Becas de posgrado. Listado DEFINITIVO de beneficiarios

Becas de Fortalecimiento para la Formación de Posgrado – Secretaría de Posgrado, Rectorado – UNT

Beneficiarios seleccionados por Comisión ad-hoc del Consejo de Posgrado de la UNT, designados por resolución Nº 160/22, referente Nº 1/23, expte Nº 490/22

APELLIDO NOMBRE
Avaca Carina Raquel
Bruna Luis Alberto
Canelada María Laura
Figueroa María Fernanda
Figueroa Natalia Patricia
Galvez Carolina Elizabeth del Valle
García Zeman Paula Melina
Giannini María Isabel
Grande Ignacio Alberto
Huyema María Gloria
Kozuszko Silvia Noemí
Ledesma Inés María
Mariscal Heredia Lautaro Patricio
Miguez Gabriel
Monjes Walter Antonio
Moreno Mochi María Paula
Nazar María Alejandra
Oliva María Andrea
Orphee Cecilia Hebe Noemí
Paez Villalba María Lelia
Paz Mariano Aníbal
Perez Vides Luis Fernando
Rodríguez Brito Ana Mariela Adelina
Rodriguez Salinas Fátima Beatriz
Roldán Vázquez Paula María
Segovia María Verónica
Trimarco María Victoria
Vega Avila Valeria del Rosario
Viola Francisco
Vittar Angel

Posgrado “La literatura boliviana de los siglos XX y XXI”

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT organiza el curso de posgrado “La literatura boliviana de los siglos XX y XXI” a cargo de las Dras. María Jesús Benites y María José Daona.
 
Días y horarios: Lunes 12 y martes 13 de junio 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Miércoles 14 de junio de 8:30 a 12:30.
 
El curso se dictará en modalidad híbrida, en el aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán).
 
Valor de la inscripción: $ 10 000 (Res. 135-164-2023).
 
El curso puede ser realizado como extensión.
 
Inscripciones hasta el Viernes 2 de junio.
 
El programa propone un recorrido por temas vinculados a lo indio y lo mestizo; la literatura de la Guerra del Chaco; la literatura minera y la literatura urbana en autores como Augusto Céspedes, Alcides Arguedas, Hilda Mundy, Jesús Urzagasti, Juan Pablo Piñeiro, Alan Castro Riveros, Yolanda Bedregal, Jaime Saénz, entre otros.
 
María Jesús Benites es Doctora en Letras (UNT) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Adjunta de Literatura Latinoamericana I y II de la Facultad de Filosofía y Letras. Se especializa en literatura latinoamericana colonial y sus proyecciones contemporáneas. Ha publicado libros y artículos sobre su especialidad. Dirige proyectos de la Secretaría de Investigaciones de la UNT y del MINCYT.
 
María José Daona es Doctora en Humanidades (UNT) y docente en las cátedras de Literatura Latinoamericana I y Literatura Argentina I de la UNT. Su especialidad es la literatura boliviana de los siglos XX y XXI sobre la que ha publicado los libros Decir Bolivia. La narrativa de Marcelo Quiroga Santa Cruz: escritor e intelectual y Guardián del silencio. La escritura de Jesús Urzagasti.
 

Posgrado “Leer comprensivamente textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Leer comprensivamente textos en inglés del ámbito académico, científico y de las organizaciones del tercer sector" que dictará la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón.

Objetivos del curso:

  • Leer comprensivamente textos correspondientes a géneros académicos, científicos y contenidos de organizaciones del tercer sector, entre ellas ONG, de complejidad creciente en función de los propósitos de lectura.

 

Inscripciones al curso: Desde el 08 de mayo al 16 de mayo de 2023.

*Realizar las inscripciones al curso de posgrado a través del formulario de inscripción:

https://forms.gle/dkd8PYQDRbD9KRzKA

 

Dictado: Desde el 17 de mayo al 02 de agosto de 2023. Las clases se desarrollarán los miércoles de 9:00 a 10:30 hs

Modalidad de dictado: 100% virtual (Mediante plataforma Google Meet)

Carga Horaria total: 50 HS.

Programa del curso: Descargar programa

 

Válido para doctorados, maestrías y especializaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Psicología de la UNT

Consultas: eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

Consulte la resolución


FORMAS DE PAGO

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

Resolución de descuento en posgrados a docentes de Filosofía y Letras

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o a la cuenta del Banco Nación, luego se debe enviar el comprobante a: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar indicando apellidos, nombres, DNI y carrera de posgrado que cursa.

Banco Nación Argentina

FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

 

Posgrado “Filosofía de la Tecnología”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado PRESENCIAL "Filosofía de la Tecnología"; los días 1, 2 y 3 de Junio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Darío Sandrone (UNC), con la colaboración del Dra. Carolina Araujo (UNT).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.
 ÁREA: Específica.
 ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 120 dólares).

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. Una semana antes al cursado se notificará horario y lugar preciso.

Link de inscripción: https://forms.gle/hnsjJrttvXHYQbRj9

 

** Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

 

Blog del Doctorado: doctohumanidades.blogspot.com

Posgrado “Estudios Culturales y Educación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado presencial "Estudios Culturales y Educación" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Ricardo Kaliman (UNT).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Comprender cómo los estudios culturales están atravesados por entrecruzamientos disciplinarios, epistemológicos e ideológicos.
  • Comprender las estrechas vinculaciones entre el campo de los estudios culturales y la educación.
  • Advertir del valor de los aportes de los estudios culturales para el abordaje de problemáticas educativas.

 

FECHAS: Jueves 18, Viernes 19 y Sábado 20 de Mayo de 2023.

INICIA: Jueves 18 de Mayo - 08:30hs. 

LUGAR: A confirmar una vez realizada la inscripción al curso.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

TRAYECTO: Común Obligatorio.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Kaliman

 

ARANCELES: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $6.000 (se aplica un 20% de descuento).

 

PAGO POR TRANSFERENCIA:

* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

* CUIT: 30 – 54667024 – 0

* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

* CBU: 00700894-20000017982786

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

 

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Posgrado “Introducción al uso de software (CAQDAS)”

El Instituto de Historia y Pensamiento Argentino (IHPA) invita al Curso de PosgradoIntroducción al uso de software (CAQDAS) para la investigación cualitativa. Teoría y práctica.”

Docente a cargo: Dr. Fulvio A. Rivero Sierra (CONICET/UNT)
 
Carga horaria: 50 hs.
 
Fecha: 22, 23 y 24 de junio - Jueves y viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 hs. / Sábado de 9 a 13 hs.
 
Lugar: Jueves en el IHPA, viernes y sábado en el Anf. Elena Rojas.
 
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago por transferencia bancaria realizado.
 
 
Aclaración importante: Se debe asistir con computadoras portátiles a la clase como condición excluyente para poder usar el software.

Becas de posgrado. Listado de beneficiarios

Becas de Fortalecimiento para la Formación de Posgrado – Secretaría de Posgrado, Rectorado – UNT

Beneficiarios seleccionados por Comisión ad-hoc del Consejo de Posgrado de la UNT, designados por resolución Nº 160/22, referente Nº 1/23, expte Nº 490/22

APELLIDO NOMBRE
Avaca Carina Raquel
Bruna Luis Alberto
Canelada María Laura
Figueroa María Fernanda
Figueroa Natalia Patricia
Galvez Carolina Elizabeth del Valle
García Zeman Paula Melina
Giannini María Isabel
Grande Ignacio Alberto
Huyema María Gloria
Kozuszko Silvia Noemí
Ledesma Inés María
Mariscal Heredia Lautaro Patricio
Miguez Gabriel
Monjes Walter Antonio
Moreno Mochi María Paula
Nazar María Alejandra
Oliva María Andrea
Orphee Cecilia Hebe Noemí
Paez Villalba María Lelia
Paz Mariano Aníbal
Perez Vides Luis Fernando
Rodríguez Brito Ana Mariela Adelina
Rodriguez Salinas Fátima Beatriz
Roldán Vázquez Paula María
Segovia María Verónica
Trimarco María Victoria
Vega Avila Valeria del Rosario
Viola Francisco
Vittar Angel

Posgrado “Segregación residencial urbana”

El Instituto de Estudios Geográficos "Dr. Guillermo Rohmeder" invita al CURSO DE POSGRADO "SEGREGACIÓN RESIDENCIAL URBANA. CONCEPTOS BÁSICOS, MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN", que dictarán la Dra. Ana Ester Batista Zamora, Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Geografía, Universidad de Málaga (España); y el Dr. Juan José Natera Rivas, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Geografía, Universidad de Málaga (España). 

Docente coordinadora: Dra. Ana Isabel Rivas. Doctora en Geografía y Profesora Titular en la carrera Profesorado y Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Docente de postgrado en la carrera Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía).

Destinatarios: Profesores/as y Licenciados/as en Geografía. Investigadores/as interesados por las problemáticas urbanas.

Carga horaria: 30 horas

CUPO: 25 alumnos

FECHAS: 10,11 y 12 de mayo / 2023 - 16 a 20:30 hs

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800. San Miguel de Tucumán. Aula de Posgrado 107.

Modalidad Híbrida: Presencial / Vía Zoom (clases no grabadas)

 

LINK DE INSCRIPCIÓN

 

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La diferenciación interna de la ciudad es tan antigua como el propio asentamiento urbano, pero el estudio de esta es relativamente reciente; en la actualidad, el conocimiento de los diferentes aspectos de la diferenciación residencial se torna de gran importancia especialmente cuando la diferenciación se convierte en segregación, especialmente si ésta es forzada. Efectivamente, la
diferenciación social del espacio en las ciudades de América Latina en general, de Argentina en particular, no es nueva. En su estudio e interpretación históricamente se ha tendido a priorizar a los grupos más pobres, tomando como punto de partida, explícita o implícitamente, que cuando la diferenciación se convierte en segregación es algo con consecuencias negativas y que debe ser evitado en lo posible. No obstante, y por matizar tan sólo parcialmente esta afirmación, en la actualidad se están registrando procesos de segregación que tienen como protagonistas a las clases más pudientes, un fenómeno relativamente reciente en nuestro entorno, y que está introduciendo importantes cambios en la realidad urbana argentina.

Así, resultada de interés conocer las conceptualizaciones referidas a la diferenciación socio residencial del espacio urbano, y acercarse a sus métodos de medición, desde el momento en que pueden resolverse como herramientas útiles en el estudio de los procesos urbanos. Pero también es necesario conocer las líneas básicas que subyacen tanto en la explicación de la diferenciación
residencial, como las diferentes líneas de pensamiento que tratan de interpretar el propio hecho de la diferenciación y las consecuencias que de él se derivan. El curso que se propone trata de responder a estas necesidades concretas de la investigación sobre la dinámica del espacio urbano, aportando un marco general de conocimientos sobre el mismo, y acudiendo, siempre que es posible, a su ejemplificación con casos latinoamericanos o argentinos.

En este contexto el objetivo central de curso es poner en contacto a los alumnos con los principales aspectos relacionados con la diferenciación socio residencial. Para alcanzar este objetivo central, se proponen los siguientes objetivos parciales: conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la definición y cuantificación de la diferenciación socio residencial. Aportar al alumno los
lineamientos básicos de las diferentes líneas de interpretación de la diferenciación socio residencial. Adquirir práctica en el empleo de algunos instrumentos estadísticos básicos para su medición y el análisis de cartografía referida a este fenómeno. Y reflexionar y adoptar una actitud crítica en torno a las diferentes interpretaciones de la diferenciación socio residencial.

 

CONTENIDOS:

• Módulo 1: Definición y conceptualización de la diferenciación socio residencial.

• Módulo 2: Explicaciones para la diferenciación socio residencial. Ecología humana, análisis de
áreas sociales y ecología factorial, y comportamiento y características étnico-culturales.

• Módulo 3: Plasmación espacial de la diferenciación socioresidencial. Los modelos de ciudad.

• Módulo 4: Instrumentos de medición de la diferenciación socio residencial.

• Módulo 5: La interpretación de la diferenciación socio residencial.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Se aplicará la modalidad seminario y taller con manejo y discusión bibliográfica.

CONDICIONES PARA APROBAR EL CURSO: Asistencia al 75% de las clases Teórico-Prácticas Aprobar un examen escrito con aplicación de contenido.

 

LINK DE INSCRIPCIÓN

 

Por informes escribir a: direccion.ieg@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381 4847348 - WhatsApp: 3815086908

Posgrado “Géneros y ciudad”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros y ciudad: desigualdades y vida cotidiana" que dictará la Dra. Natalia Paola Czytajlo (UNT - CONICET).

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 05 y sábado 06 de mayo de 2023

Horarios:

VIERNES 05: 9 a 13 y 14.30 a 16.30 Hs.

SÁBADO 06:  9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs. 

Modalidad: Presencial o virtual.

Lugar: Anfiteatro Rojas

El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.

Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

Consulte el programa del Curso

Consulte el CV de Dra. Natalia Paola Czytajlo

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Contenidos extendidos:

Módulo I: Los estudios sobre la relación género, hábitat y ciudad.
Enfoques y contextos. La producción del “espacio generizado”: poder, reproducción social, conflictos. Aportes y reflexiones de diferentes disciplinas en relación al cruce temático género, espacio, territorio, hábitat, ciudad. Aportes específicos: Geografía y antropología feminista y geografía del género. Urbanismo feminista. Epistemología feminista.

Módulo II: La dimensión interpretativa: Género y ciudad: desigualdades, asimetrías y diferencias.
Representaciones sociales y producción socioespacial. Vida cotidiana y asimetrías de uso del tiempo y del espacio según género. División público/privado. Movilidad cotidiana. Desigualdades y vulnerabilidad, fragmentación urbana y segregación socio-espacial. Dimensiones materiales, políticas y simbólicas. Las actividades en torno a la reproducción y a la producción: trabajo y empleo. El tiempo y el trabajo en la ciudad: diferencias en la experiencia masculina, femenina y de la diversidad sexual. Las mujeres, el trabajo y el cuidado.

Módulo III: La dimensión práctica: políticas públicas y planificación urbana.
Institucionalización del género. La agenda internacional y las políticas públicas: Discursos, debates y prácticas en el contexto internacional y nacional: documentos y acuerdos internacionales. Indicadores y agendas. Políticas públicas de inclusión..

Módulo IV: Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad en América Latina.
La agenda de cuidados en la agenda urbana y en la obra pública. Aportes desde el urbanismo: Infraestructuras para la vida cotidiana. Ciudad cuidadora. Mujeres y violencias. Seguridad, espacio público. Debates y experiencias.

Posgrado. Aranceles 2023

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa los nuevos aranceles de posgrado válidos desde el 11 de abril al 07 de julio de 2023 

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado - Abril 2023

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $8.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $4.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 40

Cursos de Posgrado

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $22.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $20.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $17.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $15.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $7.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $6.250

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 70

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

NOTAS

Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en la institución para docentes de la FFyL.

Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra institución, para sus afiliados.

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 90 h: $225.000

Curso de 80 h: $200.000

Curso de 70 h: $175.000

Curso de 60 h: $150.000

Curso de 50 h: $125.000

Curso de 40 h: $100.000

Curso de 30 h: $75.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $1.000

Dirección carrera de posgrado:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los cursos de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso de posgrado, electivo u optativo, de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de diez estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior.

Notas:

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Notas:

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).
- Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Aranceles y honorarios para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

ARANCELES DE INSCRIPCIONES, CURSOS DE POSGRADO Y HONORARIOS DOCENTES

Matrícula de inscripción (única, al iniciar la cohorte): $10.000

Matrícula anual: $30.000 (tres cuotas de $ 10.000 o seis cuotas de $ 5.000)

Tasa de actividad curricular (por curso): $6.000

Tasa de actividad curricular para estudiantes externos al doctorado: $8.000

Honorarios docentes para todos los cursos: $150.000

Notas:

Aranceles estipulados en Acta N.º 1 del Consejo Académico del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales con fecha 24 de agosto de 2022