filosofía y Letras entre otras.

La Dra. Leal haciendo un balance del año pasado analizó el escenario complejo en el que se desenvuelve la docencia universitaria y en este sentido enfatizó el valor de este curso en tanto se constituye en “un espacio de saber colectivo comprometido políticamente que ofrece conocimientos teóricos pedagógicos críticos y saberes vinculados al uso de recursos y herramientas digitales para seguir haciendo frente a la continuidad pedagógica para garantizar el derecho a la educación de los/as estudiantes”. Así también, resaltó que la “Facultad de Filosofía y Leras tiene un enorme compromiso con la formación docente, con una formación docente que se ve interpelada en continuar asegurando el derecho a la educación superior, por ello esta propuesta es un desafío, una experiencia rica y nueva para continuar pensando juntos/as todo lo que hacemos como docentes en el proceso educativo. La facultad siempre va a estar atenta a ofrecer sus saberes a los/as docentes para que puedan afrontar los retos que les propone este contexto.”

Por su parte, la Dra. Levy insistió en el valor formativo de la propuesta en cuanto a su propósito de profundizar en el abordaje de saberes pedagógicos y didácticos críticos puesto que “los recursos en sí mismos no garantizan la educación, las tecnologías son un soporte para la enseñanza que brindan otras formas para llegar a los/as estudiantes, lo que hay que hacer es trabajar desde la pedagogía preguntándonos para qué enseñamos lo que enseñamos, qué y cómo lo hacemos”.

El curso propone, en el marco de la modalidad virtual, la combinación de trabajo asincrónico y sincrónico. Por ello, el lunes 26 tuvo lugar el primer encuentro sincrónico a cargo de las profesoras Dras. Fernanda Juarros y Esther Levy, autoras del Módulo 1 “Docencia universitaria y enseñanza virtual. El aporte de la pedagogía crítica”. El encuentro, que duró dos horas, posibilitó que los/as docentes cursantes pudieran expresar sus impresiones, no sólo vinculadas al contenido teórico, sino sobre todo a sus experiencias y prácticas educativas en el contexto actual.

El curso está en su momento de desarrollo pleno, ya para este mes de mayo está pautado el próximo encuentro sincrónico, mientras tanto el proceso formativo continúa en el campus virtual de la Facultad.

Ver Fotos