Origami: palabras (des)plegadas

Origami: palabras (des)plegadas. Antología Literaria de la cátedra de Historia de la Lengua

Dr. Oscar Martín Aguierrez

COMPILADOR

Origami: palabras (des)plegadas reúne textos literarios de los estudiantes de la Carrera de Letras nucleados por la Cátedra Historia de la Lengua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Esta segunda colección resulta de la conjunción de una estrategia pedagógica y de una práctica de investigación en torno a los sentidos sedimentados de las palabras a lo largo de su historia. Los sentidos, los significados se pliegan y repliegan, cobran forma, materializan modos de ver y sentir el mundo. Las piezas léxicas son, entonces, más que unidades lexemáticas y los textos del pasado dejan de ser meros materiales de estudio. Pasan a integrar el complejo universo cognitivo en el que orbitan la lengua individual y, a la vez, la construcción social e histórica de esa lengua. Origami… pliega y despliega la experiencia de lxs estudiantes en su combate cuerpo a cuerpo con el pasado de las palabras. Este libro es un registro creativo de voces, pero también un portulano de las actividades manuales desarrolladas por la Cátedra para palpar poco a poco esa bomba de tiempo, vertiginosa, que es la lengua.

 

Índice

Palabras preliminares

Prólogo: Con la lengua en la mano

Primer doblez: Despliegue las figuras y formas sobre el papel

María Verónica Rodríguez Rivas: Carta a María Rosa

Rocío Segovia: Los changos en las calles

Jorge Mariano Ponce: Negro orilla i bollo

Nicolas Paz Área: Bebé

Luz María Moreno: Buenardooo!

Emilse Luna Ponce: El infortunio del tiempo

Camila Lizárraga: Pa' los ñeris

Abbi Gómez: Viejo querido

Tamara Cornejo: Boludito

María Ruth Contreras: Señora de mi alma

María Paula Cardozo: El último ciruja en Neptuno

Eugenio Patricio Cáneppa: De la villa soy

Camila Magalí Asrin: Bolita

Valentina María Aguilar: Govir

Segundo doblez: lleve el borde de la palabra hacia el interior

Indiana Dafne Ibarra: Las paredes de mi pieza

Emilse Luna Ponce: Las dos caras de la muerte

María Ruth Contreras: La alhaja

Marlene Diaz Ferreira: Almohadas

Agustina Gatti: Pequeño cítrico

Tercer doblez: empuje el sentido hacia los vértices

Luciana Aylen Salim: La historia no contada

Oriana Santillán: Las rimas perdidas del Moreno para Martin Fierro

Valentina María Aguilar: Y el negro, blanco lo pinta

Natalia Micaela Bustos Díaz: De plegarias y promesas

Eugenio Patricio Cáneppa: La mancilla del zorro

Italiano I. Un percorso comunicativo, turistico e culturale

Italiano I

Un percorso comunicativo, turistico e culturale . Quaderno dello studente

Elena Victoria Acevedo

Ilustrado por Luisina Soria Arancibia

Il Quaderno di Italiano I: Un percorso comunicativo turistico e culturale ha come obiettivo principale avvicinare la lingua e la cultura italiana livello A1-A2 agli studenti che cominciano a imparare la lingua italiana. Lo scopo è favorire la comunicazione e la riflessione metalinguistica, socioculturale e interculturale.

Come dice Marco Mezzadri: “Per lo studente il libro di testo costituisce una guida, un riferimento organizzato. spesso fornito di materiale di consultazione, quali glossari, schemi riassuntivi ecc. che permettono uno sguardo d’insieme e una possibilità di gestione autonoma in fase di studio” (Mezzadri: 2003)

Il corso si articola in cinque unità dove si presentano situazioni comunicative della realtà italiana: amici, lavoro, viaggi, vacanze, gastronomia, sport, arte, storia, geografìa, musica, piccoli testi letterari e multimediali.

Gli studenti potranno trovare materiale teorico, diversi tipi testuali e generi discorsivi che permetteranno un viaggio molto stimolante nella cultura italiana.

Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE

Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE: investigación, enseñanza, evaluación y certificación

Ana María Ávila - Carlos E. Castilla

COMPILADORES

Los trabajos reunidos en este volumen corresponden a la convocatoria para publicar las investigaciones y relatorías de experiencias en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera durante los cinco últimos años, principalmente en nuestro país, pero también en países vecinos y del otro lado del atlántico. Dicha convocatoria se materializó en el XI Coloquio CELU: “Investigación, enseñanza, evaluación y certificación en ELSE: Nuevos escenarios, nuevos desafíos”, realizado entre marzo y abril de 2022.

Con esta publicación se espera dar continuidad a un campo de conocimientos anclado en el contexto local, sin descontar los vínculos con la dimensión global, en un contexto en que cada vez más el español es una de las lenguas mayoritarias elegidas para su aprendizaje como lengua segunda y, a la vez, contribuir al desarrollo del estado de la cuestión en relación con los distintos campos del conocimiento y de las prácticas vinculados estrechamente con los problemas de la enseñanza y aprendizaje de la lengua española como lengua extranjera.

 

Índice

Palabras preliminares…7

Adquisición, enseñanza y aprendizaje de ELSE

La causalidad en ELE. Aproximaciones discursivas, lógico-semánticas y lingüísticas / Raquel Alarcón…10

La DIPLELE en la Universidad Nacional del Comahue / María Teresa Araya / Silvia Iummato / Lucía Valls…22

ELSE en la formación de grado en el contexto de la UNT. El caso de Introducción al estudio del español como lengua extranjera / Ana Ávila…26

Enseñanza de la lengua para fines específicos: El español de la salud / Ana María Bocca / Nélida Beatriz Vasconcelo…32

El cambio de código como estrategia de comunicación en estudiantes de Español como Lengua Extranjera / María Teresa Borneo…35

Reflexión sobre la gramática en ELE en el marco de la Diplomatura Universitaria en Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad Nacional de Villa María / Raquel Carranza / María Gina Furlan…40

Significados situados en la conversación coloquial: estrategias de atenuación ¿Para qué reflexionamos sobre ellas en el aula de ELSE? / Silvina Douglas… 46

Aspectos metodológicos en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Croacia / Estefania Perogna…54

La Enseñanza del Español en Israel / Malka Muchnik…57

Interacción oral en el aula de español lengua segunda/extranjera. Indagaciones en torno a la enseñanza de estrategias comunicativas orales / Ingrid Viñas Quiroga / María Candelaria Villagra…64

Investigación, evaluación y certificación en ELSE

La mediación en la evaluación certificativa: el caso del Certificado Estatal de Conocimiento de Lenguas / Angélica Alexopoulou…75

Prácticas de enseñanza que desarrollan la oralidad en el marco de la Didáctica Específica del español como Lengua Segunda, Preparación para el examen CELU en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Camila Beatriz Berardo / Mónica Lucía Cúrtolo…83

El marcador discursivo bueno, sus funciones como pausa llena en el habla estudiantes alóglotas de español, y la percepción de la fluidez por parte de hablantes nativos / Martina Paz González Blanco…87

Certificado de Español Académico (CertEA) / Adriana Boffi / Adriana Coscarelli / Cristina Heras / María Leticia Móccero / Guillermina Piatti / Ana Sofía Príncipi…95

Hacia una evaluación del impacto del CELU Digital / Vera Jacovkis / Lorena Mattiauda / Esteban Niedojadlo / Silvia Prati…104

Validar el CELU cuando es digital / Silvia Prati…115

Toma Examen CELU Virtual: Miradas desde la UNSAM Gabriela Leiton / Carla Montoya / Noelia Agüero…125

Diseño y elaboración de Materiales Didácticos ELSE

Textos instructivos en la clase de ELE: recetas de cocina y variación léxica en Hispanoamérica. Algunas propuestas didácticas / Elena V. Acevedo / Carlos E. Castilla / María del Carmen Pilán…134

Narración oral de experiencias pasadas. Una propuesta didáctica para estudiantes de ELSE de nivel básico / Paula Inés Actis / Lucía Isabel Figueroa…142

Formas breves en ELSE / Gabriela F. Krickeberg…155

Proyecto de manual de la entonación del español rioplatense / Bettiana A. Blázquez / Alejandra E. Dabrowski / Israel R. Lagos / Leopoldo O. Labastía…160

Investigación, enseñanza evaluación y certificación en ELSE: Nuevos escenarios, nuevos desafíos / Martín Carlos Marusich…166

CELU DIGITAL: diseño e implementación / Laura Ascenzi / Alejandra Elichabe / Letizia Russo…178

Particularidades semióticas del aula de ELSE en la región NEA: análisis de nuestras propuestas didácticas / Gonzalo Casco / Carla González…187

Una escuela para el Mercosur: Contacto Quechua-Español / María Inés Quevedo…196

ELE en el Nivel Superior / Nora Vera / Sandra Faedda…204

Gobernanza Lingüística Para ELSE: Política Lingüística e Internacionalización de la Educación Superior

Nuevos desafíos frente a la digitalización del examen CELU: impacto en su proyección internacional / Ana Pacagnini…212

Gobernanza lingüística: la relevancia de una matriz ideológico-discursiva en la interacción Estado - Institución de Educación Superior / Fabio Daniel Dandrea…220

Devenires ELSE en la región NEA de Argentina / Raquel Alarcón / Hugo R. Wingeyer…228

Um panorama das políticas linguísticas, da internacionalização e da mobildade acadêmica nos centros federais de educação em tecnología e de qualificação profissional no Brasil: o caso do espanhol como língua estrangeira/adicional / Luiziane da Silva Rosa…238

La lucha de los profesores de español en el sur de Brasil como iniciativa glotopolítica de resistencia frente a las disposiciones oficiales / María de los Ángeles Corradi…246

El CELU en Brasil: Actualidad y potencia de una red / Alejandro N. Lorenzetti…254

Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural

Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural

Raúl Arué y María Gabriela Córdoba Compiladores

 

ÍNDICE

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Primera Parte:
Identidad de género, representaciones y prácticas sociales . . . . . . . . . . . . . .21

La implicación de los padres en los cuidados.
Representaciones y prácticas de varones tucumanos
. . 23
María Gabriela Córdoba

Problematizar el amor romántico. La prevención de la violencia de género en el trabajo con adolescentes
varones en el marco de la Educación Sexual Integral
. . . 45
María Cristina Garat

Consumo problemático de sustancias en mujeres. . . . . . .61
María del Pilar Colombres Garmendia

Segunda Parte:
Identidad cultural e identidad lingüística. . . . . . . . . . . . . . . 75

Algunas aproximaciones al Concepto de Identidad. . . . . 77
Zulma Alicia Segura

Representaciones en la Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos (EPJA)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Silvana Noemí Medina

Criollismo hispánico en el contexto de las reemergencias étnicas en Santiago del Estero: a
propósito del libro “Campo Gallo en el Desierto verde”
de Luciano Risso Patrón
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Pablo Concha Merlo

Reflexiones sobre la Pericia Social en
clave de Interseccionalidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Lourdes Albornoz

Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe y sus implicancias en la Identidad Originaria. Un Estudio de Caso en el Nivel Primario de Escuela “Claudia Vélez de Cano” (Amaicha Del Valle, Tucumán) ..139
Agustina María Guzmán

Tercera Parte:
Cartografías. Prácticas profesionales y cuidados.
. . . . 159

La cartografía como herramienta de investigación . . . . . 161
Gregorio Herranz

Producción del Cuidado en Trabajo Social . . . . . . . . . . . . . . .183
Gregorio Herranz

Cartografías o el espacio topológico como integración
entre teoría e investigación social.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Gregorio Herranz y Raúl Arué

30 años en la Universidad Pública. Desafíos para la Formación Disciplinar de la Licenciatura
en Trabajo Social
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Elizabeth del Carmen Lobo

Los aportes del Programa de Externación Asistida y Acompañamiento Comunitario (PEAyAC) en el
abordaje de las personas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas. Rol e
intervención desde el Trabajo Social
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Emilse Ivana Sandoval

Cuarta Parte:
Prácticas docentes, representaciones y ciudadanía.
. 259

Pedagogía Liberadora y Educación Universitaria. Revisitando el legado de Freire desde el proyecto
político académico de la Licenciatura en Trabajo Social – FFy L – UNT
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
María Cecilia Nacusse

La educación en disputa: “Círculo de lectura” como propuesta de enseñanza y aprendizaje contra
hegemónica.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
María Inés Sosa

Contribuciones al análisis crítico de las clases en la
educación superior
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Raúl Arué

Prácticas pedagógicas en Pandemia (des) iguales. . . . . 309
Claudia Montoya y Emilse Sandoval

La clase virtual como heterotopía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Raúl Arué, María Cristina Garat

Sobre lxs Autorxs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Nuestro Tucma III

Nuestro Tucma III

Olga Sulca – Ana Cusa

Nuestro TUCMA III, es un libro destinado a estudiantes y docentes del Ciclo Secundario, ofrece la oportunidad de encontrar respuestas a inquietudes variadas, referidas a distintos saberes y miradas sobre Tucumán, al que llamamos Tucma en alusión a su pasado indígena.

 

ÍNDICE

Palabras Preliminares - Ana Teresa Cusa

Sociedades Indígenas del Tucumán Prehispánico - Enrique Oscar, Cifre Kargachín

La construcción identitaria: entre el silencio y la opresión - Ana C. Concha Bocanegra, Olga Liliana Sulca

Pueblos Originarios: entre genocidios e invisibilizaciones - Francisco Bolsi, Olga Sulca

El azúcar y los indígenas de Tucumán - Francisco Bolsi

La Pachamama: entre rituales y celebraciones - María Laura Sayago

Rituales para la muerte, reverencias en vida - María Silvana Catania, Olga Liliana Sulca

Patrimonio y significación: la importancia de las obras de arte de las ciudades, los pueblos y lugares de interés - Roberto Ríos, Olga Sulca

El proceso argentino y tucumano de Memoria, Verdad y Justicia - Ana Cecilia Concha Bocanegra

La ciudad, un ecosistema intercultural - Ana Teresa Cusa

Textiles: textos para leer y para decodificar en el Tucma - Olga Sulca

Literatura de Tucumán - María Eugenia Bestani

Los migrantes urbanos en las ciudades interculturales - Ana Teresa Cusa

Importancia de los grupos en nuestra vida - Laura Beatriz Baides

Zoom al nivel secundario - Dolores Murillo Dasso

La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía

La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo XXI: desafíos y propuestas

Directora Susana Montaldo - Co-Directora Claudia A. Ferreiro

El proyecto de investigación “La Educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: Desafíos y propuestas” cobra relevancia social ya que la temática está vinculada con una cuestión central: la necesidad de pensar e indagar la escuela como espacio de construcción de ciudadanía. La escuela secundaria pasó a ser obligatoria en el marco de la Ley  Nacional de Educación del 2009 y, por tanto, dejó de configurarse como un espacio elitista para constituirse en un ámbito de igualdad de oportunidades para todos los jóvenes, generado desde la diversidad y la inclusión social.

Para la mayoría de los estudiantes (1.440 encuestados) el ser ciudadano está asociado al reconocimiento como sujetos de derecho, el derecho a la libre expresión y participación. Es así como la concepción de ciudadano no queda circunscripta a la participación en el voto o a la adhesión a un partido político sino al desempeño de un rol activo en la comunidad. Definen el ser ciudadano alrededor de cuatro categorías emergentes: deberes y derechos, prácticas prosociales, pertenencia y valores. La comprensión y atención está puesta en los derechos civiles y políticos, relacionados al orden de lo individual, que a los derechos económicos, sociales y culturales, del orden de lo colectivo.

En esta investigación se pudo visibilizar que la escuela secundaria representa un lugar muy importante, ya que constituye un organizador de las vidas de los estudiantes, facilitador de su socialización y ámbito de aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores. Los cambios en la educación secundaria en cuanto a la organización curricular han de ser estructurales, se advierte a nivel de la institución escolar, ciertas modificaciones de su gramática escolar pero solo en términos de experiencias escolares. Se constata que los estudiantes aprenden ciudadanía cuando la escuela abre espacios de acompañamiento en los procesos de búsqueda de soluciones a problemáticas que se suscitan en el grupo y en la comunidad. La construcción de la ciudadanía sigue siendo una asignatura pendiente, tanto en la institución escolar como en nuestra sociedad, lo que requiere del involucramiento de todos los actores educativos y sociales para la avanzar en una sociedad más justa y plural

AUTORES

Directora: Montaldo, Ester Susana

Co-Directora: Ferreiro, Claudia Adriana

Investigadores: Cerisola Moreno, María Paulina; Amado, Néstor Adrián; Zabala, Ana María

Auxiliar de investigación: Brandoni, Mariana

Colaboradores: Grima, María Belén; Lorca, Lucía; Nieva, Natalia; Gorriti Batallanos, Romina; Rivadeneira, Luciana; Suleiman, Eliana

Índice

Prólogo. Julio César Sal Paz....................................................11

1. Problema de investigación ................................ 15

1.1. Panorama de los jóvenes en Tucumán...............................21

2. Marco Teórico ..................................................25

2.1. Precisiones conceptuales en torno a ciudadanía .............26
2.1.1. Proyecto político, educación y construcción de ciudadanía...... 32
2.1.2. Fundamentos teóricos y derivaciones en el campo de la educación.... 37
2.2. Precisiones conceptuales en torno a juventud.................40
2.3. Precisiones conceptuales en torno a escuela secundaria ..... 45

3. Metodología......................................................53

3.1. Construcción y validación de los instrumentos ................ 54

4. Análisis e interpretación de los datos ............... 57

4.1. Los estudiantes................................................................... 57
4.2. Aprendizajes de la ciudadanía en la escuela: experiencias y escenarios .......80
4.3. Prácticas socioeducativas y construcción de ciudadanía ......85
4.4. Las escuelas secundarias,escenarios del proyecto ..........90

5. Conclusiones y desafíos ....................................92

Referencias Bibliográficas...................................................98

Anexos ........................................................................ 101

Anexo 1. Encuesta......................................................................... 102

Anexo 2. Ficha institucional........................................................ 104

Anexo 3. Planificación de los talleres ..........................................105

Anexo 4. Los estudiantes dicen que es ser ciudadano ............. 108

Anexo 5. El proceso de análisis e interpretación de los datos .....111

Anexo 6. Tabla de contenidos categorías y subcategorías de ser ciudadano ...... 112

Conceptos para pensar el arte contemporáneo II

Conceptos para pensar el arte contemporáneo II

Griselda Barale y María Gallo Ugarte (Compiladoras)

Nuestro objetivo en este libro es, por lado, cumplir con la palabra empeñada en el libro Conceptos para pensar el arte contemporáneo I, es decir, continuar con conceptos que nos acerquen a comprender y disfrutar del arte contemporáneo sin pretensiones de definir ni de alcanzar palabras definitivas sobre un hacer productivo estético artístico que no cesa. Y, por otro, compartir con nuestros lectores, no solo nuestras reflexiones, sino los valiosos aportes que recogemos de excelentes investigadores que, desde distintos lugares disciplinares aportan ideas, inquietudes y saberes a nuestro propósito

Escriben:

BARALE, Griselda; BOSSO, Cristina; DÍAZ, Sebastián; GALLO, María; GARCÍA, Ana Claudia; GARMENDIA, Santiago; GARNICA, Naím; GAROLERA, Carolina; GUZZI, José; JULIANO, Bruno; MINES, María; MIZRAHI, Alejandra; OCÓN, Andrea; TOSSI, Mauricio

 

 

Los pueblos azucareros frente al colapso

Los pueblos azucareros frente al colapso. Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán

María Celia Bravo (coordinadora)

El libro analiza la complejidad de los efectos sociales, económicos y políticos de la crisis azucarera en los pueblos tucumanos. Los capítulos, elaborados desde una perspectiva local, reconstruyen la resistencia de múltiples actores (movimiento obrero, productores agrarios, comisiones prodefensa, cooperativas, curas párrocos, dirigencias políticas y sindicales, vecinos, comerciantes y mujeres) que confrontaron con éxito dispar a empresarios, gobiernos provinciales y nacionales, y revelan la diversidad de efectos generados por la política azucarera y las respuestas de las localidades.

En algunas de estas se logró evitar la clausura del ingenio, mientras que en otras el cierre fue definitivo y la población debió lidiar contra los despidos masivos. Tal diversidad exige el estudio localizado de las formas de articulación y organización social configuradas por los pobladores de los ingenios. En este libro se presentan las experiencias de las localidades de Santa Ana, San Pablo y Bella Vista.

Al revisitar ese proceso la obra busca aportar a la comprensión de uno de los episodios más dramáticos, por su magnitud y velocidad, de la historia social y económica argentina. Se trató de una etapa crítica en la trayectoria histórica de Tucumán, cuyas profundas heridas mantienen vigencia. ÍNDICE

Introducción

María Celia Bravo, Leandro Lichtmajer, Florencia Gutiérrez, Lucía Santos Lepera e Ignacio Sánchez

El declive del ingenio Santa Ana
Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966) Ignacio Sánchez

Tradiciones en movimiento
Asociacionismo, política y formas de protesta en Bella Vista (1943-1968) Leandro Lichtmajer

Curas y obreros frente a la patronal
La protesta de 1968 en San Pablo Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera

La perspectiva local
La Comisión Pro Defensa de Bella Vista y su lucha comunitaria en tiempos de dictadura (1968-1970) María Celia Bravo

LINK DE DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: https://www.editorialteseo.com/archivos/21811/los-pueblos-azucareros-frente-al-colapso/

(Re)lecturas críticas en torno a la identidad tucumana

(Re)lecturas críticas en torno a la identidad tucumana, el hispanismo y el teatro

Valeria Mozzoni y María Laura Nuñez

 

Con el título mismo nos abren un amplio horizonte de conceptos, temas y problemáticas; que se enriquecen al tratarse de una realización conjunta que pluraliza enérgicamente sus abordajes: escrituras, re-escrituras, identidades, teatralidades, territorios, temporalidades, contextos, lecturas, re-lecturas. Instauran, así, la idea de la construcción de conocimiento como un proceso social, colectivo, comunitario, consciente de sus posibles vacíos y discrepancias. […]

Las escritoras han nutrido su labor con múltiples documentaciones visibilizando un abanico de realizaciones que abren un estimulante horizonte de investigación; reconocidos autores, directores, intérpretes, realizadores, con diversas concepciones de teatro (como espejo, como comunicación, como acto de lenguaje, como transformación social, como instrumento de conquista), que evidencian el frágil límite entre realidad y ficción, describiendo múltiples estrategias creativas, de producción y gestión, teatralidades convencionales, experimentales, rituales, religiosas, evangelizadoras que conectan con situaciones y conflictos de actualidad situadas temporal y espacialmente. […]

Probablemente, uno de los valores más destacables de este libro es que se posiciona social, cultural, ideológica, política y críticamente; encuadrando territorialmente las obras para develar que el teatro tucumano encarna las contradicciones en las que vivimos cotidianamente. Confiriendo, de este modo, un carácter vivificante a la escena y abriendo la posibilidad ¿la esperanza?, de transformar nuestra realidad. Marcos Acevedo

ÍNDICE

Prólogo: La tensión de lo inacabado...................................... 7

Escrito a dos voces ................................................................ 12

A propósito de tres prólogos al Quijote ................................17
Presentación......................................................... 17
Cadena de lectores (y lectoras).............................18
Hipertextos e hiperlecturas..................................29
Reflexiones finales................................................34

Fuenteovejuna en Tucumán: Una relectura del clásico hispánico................................................................................35
Presentación.........................................................35
Acerca del sujeto comunicante.............................36
Acerca del receptor interpretante ....................... 38
Acerca del contrato de comunicación ..................39
Reflexiones finales................................................42
Ha vuelto Juan Mayorga: La puesta de Hamelin en San Miguel de Tucumán..................................................45
Presentación.........................................................45
Acerca de Hamelin ...............................................45
El juego de la ficción, ficciones en juego..............47
El juego de la metateatralidad, el teatro que se autorepresenta ......................................................... 50
Reflexiones finales................................................56

María de la Merced, madre de nuestro pueblo: teatro y fiesta popular y religiosa....................................................58
Presentación.........................................................58
La obra .................................................................59
El marco ...............................................................60
Función y sentido de la fiesta popular y religiosa 62
Una mirada identitaria ........................................67
Reflexiones finales ................................................71

Actualidad y perspectivas del teatro clásico español:

El caso de La vida es sueño en Tucumán (Argentina) .......72
Presentación......................................................... 72
La vida es sueño en Tucumán.............................. 73
Acerca del Patrimonio Cultural ........................... 79
Reflexiones finales ...............................................83

La textualización de la violencia hacia las mujeres en el
mundo del teatro y en el teatro del mundo. 

La vigencia de Federico García Lorca..................................84
Presentación.........................................................84
Lorca y Tucumán .................................................85
Bernarda y la mujer en el tejido social actual......87
Otra Bernarda y la problemática de las mujeres .96
Bernardas en el Tucumán actual ......................... 97
Reflexiones finales ...............................................99
Referencias Bibliográficas.........................................100

La Carrera de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras en sus 80 años

La Carrera de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) en sus 80 años (1940-2020) reseñas, recuerdos y semblanzas a sus maestros

Dirección

Ana Isabel Rivas

Adriana del Valle Rodríguez

Marcela Orellana

Grisel Emilse Picón

 

Archivo Digital: online ISBN 978-987-754-252-3

 

ÍNDICE

Prólogo a cargo del Vicedecano Mg Santiago Bliss

Introducción a cargo de Ana I Rivas

Secciones del Libro

 

RESEÑAS INSTITUCIONALES

El Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”: Reseña de su labor académica y de los inicios de la Carrera de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT - Ana Isabel Rivas

La Hemeroteca - Biblioteca “Enrique José Würschmidt” en el IEG  - Marcela Rosa Orellana y Alicia Inés Ferrari

El postgrado en Geografía y la cooperación alemana en el IEG - Ana Isabel Rivas y Pablo Cristian Paolasso

Las Tecnologías de la Información Geográfica en el IEG - Horacio Leonardo Madariaga

El Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras - Clara Lucía Calvo

Centro de Estudios de Asia y África: reseña de su trayectoria - Sergio Naessens y Liliana Cosiansi

V Jornadas Regionales de Estudiantes de Geografía - María Gabriela Aguirre, Evelyn Argiró, Fabricio Drago y Sergio Jesús Tomás Osores

 

SEMBLANZAS A MAESTROS

Un maestro y su enseñanza - Luis Dardo Jaime

El maestro Don Enrique José Würschmidt - Alejandro Llanes Navarro

Experiencias con grandes maestros: entre la docencia y la investigación en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras-UNT - Ana Isabel Rivas

Homenaje a mi querida carrera de Geografía - Ana Ester Batista Zamora

Alfredo Bolsi: huellas de un maestro - Fernando Hugo Longhi

La Dra. Claudia Hernández (1965 – 2018) y sus aportes a la carrera de Geografía - David Alfredo Montenegro, Javier Carreras Baldrés, Andrea Mahmud Salum y Karina Sofía Guaraz

Docentes que dejaron huellas en la carrera de Geografía - Yanina Paola Villalobo

Angela Sara Martí, sus enseñanzas de vida (Bio) - Pedro Valdez

Dejando huellas: semblanza dedicada a la profesora Liliana del Valle Ragone - Carolina Elizabeth Mansilla

El Legado de una Maestra: Profesora María Antonia C. N. Reynaud de Guerra - Liliana Palacios de Cosiansi

Semblanza de la Profesora María Antonia C. N. Reynaud de Guerra - Sergio Naessens

 

RECUERDOS Y EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS

Estudiar Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT en la década de 1980 - Ana Isabel Rivas

Recuerdos de mis años en la carrera de Geografía - Maria Elvira Aban

Recuerdos de la carrera de Geografía de la UNT - Elena del Valle Cueto y Rosa Virginia Berrizbeitia

Mi experiencia en el Instituto de Estudios Geográficos - Julieta Clúa

Reseña de la vida universitaria y semblanza de quienes guiaron - Nora Beatriz Puente

Caminando entre recuerdos - Silvia Lorena Cattania

Hace ya de aquello 18 años… - Yanina Paola Villalobo

Reseña: transitando por la carrera de profesorado en geografía en el siglo XXI - Andrea Mahmud Salum

La Geografía como disciplina teórico-práctica: experiencia personal - Ruth Marcela Ablanedo

Los viajes de estudio como fuente de conocimiento: miradas desde mi etapa de estudiante - Iván Pacheco Collado

Viaje de estudio a la Quebrada de Humahuaca - David Alfredo Montenegro y Margarita Díaz

La Importancia de los viajes de estudio en la formación de los alumnos de la carrera de Geografía - Denise Almendro

El viaje de estudio en la carrera de Geografía - Florencia Salvatore y Paola Luana Moreno

La experiencia como estudiantes de geografía en un proyecto de Voluntariado Universitario - Emanuel Alberto Lopez, Grisel Emilse Picón y María Jimena Ale.

Ser becarias estudiantiles durante la formación de grado - Jimena Ale y Luciana Abella

Experiencia de becas en el trayecto de formación de grado - María Josefina Borda

La importancia de ser profesor de Geografía a la hora de asumir la tutoría en el nivel secundario. Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento. UNT - Eliana de los Ángeles Juárez

INFOGRAFÍA