Seeds of Comprehension. A reading guide for agricultural secondary schools
Norma Beatriz Pino - Mariana Patricia Caro - María Constanza Parra - Mónica Posadas
Norma Beatriz Pino - Mariana Patricia Caro - María Constanza Parra - Mónica Posadas
Mariana del Valle Prado y Carolina Inés Araujo (Compiladoras)
Contenido
Sobre esta edición
Prólogo
1. Resistencias
2. Lenguaje
3. “Otros” lenguajes
4. Cuerpo y futuro
5. Tecnología
Sergio Francisco Naessens ; Adriana Evelin Younes (Comp.)
Prólogo
Sergio Francisco Naessens
Palabras de apertura al Congreso
Sergio Francisco Naessens (Presidente del XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos y Director del Centro de Estudios de Asia y África- Universidad Nacional de Tucumán)
María Celeste Castiglione (Presidente de la Asociación Argentina de Estudios
Coreanos- AAEC))
Carolina Abdala (Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Tucumán)
Sergio Oscar Robín (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán)
S.E. LeeYong Soo (Embajador de la República de Corea enArgentina)
Comunicaciones
Eje I: Economía y Desarrollo
Trabajo y lucha colectiva. Los sindicatos coreanos frente a escenarios en pugna
Desirée Nair Chaure
Tendencias y desafíos de los vínculos comerciales entre la República de Corea y América del Sur. Casos de Argentina y Chile
Abril Guadalupe Trankels
Multinacionales asiáticas en la producción de litio en el noroeste argentino: el caso de la surcoreana POSCO
Alejandro Víctor Verón - Liliana Mabel Palacios de Cosiansi
Eje II: Historia y Procesos Políticos
Autonomía y solidaridad combativa en la política exterior norcoreana: la difusión de la idea en el tercer mundo entre las décadas 1960 y 1970 juche en el tercer mundo entre las décadas 1960 y 1970
Matías Benitez
Las relaciones de la RPDC con los proceso revolucionario en América Latina y el Caribe (1948-1990): una aproximación a los casos de Guyana y Granada
Luciano Martín Lanare
Eje III: Corea y Argentina en el Contexto Global Post-pandemia
Pandemia y post pandemia: un acercamiento a las formas de transitarla en la comunidad coreana y sus descendientes en la ciudad autónoma de Buenos Aires
María Celeste Castiglione
Las diferencias culturales entre Argentina y Corea y su influencia en el desarrollo de políticas públicas para afrontar el impacto de la pandemia en la salud mental de los jóvenes
Camila Evelyn González - María Inés Giusti
KOWIN internacional y KOWIN Argentina. Presentación y algunas reflexiones sobre el transcurso de la pandemia
Diana Park - Inés Nam
Igualdad de género en Corea del Sur: un problema persistente post-pandemia
Florencia Irene López - Roberto Uriel Vladimir Polanco
Corea: los indicadores sociodemográficos antes y después de la pandemia
Emanuel Alberto López - Griselda Emilse Picón
Tabaquismo en Corea del Norte: origen del consumo, consecuencias sociosanitarias, políticas públicas para remediarlo, e impacto de la pandemia de covid-19
Francisco Antonio Tita
Eje IV: Desafíos Geográficos: Riesgo y Vulnerabilidad
Desarrollo y Transformaciones agrícolas surcoreanas durante el siglo XX
Lucas Martín Alvarado - Leonardo Raúl Serrano
La transformación económica de Corea: de la industrialización a la globalización
Clara Lucía del Valle Calvo - Sergio Francisco Naessens
Inversiones coreanas en el norte argentino: en busca del oro blanco
Romina Natalí Centeno
Inundaciones: estudio de caso y comparación entre San Miguel de Tucumán y
Seúl en su evento más significativo de la última década
Enzo Maximiliano Ibarra - Máximo Avellaneda
Políticas de recuperación y protección de los bosques en Gangwon, República
de Corea
Pedro Raúl Valdez - Javier Peralta
La presencia global de Corea, una aproximación a la cooperación al desarrollo
en América Latina
Adriana Evelin Younes - María Jimena Ale
Eje V: Relaciones Intercoreanas e Internacionales
Paradojas de la alianza entre Cuba y la RPDC ¿Seúl ganó la batalla cultural?
Luciano Damián Bolinaga
El armisticio de Panmunjon a través de la prensa cordobesa de la época
Miguel Antonio Candia - Agustín Alberto Fertonani
La respuesta de Corea del Sur al covid-19: un estudio de caso sobre relaciones internacionales eficaces y gestión de marca país
Mercedes Susana Giuffré
Las relaciones bilaterales Reino Unido - Corea del Sur en una era de transformaciones sistémicas
Federico Luis Vaccarezza
Eje VI: Cultura y Sociedad
La importancia de la educación en el milagro del rio Han
Luciana Judith Abella - Pablo Nicolás Abella
Mujeres de consuelo. Historia, memoria y reparación en Corea del Sur, desde el primer testimonio de 1991 hasta nuestros días
Nafkin Arregui Groenewold
Explorando la sociedad tecnológica coreana a través de K-dramas internacionales
Bárbara Inés Bavoleo
Olores comunes: cómo pone el olor corporal como centro de las parasite diferencias de clase
Sofía Ferrero Cárrega
K-popers argentinos un vínculo que hace bien
María del Valle Guerra
Hangeul, la escritura de un pueblo resiliente
Jiye Kim
Entre el cielo y la tierra: resistencia, poesía y humanidad en Yun Dong-ju
Marlen Napolitano
God’s daugther dances: la narrativa trans de Sungbin Byun. Una invitación a la revisión del contexto coreano
José Alirio Peña Zerpa
Video-cartas para aprender y compartir: una experiencia de intercambio entre ciudades de Corea y Argentina
Rocío Milagros Renna
Filmar al otro lado del mundo
Lucía Rud - Matías Benítez
¿Cómo potenció el mundial de futbol 2022 la imagen de Argentina en la República de Corea?
Azul Maite Van Marrewijk
Eje VII: Migraciones Coreanas en América Latina
Corea y coreanos/as en Buenos Aires 2023: nuevas presencias y diálogos culturales
Carolina Mera
Migrantes extranjeros en Corea del Sur: su importancia en los procesos sociodemográficos actuales
Agustina Saavedra
Sobre los autores
Esta publicación está destinada, principalmente, a alumnos del Departamento de Ciencias de la Comunicación que cursan las carreras de Técnico Universitario en Comunicación y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
El libro está dividido en dos partes. Part 1 corresponde a alumnos de nivel elemental, tales como los que cursan el espacio curricular “Lengua Extranjera Inglés” en 2do año. La Part 2 está elaborada para alumnos de nivel B1 en adelante, en especial aquellos que
cursan la materia optativa de 4to año “Los Medios de Comunicación en Culturas Anglófonas”
El propósito de la presente edición es proveer a los estudiantes de las carreras de material de lectura en la lengua extranjera considerando que la lectura constituye un factor importante en el desarrollo de las competencias básicas en los mismos. La
finalidad es lograr formar lectores competentes en inglés que puedan comprender adecuadamente un texto escrito sobre las distintas áreas en el ámbito de los medios de comunicación. Al mismo tiempo, exponerlos a una serie de actividades de aprendizaje
para asistirlos en la adquisición del vocabulario pertinente.
Es nuestro deseo ofrecer textos y actividades que resulten de interés a nuestros alumnos lectores y les sea útil para su formación personal y profesional en el futuro.
CONTENTS
Part I 1
Journalists and Journalism 2
What is Communication 4
Advertising 8
Comic Strips and Cartoons 10
A TV Studio 14
The Radio 16
Wireless Communication 17
Information Technology 18
Part II 20
Module I: The Media 21
The Media 22
Newspapers: Analyzing Front Pages 25
Newspapers: The Headline 26
Newspapers: The News Body 29
A Newspaper Article 33
Television 36
Module II: Advertising 37
Advertising. A Definition 38
What are advertisements made of 39
Describing Advertisements 41
Advertising. Techniques 44
Advertising. History 47
19th and 20th Century Advertising 48
Advertising. Public Service Advertising 50
Advertising. Strategies 53
Module III: Professional Insights 57
The Administration of the Pulitzer Prizes 58
The Origins of Newspapers 59
About Ethics in Journalism 61
American and British Broadcasting Companies 65
References 68
Julia Patricia Ortiz de D'Arterio y Alejandra Del Castillo - (Compiladoras)
La presente publicación forma parte de los resultados del proyecto PIUNT “Poblaciones vulnerables en la provincia de Tucumán”, desarrollado entre 2018 y 2202, bajo la dirección de la Dra. Patricia Ortíz de D’Arterio. Este tenía como objetivo general el estudio sociodemógrafico de grupos vulnerables en dicho territorio, prestando particular atención a los hogares pobres, a la niñeces y juventudes y a las personas adultas mayores.
Como parte de sus objetivos específicos, se proponía identificar los factores que configuran las situaciones de vulnerabilidad y su análisis diacrónico, establecer niveles de vulnerabilidad en cada conjunto poblacional y analizar las políticas implementadas desde los gobiernos nacional, provincial y local así como las prácticas emprendidas por distintas asociaciones de la sociedad civil y las estrategias desplegadas por los propios sujetos vulnerables.
Índice
5 Introducción.
Autora: Alejandra del Castillo.
11 Notas teóricas sobre la vulnerabilidad social y su potencial para la formulación de políticas sociales.
Autora: Patricia Ortiz de D’Arterio.
31 Las Tareas de Cuidado en contextos de Pobreza Rural en Tucumán. Aportes para pensar estrategias familiares y presencia estatal en el marco de la postpandemia de Covid 19.
Autoras: Fiorella Cademartori y Carolina Cerniak.
46 Una aproximación al análisis de la vulnerabilidad social del adulto mayor en la provincia de Tucumán.
Autora: María Florencia Villagra.
67 Organización territorial del sistema de salud y equidad en el acceso a la salud sexual y reproductiva de poblaciones rurales vulnerables.
Autora: Valeria González Cowes.
97 La fecundidad adolescente en Tucumán en las primeras décadas del siglo XXI. Su relación con el nivel de instrucción y situación conyugal de las madres.
Autora: Beatriz Puente.
114 Programas de formación y empleo para jóvenes desde los noventa a la actualidad.
Autora: Alejandra del Castillo.
Dra. Valeria Mozzoni (Compiladora)
INDICE
Escenas de una red expandida, Valeria Mozzoni...8
Acta de selección...13
Sobre Cardumen, Gabriela Borgna...15
Cardumen, María Elena González y Karina Toloza...17
Una pequeña obra que abre la puerta hacia un mundo inmenso, Mariana Sayago ... 30
Domadora de tormentas, Rosana Herrera ... 34
Dramaturgia femenina nómade. Acerca de Duerme, Domitila, duerme, Vanesa Vázquez, Elena Bisso... 57
Duerme, Domitila, duerme, Vanesa Vázquez ... 63
Un estado de intemperie. Apuntes para una lectura de El frío busca por donde colarse de Luciana Galván,
Verónica Manzone ... 77
El frío busca por donde colarse, Luciana Galván ... 83
Pararse En la orilla a buscar puentes, Natalia Schejter... 90
En la orilla, Luciana Dimarso ... 94
Escribir entre los límites: Hilos de azúcar, una comedia musical calchaquí para infancias, Daniela Osella... 103
Hilos de azúcar, Romina Ponce ... 110
Resignificar lo cotidiano: una invitación del entremés Humanes, gatos y libros de Elena Acevedo,
María Soledad Blanco ... 150
Humanes, gatos y libros. Entremés en un acto, Elena Acevedo ...157
Un Diálogo Titiritero entre la Dramaturgia y la Praxis, Ana Eustacchio ... 173
Juira diabolo (títeres), Mariela Roxana Díaz ...182
Kuntur Mama: las voces de las mujeres en una construcción dramatúrgica colectiva, Sonia Saracho ... 193
Kuntur Mama, Elisa Barrientos, Julia Suárez y Natalia Aquino... 213
La bolsita, o el teatro como denuncia del despojo, Laura Fobbio ... 208
La bolsita, Candelaria Rojas Paz ... 213
Poder decir adiós es crecer, María Fukelman ... 219
La dicha del adiós, Paula Olazo...226
Historia y memoria en La mirada de la Niña Lucía, de Cecilia Gutiérrez, Grisby Ogás Puga ... 237
La mirada de la niña Lucía, Cecilia Gutiérrez ... 244
Las musas Mistongas de María Clara Xamena, Rocío Villar ... 268
Las musas mistongas, Clara Xamena ... 273
Las cajas de la memoria. Sobre Maldita Promesa de Norah Scarpa Filsinger, Alba Burgos Almaraz... 290
Maldita promesa, Norah Scarpa ... 296
Pachakuti, una revolución en seis transformaciones para romper el silencio de las mujeres de esta tierra, Marina Rosenzvaig ... 308
PACHAKUTI, revolución invisible, Flavia Molina y Olga Chiabrando ... 314
Poética teatral. Gran parte que perdí en el barco, Rocío Cóceres ... 329
Partes de Mi - Una historia, Sofía Alarcón ... 332
La dramaturgia como tematización tecnológica, Marcela Arpes ... 346
Puna cinco punto cero, Meliza Ortiz ... 351
De la necesidad al horror: leer los clásicos para leer la nación, Milena Bracciale ... 384
Swift, Elena Bossi ... 390
La proliferación como estética, Raquel Guzmán ... 402
Tiros multiplicados, María Laura Nuñez ... 408
Introducción a Tv’s Bien, Jimena Cecilia Trombetta ... 417
TV’S Bien, Milena Segovia Prelli, Yoca Gil, Andrea Robles y Rebeca Ahumada ... 422
Sobre las autoras ... 460
Reflexiones y (Re) Significaciones desde el presente
Dra. Jacqueline Salim Grau (Compiladora)
Desde el último cuarto del pasado siglo XX, las dinámicas globales, han provocado importantes cambios en el orden político, económico y social que han incidido en la de/redefinición de los territorios. En contrapartida, la posmodernidad impulsó a las sociedades contemporáneas a redescubrir los lugares, a impregnarlos de valores y a (re) significarlos. Es en este contexto que el Paisaje, en tanto, construcción material y simbólica, permitió comprender e interpretar las ideas, emociones y aspiraciones de la gente que construye esos lugares. El paisaje puede servir para reproducir las normas culturales y establecer los valores de grupos dominantes de una sociedad (Cosgrove, 1998).
Esta publicación reúne los resultados de las investigaciones desarrolladas en el marco del Proyecto Paisajes, patrimonio, identidad y memoria. Paisajes culturales en la Provincia de Tucumán (PIUNT 647/2); financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán entre 2018 y 2022.
Los trabajos aquí presentados se orientaron a abordar el paisaje, en tanto expresión material y simbólica de las relaciones de poder de los sectores dominantes y, en menor medida de las resistencias frente al orden y las políticas instauradas por estos. En este contexto se enmarcan las pesquisas Surcando los cañaverales. Las colonias del ingenio Santa Lucía. Dpto. Monteros, Tucumán de Constanza Cattaneo, la contribución de Jacqueline Salim Grau Paisajes y relaciones de poder. El paisaje azucarero en Tucumán y Estrategias de control: un acercamiento a la intervención en el paisaje rural tucumano durante la dictadura militar en Tucumán (1976-1983) de Bruno Salvatore. También contiene una investigación en relación a las transformaciones vertiginosas de los paisajes periurbanos, producto del crecimiento urbano desorganizado, asociado al consumo del territorio con fines residenciales y/o turísticos. El trabajo de Roxana Fiant El Paisaje de la Quebrada de El Tala (Provincia. de Catamarca). Conflictividades producidas en torno al turismo y los recursos arqueológicos se desarrolla en este sentido.
Finalmente, la investigacion de Horacio Madariaga, brinda herramientas orientadas a elaborar directrices para el ordenamiento de los territorios cuyos paisajes se hallan comprometidos seriamente en su integridad e identidad
INDICE
Presentación de la Obra... 7
Primera parte
Surcando los cañaverales. Las colonias del ingenio Santa Lucía. Dpto. Monteros, Tucumán. Dra. Constanza Cattaneo ... 12
Paisajes y relaciones de poder. El paisaje azucarero en Tucumán. Dra. Jacqueline Salim Grau ... 34
Estrategias de control: un acercamiento a la intervención en el paisaje rural tucumano durante la dictadura militar en Tucumán (1976-1983). Arqi. Bruno Salvatore ... 75
Segunda parte
El Paisaje de la Quebrada de El Tala (Pcia. de Catamarca). Conflictividades producidas en torno al turismo y los recursos arqueológicos. Lic. Roxana Fiant ... 93
Tercera parte
Técnicas de evaluación multicriterio para el ordenamiento territorial. Metodología multiobjetivo empleando QGIS. Ing. Especialista Horacio L. Madariaga ... 119
Los autores y las autoras
Constanza Cattaneo... 143
Jacqueline Salim Grau... 143
Bruno Lucio Salvatore... 144
Roxana Fiant... 144
Horacio Leonardo Madariaga... 144
Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas por los miembros de dos proyectos llevados a cabo en el marco del Instituto de Estudios Clásicos de la Universidad Nacional de Tucumán, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras.
Los títulos de los proyectos han sido: “Las representaciones del cuerpo y las pasiones en la Filosofía, la Literatura y la medicina en la Grecia clásica” (2018- 2019), que he dirigido. El segundo estuvo a cargo del Lic. José Sánchez Toranzo y se denomina “La interioridad y las pasiones en la literatura, la filosofía, la medicina y la educación griega clásica”, (2020-2022).
La mayoría de los trabajos fueron leídos en encuentros científicos nacionales o internacionales, de manera que cuentan con la aprobación de destacados referatos. Hemos decidido empero reunirlos en un libro a fin de que se destaque la unidad que motivó nuestras respectivas búsquedas.
Blanca A. Quiñonez
INDICE
Pág. 10- Sánchez Toranzo, José: El héroe y las pasiones frente a la peste: Homero y Sófocles
Pág. 18- Quiñonez, Blanca: El cuerpo, la subjetividad y las pasiones en Pericles. Lecturas de Lucrecio y de Albert Camus
Pág. 44- Barrionuevo Chebel, Marcelo: La concepción del cuerpo en la fisiología del tratado hipocrático Sobre la naturaleza del hombre. Aspectos ontológicos y epistemológicos.
Pág. 87- Sanchez Toranzo, José: La patria vedada: Medea de Eurípides
Pág. 103- Quiroga, Claudia E: La educación de las emociones en la República de Platón
Pág. 123- Quiñonez, Blanca: El sabio, las pasiones y la vida política en el Estoicismo.
Pág. 143- Nieman, Viviana: Huellas de la antigüedad clásica en Coriolano, de William Shakespeare.
Pág. 164- Stancanelli, Gabriela: El neosocratismo del filosofar de Gabriel Marcel.
Pág. 186- Soria-Reyna, Mariángel: El cuerpo, la intercorporeidad y la Bio-medicina.
La Radio es un medio complejo. Complejísimo. Desentrañarla y desandarla supone un camino interesado más en el punto de partida que en el puerto de llegada.
Para adentrarnos en su maravilloso universo partimos de ciertas premisas básicas que tienen que ver con:
¿Por qué hablar de la Radio hoy? ¿Por qué la Radio es un medio complejo? ¿Cómo se explica su vigencia contra todos los pronósticos agoreros?
Acercarnos a estos interrogantes supone centrar nuestra mirada en la Radio como práctica comunicativa que excede al dispositivo mediático porque junto a sus diversas propuestas de intercabmio comunicativo -la informativa, la musical, la artística, la de entretenimietno, entre otras- se desarrollan complejas relaciones con los receptores que se construyen como tales a partir de procesos culturales y sociales a los que también intentamos aproximarnos en el recorrido de este libro
Palabras Preliminares .......... 11
Elisa Cohen de Chervonagura
Introducción .......... 15
Mary Esther Gardella
Capítulo I. La Radio como Práctica Comunicativa. La Radio como
medio complejo .......... 21
Mary Esther Gardella
Capítulo II. La Escucha Radiofónica. Lo audible y lo sonoro en la
construcción de una audiencia radiofónica .......... 33
Mary Esther Gardella
Capítulo III. El Lenguaje Radiofónico. Relaciones y
tensiones entre Palabra, Música, Efectos y Silencio.
Particularidades de la radio tucumana .......... 47
Eva Fontdevila
Capítulo IV. El lugar de la Enunciación Radiofónica en la
construcción de identidades .......... 63
María Marta Lobo
Capítulo V. Una propuesta de análisis de los Géneros y
Formatos Radiofónicos en la Programación de las
radios tucumanas. Importancia del Guión Radiofónico .......... 77
María Marta Lobo y Anabel Palma
Capítulo VI. La Producción Radiofónica como tarea creativa que
genera un decir y un escuchar.......... 91
Rodrigo Campos Alvo
Anexo I. Prácticas y saberes de comunicación radiofónica:
abordajes, tensiones y nuevas configuraciones en la
construcción de una Comunidad Radiofónica .......... 105
Mary Esther Gardella y Pablo Daniel Pérez
Anexo II. Lo que se escucha en nuestras radios de Tucumán.
Cambios operados a partir de la Ley 26.522 .......... 125
Mary Esther Gardella
Anexo III. La construcción de subjetividades mediadas por la
radio. El caso de “Radio María” .......... 135
Clarisa Condorí
Anexo IV. Narrativa transmedial. Una experiencia inmersiva en
la cual la radio no debe estar ausente .......... 145
Ricardo Haye
Quiénes hicieron este libro .......... 157