Concurso de ensayos. Los desafíos de la lectura hoy

Concurso de ensayos. Los desafíos de la lectura hoy

Escriben:

María Pía Koch Lara
Paula Martina Molina Gutiérrez
Leandro Rafael Consalvo
Ana Rocío Juárez
Ana Sofía Hidalgo Rivero

El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, a través de su sello editorial Humanitas, presenta la publicación resultante del 1° Concurso de Ensayos para Estudiantes de Nivel Secundario, dirigido a los dos últimos años de las Escuelas Experimentales de la UNT.

El concurso nació del convencimiento de que las voces de los y las adolescentes necesitan y merecen más espacios para ser escuchadas, y de que la lectura y la escritura son prácticas fundamentales para la construcción del pensamiento crítico, la ciudadanía y la identidad. Por eso, se abrió este espacio para que los y las estudiantes pudieran expresar sus ideas y ensayar la escritura.

La propuesta invitó a reflexionar sobre "Los desafíos de la lectura hoy": cómo leen los y las jóvenes en la escuela, qué transformaciones generan los nuevos formatos digitales y qué retos plantea el paso a otros niveles educativos o al mundo del trabajo.

El jurado —integrado por Dra. Valeria Mozzoni, Mg. María del Huerto Ragonesi, Dra. Agustina Garnica y Prof. Viviana Nieman— destacó la autenticidad y profundidad de todas las producciones, motivo por el cual decidió incluirlas a todas en la publicación.

Caja de resonancias

Caja de resonancias

Juventudes contemporáneas en contextos comunicativos, educativos y literario

Gabriela Palazzo (Compiladora)

Índice

Prólogo
Sonia Páez de la Torre..... 9

Introducción
Gabriela Palazzo..... 15

Juventudes y Medios

TikTok: De las márgenes a nuevos influencers
Ana Daneri..... 23

Las identidades performativas en YouTube:
un análisis discursivo de las narrativas juveniles
en el ciberespacio
José Luis De Piero..... 51

Jóvenes mediatizados:
cómo los dicen los medios de comunicación digital.
Análisis de publicaciones del diario La Gaceta Online
Agustina Giménez Sánchez ..... 71

La representación discursiva del sexting
en LaGaceta.com (2009-2018)
Evangelina Narvaja ..... 91

Escuela

Autobiografías escolares para el análisis de
representaciones sobre la escuela secundaria:
aportes fundamentales desde los estudios lingüísticos
Marina Filippi ..... 123

La construcción de la memoria en la escuela secundaria.
Registro de una experiencia de aula
Roberta Marchese..... 135

Literatura

Lectores sin barreras: animación a la lectura en inglés
en la comunidad Booktok de lengua hispana
Martina Colombres..... 153

La enunciación de la adolescencia en novelas juveniles contemporáneas. Campo literario y espacio digital
Gabriela Palazzo, Susan Sarem 173

Experiencias travestis, trans y LGBI

Experiencias travestis, trans y LGBI: diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la Universidad

Diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la Universidad / 2da. parte

Compilado por: Pamela Medina Álvarez, Fabián Vera del Barco y Martín Boy

Este libro persigue los mismos intereses de una publicación anterior titulada Experiencias travestis y trans: Diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la universidad, a saber: poner en diálogo tensiones y problemas que atraviesan las identidades transgénero. En esta oportunidad retomamos y ampliamos algunas dimensiones del camino iniciado por esta primera experiencia.

Centramos nuestra atención en las cuestiones planteadas por el colectivo transgénero, haciendo hincapié en experiencias del Noroeste Argentino. Por otro lado, se amplió esta agenda a temas traídos a la mesa de diálogo por grupos de personas lesbianas, gays e intersex, manteniendo los ejes del primer encuentro: derechos a la salud, al trabajo y a la educación.

Se implementaron talleres a cargo de referentes destacados de la región invitados por la comisión organizadora para abordar diversas áreas. Esta modalidad contribuyó a aumentar la interacción con el público. Algunas de los temas elegidos fueron: deportes, educación sexual integral, diversidad familiar, salud transgénero, experiencias intersex locales y nacionales, etc.

El diálogo entre activistas, organizaciones sociales, estudiantes y académicos en las diversas instancias de las jornadas, contribuyó a la elaboración de artículos que integran este volumen y pretenden reflejar un estado de la cuestión relevante para la región y buscan instalar en la academia las temáticas de la diversidad sexual con perspectiva de derechos humanos.

Se integra en esta publicación un apartado construido colectivamente por referentes artísticxs que participaron activamente en los momentos de socialización y festejo en las jornadas, mostrando también otras valiosas perspectivas del colectivo LGBTI+ en Tucumán. El formato de esta publicación no es estrictamente académico y se propone entablar un diálogo que respete las producciones colectivas y diversas de los territorios travestis, trans y LGBI.

ÍNDICE

Palabras institucionales
Mercedes Leal........7

Propósito del libro
Fabián Vera del Barco y Pamela Medina Álvarez ........8

CAPÍTULO 1
DERECHOS TRAVESTIS, TRANS Y LGBI A 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

¿Democracia para quién? Voces y experiencias travestis y trans
que disputan la trama sociopolítica de la historia oficial
Martín Boy y Mariana Álvarez Broz ........13

De la Generación Travesti de los 70
a las múltiples generaciones identitarias actuales
Marcia Daniela Albornoz ........23

La historia tucumana reciente en primera persona (trans)
Ana Bárbara (Pelusa) Celayes ........26

La democracia y las trans: una primavera que nunca llegó
Luana Marian López Reta........30

CAPÍTULO 2
ACCESO A LA SALUD Y EL AMBIENTE SALUDABLE

Acceso a la salud de personas trans: cambiar el discurso para cambiar la historia
Fabiana Reina ........35

Pensar el rol de los/as profesionales de salud a 11 años
de la sanción de la ley de identidad de género
Anahí Farji Neer........40

Salud, tecnologías biomédicas y diversidad en Mar del Plata:
el acceso a las tecnologías de modificación corporal
y las personas travestis y trans
Cecilia Rustoyburu........45

Las lokas en el sistema de salud:
una experiencia en Santiago del Estero
María Marcela Castillo........51

Taller sobre VIH
Hernán Javier Núñez........55

CAPÍTULO 3
ACCESO AL TRABAJO

Logros y desafíos de la implementación de políticas afirmativas
laborales para población travesti y trans en Argentina
Santiago Rodríguez Durán........57

El acceso al trabajo de las personas trans y travesti
en la ciudad de Mar del Plata
Cristian Darouiche.........62

Ley de Cupo Laboral Trans y acceso de mujeres trans al trabajo formal
en Tucumán, en el contexto de los principios de autonomía y de justicia.
Aproximaciones desde la bioética y el bioderecho
Walter Fabián Tabera........65

Relato de experiencia de participación en el taller
“DDHH del colectivo trans a 40 años de democracia”
Johana Darling Gómez........70

Cupo Laboral Travesti-Trans en Catamarca.
Desafíos, estrategias e incidencia política
María Lucía Pilar Seco........72

El camino hacia la igualdad de derechos
Mary Robles ........77

CAPÍTULO 4
ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

Nuestro (mi) arte de contar historias:
alianzas artivistas para interrumpir el daño
Camila Newton ........82

Diversival: las políticas culturales como una oportunidad
para transformar realidades
Marcos Acevedo ........86

Tener un hijo trans: mi experiencia como mamá,
docente y asesora pedagógica
Silvina Vaca Oviedo........92

Cultura y activismo de la diversidad sexual en Tucumán:
la Asociación Civil Ayelén Biblioteca Popular de Cultura LGBT+
Fabián Vera del Barco........96

Taller de “Políticas públicas sobre educación LGBTI+”
Mariana Rodríguez Fuentes........101

Diversidad corporal en la universidad.
Una perspectiva en discapacidad e intersexualidad
Alejandro Lopez Bemsch y Ayito Alex Cabrera........103

Noche Cultural “Viernes 6 de escándalo”.
Compendio de relatos e historias compartidas.
Escenas y escenarios de vida de quienes ayudaron a moldear este espacio artístico
Pamela María Laura Medina Álvarez........107

La filosofía de la naturaleza de Marx y Engels: ontología, ecología y capitalismo

La filosofía de la naturaleza de Marx y Engels: ontología, ecología y capitalismo

Agustina Garnica

La presente tesis surge de la intención de analizar críticamente las ideas sobre la naturaleza presentes en una parte importante de la obra de Marx y Engels y sostiene, a modo de hipótesis, que es posible encontrar en ella elementos que dan cuenta de un interés por los problemas ambientales de la época y por el avance de la entonces incipiente ecología disciplinar. Este interés se manifiesta desde sus escritos juveniles, atraviesa sus biografías y es un aspecto relevante de su concepción materialista de la historia, por lo que no puede ser comprendido con independencia de esta.

La elección del tema responde al interés de la autora por aquellas filosofías que no pasaron por alto las condiciones concretas o materiales de existencia de la especie humana y que, además, percibieron la historicidad de tales condiciones. La filosofía de Marx y Engels encuentra allí su fundamento, sobrepasa la demarcación tradicional entre disciplinas y exige la lectura de un material que está en el cruce entre el discurso científico, el filosófico y el político.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................10

1. Sobre la coyuntura epistemológica: filosofía de la
biología, historia de la ecología, ecología política,
ecosocialismo, ética ambiental ....................14
2. Materialismo histórico: ¿Paradigma, programa de
investigación o ciencia de interés emancipatorio? ....................30
3. Paradigma marxiano clásico:
algunos postulados ....................44
4. Filosofía de la naturaleza en Marx y Engels....................54
4.1 De la transformación de la filosofía....................62
4.2 Naturaleza, phúsis y materialismo temprano....................76
4.3 Naturaleza y propiedad privada....................87
4.4 Naturaleza, trabajo y ciencias naturales....................99
4.5 Naturaleza, medio ambiente
y producción industrial....................112
4.6 Naturaleza y producción agrícola....................127
4.7 Naturaleza y dialéctica....................139

CONCLUSIONES....................154

APÉNDICE: Algunos estudios de la filosofía
de la naturaleza de Marx en el siglo XX ....................160
1. Alfred Schmidt: El concepto de
naturaleza en Marx ....................161
2. Howard Parsons: Marx and Engels on Ecology ....................174
3. John Bellamy Foster: La ecología de Marx ....................181
BIBLIOGRAFÍA DE MARX Y ENGELS ....................190
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ....................192
BIBLIOGRAFÍA ....................189

Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera

Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera

Compiladoras

Dra. Raquel B. Pastor - Directora

Mg. Nélida A. Sibaldi - Co-directora

La literacidad en lengua extranjera constituye una habilidad fundamental en el mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI. Ya no basta con dominar adecuadamente la lengua materna, sino que la capacidad de comunicarse efectivamente en otros idiomas se ha convertido en un requisito indispensable tanto en el ámbito personal como en el profesional. No solo se requiere comprender y producir textos, sino que además se torna imprescindible desenvolverse con éxito en situaciones comunicativas interculturales y de diversidad lingüística. Hasta la fecha se han publicado escasas investigaciones panorámicas que den cuenta de este fenómeno, de sus particularidades, de su complejidad y de su contribución al campo de las lenguas extranjeras. Esta es una de las razones que fundamentan la relevancia del estudio aplicado que se presenta en este libro, que me permiten definirlo, sin vacilaciones, como un texto necesario para cualquier docente-investigador interesado y comprometido con el ejercicio de su profesión.

Se trata de una obra colectiva esclarecedora, pues a lo largo de sus distintos capítulos, explica y dilucida diferentes aristas y dimensiones vinculadas con el objeto literacidad aplicado a las prácticas de enseñanza y aprendizaje en lengua extranjera. El resultado es, en consecuencia, un trabajo pionero, sólido y equilibrado que no solo arroja luz sobre encuadres epistemológicos sino, y especialmente, considera aspectos metodológicos e instrumentales de gran valía. El estudio puede concebirse como una poderosa caja de herramientas teóricas y analíticas, por lo que su consulta posibilita un acercamiento, no solo a los resultados de un compendio de investigaciones metódicas, sino también a la "cocina" de dicha labor, al ofrecer respuestas a interrogantes frecuentes formulados por estudiantes e investigadores noveles.

En síntesis, es un libro que inspira. Su lectura invita, convoca e incita a abrir nuevas vías para la investigación sobre la literacidad como instrumento que viabiliza una mayor comprensión de los modos de construcción de las prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es, en esencia y por todo ello, una contribución original y de peso al campo de la didáctica de lenguas extranjeras que, con certeza, servirá de modelo y guía orientativa a los interesados en este apasionante ámbito de las ciencias del lenguaje.

Prólogo
Julio César Sal Paz ..................... 6

Presentación

Nélida Sibaldi y Raquel Pastor ..................... 8

El camino hacia España
Marc Felix Souchon-Faure .....................11

Prácticas de literacidad: alcances y desafíos para la investigación en lenguas extranjeras
Dra. Raquel B. Pastor..................... 15

Texto literario, representaciones y reflexión intercultural en un grupo de estudiantes de la carrera de Francés
Mg. Ana María Caballero.....................26

Las competencias de literacidad en estudiantes de artes en contexto universitario
Mg. Lucila Cabrera .....................34

Representaciones de la escritura de textos argumentativos en un grupo de estudiantes de la carrera de francés de la UNT
Mg. Mónica Eugenia Ponce de León .....................49

El texto literario en las prácticas de lecto-comprensión en FLE
Mg. Nélida Sibaldi ..................... 61

Factores que dificultan la producción oral. El caso de estudiantes del ciclo básico de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras
María Virginia Callejas ..................... 66

Reflexiones sobre la formación de docentes en LE-Inglés (UNT):
aportes del modelo conversacional
Esp. Florencia Di Lullo .....................76

Experiencias de clases de lecto-comprensión de textos académicos en inglés en tiempos de virtualidad
Prof. Silvia Déborah Grodek y Prof. Irene Josefina Lanzi ..................... 80

Propuesta y fundamentación de actividades de lecto-comprensión para alumnos de la asignatura Inglés de la carrera de Medicina Veterinaria (FAZ y V)
Prof. Ilana Josefina Bach ..................... 85

Sistematización de experiencias de prácticas de literacidad con personas sordas
Prof. María Victoria González Hernández .....................91

Diseño y elaboración de materiales didácticos virtuales tendientes a mejorar la producción de relatos en pasado en francés como L3 en estudiantes universitarios
Esp. María Julia Pourrieux ..................... 102

Nuevas teconologias, redes sociales y entornos virtuales. Desafíos actuales para la enseñanza de la lengua extranjera
Prof. Cynthia Tanoni .....................110

Intervenciones en línea (IEL): hacia una escuela bimodal
Esp. Ramón Antonio Rios ..................... 115

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Pamela Medina Álvarez

Este libro es el resultado de una investigación de posgrado de una profesora en Ciencias Biológicas en el marco de un doctorado en Humanidades. Estos cruces disciplinares se han vuelto imprescindibles en nuestro tiempo para abordar de manera exitosa realidades complejas, como diría el filósofo francés Edgard Morin. La implementación en escuelas de Tucumán de la Ley Nacional No 26.150 de Educación Sexual Integral es justamente una de esas complejidades.

Estamos ante la primera tesis de doctorado sobre el tema en la Universidad Nacional de Tucumán. La autora se toma el tiempo, que es bastante escaso para quienes ejercemos la docencia en cualquier nivel del sistema, para realizar un riguroso trabajo de campo, teniendo en cuenta relatos y experiencias de la comunidad escolar tucumana. Al mismo tiempo distingue posicionamientos subjetivos, marcos conceptuales -o como atinadamente elige llamarlos: "lugares de enunciación"— y debates ético- políticos acerca de la sexualidad y su enseñanza.

Las leyes en un sistema democrático representativo como el de Argentina son el fruto de debates institucionalizados. Ello no quita, por el contrario, la participación de la ciudadanía en general y de aquellos sectores sociales que se ven directamente involucrados en los tópicos en cuestión. Que la sexualidad y su enseñanza hayan salido del ámbito privado y logren fuerza pública es una de las ideas fuerza de estas páginas. El desafío de estudiar la implementación de una ley no es simplemente relatar su sanción, su ejecución y el control de los actos administrativos que se requieran. En este caso la discusión parlamentaria ha otorgado un marco normativo para un vivo debate social, que la autora refleja en su investigación dentro del espacio educativo: políticas públicas, áreas directivas, docentes, estudiantes y familias.

En palabras de la autora: "El desafío que nos plantea la integralidad es aprender a escuchar y comprender nuevas realidades, pero para ello es necesario modificar hábitos y supuestos de quienes conforman la comunidad escolar. Aunque son les docentes los principales actores, si las instituciones cuentan con directives comprometides, la implementación de la ESI se logra más rápidamente. Les autoridades son claves para legitimar la norma y pedir formalmente su abordaje. No alcanza con facilitar o acompañar el proceso, sino que es necesario incentivar, estimular, promover y sostener sistemáticamente estas prácticas. Las innovaciones curriculares son fuertemente resistidas, pero los equipos directivos pueden impulsarlas y mantenerlas, con el fin de que impregnen la cotidianeidad de las aulas".

Dr. Fabián Vera del Barco

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 12

Introducción ... 19
Hipótesis o anticipaciones de sentido ... 25
Metodología ... 26

CAPÍTULO 1 
Sexualidad y educación sexual ... 31

Antigüedad ... 35
Grecia y Roma ... 36
Religión y sexualidad ... 40
Culturas precolombinas ... 42
Europa en la Edad Media ... 47
Modernidad ... 50
Feminismo, teorías queer y estudios de género ... 61
La educación sexual a través de los año ... 66

CAPÍTULO 2 ... 83
Ley de Educación Sexual Integral (ESI) Marco Legal de la ESI en Argentina ... 84
Acciones previas a la formulación de la Ley ESI ... 87
Aplicación de la Ley ESI en la provincia de Tucumán ... 95
Contexto de Aplicación. Consideraciones Generales ... 101
Adhesión de Tucumán a la Ley ESI ... 107
La ESI en la formación docente profesional ... 115
La ESI en el currículo escolar ... 125
Preconcepciones y mandatos sociales ... 139
Apostolado laico en Tucumán y sus influencias sociales ... 144
Tucumán en la actualidad ... 148

CAPÍTULO 3 155

¿Qué se quiere decir cuando se habla de…? Sexualidad ... 156
Educación Sexual ... 167
Género ... 192
Cuerpo ... 212
Integralidad ... 229
Sujetos de derecho ... 238
Currículum escolar y educación ... 243
Educación ... 257
Ideología y Hegemonía ... 268

CAPÍTULO 4

Lugares de la Enunciación ... 279
Lugares y corrientes por las que transitó la Educación Sexual ... 280
Heteronormatividad ... 281
Visión patologizante ... 286
Enfoque de riesgo ... 296
Enfoque biomédico ... 304
Higienismo ... 315
Perspectiva moralista (moralizante) ... 334
Pedagogías críticas y Perspectiva de género ... 351

CAPÍTULO 5

Investigación empírica I ...  371
Cuestiones metodológicas ... 372
Población y muestra ... 375
Criterios de selección de las instituciones que componen la muestra ... 376
Breve caracterización de las instituciones educativas ... 377
Grupos de análisis ... 379
Docentes de instituciones educativas seleccionadas ... 380
Estudiantes de 3º/8º año de las escuelas seleccionadas ... 381
Directives de las instituciones seleccionadas ... 382
Referentes ministeriales del programa ESI provincial ... 382
Capacitadores docentes del programa ESI provincial ... 382
Entrevistas ... 383
Entrevistas realizadas a docentes ... 385
Entrevistas a directives ... 389
Entrevistas a antiguos referentes del programa ESI Tucumán ... 391
Entrevistas para referentes actuales del programa ESI en Tucumán ... 392
Encuestas ... 393
Construcción de categorías de análisis ... 395
Validación de la información recabada ... 397

CAPÍTULO 6

Investigación empírica II ... 399
Resultados y Discusión ... 400
Categorías generadas a partir del análisis de las entrevistas ... 401
Resultados cuantitativos ... 455
a. Concepciones docentes acerca de la sexualidad ... 455
b. Percepciones de les docentes sobre la Educación Sexual Integral ... 456
c. Conocimiento sobre el PNESI ... 458
d. Capacitación y posiciones acerca de ESI ... 461
e. Construcción del espacio ESI ... 463
f. Imaginario sobre el rol del docente de ESI ... 468
g. Miedos, incertidumbres y resistencias ... 472
h. Abordaje de ESI en las aulas ... 474

CAPÍTULO 7

Conclusiones y reflexiones finales ... 193
Primera anticipación de sentido ... 499
Segunda anticipación de sentido ... 502
Tercera anticipación de sentido ... 506
Cuarta anticipación de sentido ... 507
Para seguir pensando ... 512

BIBLIOGRAFÍAS ... 517

ANEXOS ... 552

Fronterita cuenta su historia

Fronterita cuenta su historia

Compilación de Ana Sofía Jemio; Silvia Gabriela Nassif; Daniela Wieder

Este libro se basa en investigaciones existentes, en fuentes primarias recabadas en bibliotecas y archivos, algunos de ellos familiares, y, fundamentalmente, en fuentes orales. Fue a través de recuerdos, de fotografías atesoradas en cajones, de croquis dibujados a mano para representar distribuciones de casas que ya no existen, de recortes de diarios, de vestigios de una vieja vivienda o una antigua escuela, que logramos edificar, en definitiva, la historia y el sentir de una comunidad que, aunque no habite esas tierras del mismo modo que antes, todavía late. Una comunidad que aún existe porque forma parte del mundo interno de cada persona que compartió la vida en ese lugar. Y seguirá existiendo porque ese pasado sigue vivo en el presente; se transmite de abuelos a nietos, de madres y padres a hijos, de tíos a sobrinos. Lo transmiten aquellos a quienes la vida llevó lejos de Fronterita y también los que permanecen cerca.

(...) esta es una historia coral hecha por las voces de quienes vivieron en Fronterita y de quienes nos interesamos por aquello ocurrido. Buscar un sonido como el de los buenos coros, armonioso y complejo a la vez, requirió de mucho trabajo. En esa tarea forjamos –además de este libro– un deseo común: que estas páginas sean, para quienes vendrán y para quienes aún estamos, un espejo en el cual mirarnos y reconocernos, un lugar donde buscar las raíces que sostienen el porvenir, una puerta abierta para recorrer y sentir a estas tierras y a sus habitantes.

La historia de Fronterita ha sido contada por: Julia, Fidel, Hortencia, Sara, Mayra y Gaspar Ortiz; David Costa y Antonio Cerrano de La Aguada (Colonia 2).

Mirta Susana, Mónica Patricia y María Mabel Medina; y Juan Nicolás Vázquez de la Colonia 3.

Ricardo Mercado, Antonio Maciel, Benjamín y Olga Pedro, Jesús Hipólito Aragón y Horacio «el Gaucho» Peralta de la Colonia 4.

Beatriz y Francisca Lobo de Villa de Los López (La Rinconada).

Ramona Cecilia, Brígida y Antonia Díaz de Tres Almacenes.

Mari y José Díaz; Julio y Antonio Araya; Enrique y Juan Andrés «Yiyi» Molina de Los Laureles.

Miguel Ángel «Tutú» Megía; Enrique y Roberto Amaya de Monte Grande.

Rafael Víctor Lara de Famaillá.

Mario Correa; Edgardo Manuel «Tucho» Carrizo y Roberto.

También por familiares, vecinos y amigos que acompañaron y aportaron a este proyecto, entre tantos otros: Mariela y Manuel Romero; Liliana Mercado; Laura Araya y Rosario Amado; Yola; Beatriz Núñez; Liliana; Elvira; Mónica y Juan Aragón.

Alberto Pinto de Nueva Baviera y Nelly E. Mohamed de Ahmed de Ohuanta, maestros de escuelas de Fronterita en aquellos años.

Finalmente, por Ana Sofía Jemio, Silvia Nassif, Daniela Wieder, Julia Vitar y Diego Aráoz. También Magalí Quinteros, Said Achar, Gabriel Guerra, Fabricio Nicastro Torres. Provenientes de distintos lugares de Tucumán, se dieron a la tarea de hilvanar estos relatos.

Esperamos que estas páginas animen a otras voces a sumarse a esta historia.

Presentación Institucional...9

Agradecimientos ...11

UN LUGAR LLAMADO FRONTERITA...15

Contar un mapa ...19
El trabajo en el campo...26
La infancia, la escuela y el trabajo...29
La organización y lucha sindical ...36
El ingenio La Fronterita ante el cierre de fábricas ...44
El sindicato obrero del ingenio La Fronterita en los setenta...46
La organización represiva ...52
Los secuestros y desapariciones...56
La militarización y el control de la población ...57
La responsabilidad de la empresa en la represión ...59
El devenir de esta comunidad y su legado ...62

VIDAS QUE HACEN HISTORIA...67

Los Costa ...69
Fidel Jacobo Ortiz ...85
El Coco Medina ...93
Ricardo Mercado ...99
Los Aragón ...111
El Gaucho ...123
Los Pedro y los Amaya ...133
Tutú Megía ...149
Cecilio Jesús Díaz ...157
Julio Araya ...165
Antonio Araya ...175
Los Díaz ...191
Los Molina ...207
Los mundos de Daniel Merchán ...219
Antonio Cerrano ...235
Beatriz Lobo ...253

Bibliografía y fuentes...269

Sobre los autores...288

La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

Dolores Marcos y Cintia Caram (compiladoras)

En estos momentos en los que las humanidades en general y el pensamiento filosófico en particular parece perder espesura, estar desprestigiado; este grupo de pensadores hace el esfuerzo de volver a pensar sobre la ciudadanía y la antipolítica y eso, ya es todo un acto de resistencia. Partimos de la convicción de que el debate es necesario para la configuración de lo político y lo más importante, no hemos claudicado a hacerlo en el ámbito de la universidad.

Esto denota, por un lado, nuestro firme convencimiento de que el ámbito académico no es un espacio cerrado, aséptico, vuelto sobre sí mismo, sino que es un lugar central en la construcción política y social. Por el otro, indica que creemos en la educación pública, gratuita y de calidad. Estamos segures que la universidad es el locus de generación y circulación del conocimiento, no de opinión, ni mucho menos de adoctrinamiento. No somos doxa producimos conocimiento, fundado, reflexivo, racional.

ÍNDICE

Prólogo
Dolores Marcos y Cintia Caram ... 8

La libertad del homo rapax
Javier Flax ...12

Gestión algorítmica del trabajo y neoliberalismo autoritario
Gustavo Robles ...22

Individuo tirano y racionalidad neoliberal: la erosión del vínculo político
Mariano Terraf ...31

Ciudadanía y antipolítica: ¿dos caras de una misma moneda?
María José Cisneros ...38

La crítica ante los desafíos de la antipolítica
Antonella Oviedo ...45

Identidades en disputa.
Explorando el giro político en Argentina a través de Chantal Mouffe
Eugenia Rivero ...54

¿No habrá más penas ni olvido?
Lecturas de Franz Neumann en torno a la relación angustia y política
Sofía Victoria Garnica ...60

Transferencias hereditarias y derechos políticos:
una crítica republicana del derecho a legar
Fernanda Diab ...66

Consideraciones sobre la construcción de la identidad política en les adolescentes.
El aula como territorio de posibilidad
Mercedes Lizondo y María Mónica González ...75

El anarquismo y el voto
Dante Javier Soberón ...81

La presencia del Estado. Políticas públicas frente a la pandemia (Tucumán, 2020)

La presencia del Estado. Políticas públicas frente a la pandemia (Tucumán, 2020)

Beatriz Álvarez; M. Florencia Correa Deza; Florencia Gutiérrez; Leandro Lichtmajer y M. Paula Parolo

ÍNDICE

Prólogo: Las capacidades del Estado en la emergencia
Mariana Heredia -- 9

Introducción -- 17

CAPÍTULO 1: La estructura productiva y la economía provincial: el impacto de la pandemia -- 23

CAPÍTULO 2: Las políticas nacionales y provinciales de asistencia a los hogares y unidades económicas vulnerables -- 45

CAPÍTULO 3: El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en Tucumán --85

CAPÍTULO 4: Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) en Tucumán -- 137

CONSIDERACIONES FINALES -- 195

Bibliografía y fuentes -- 208

Aportes Disciplinares I SAEL

Aportes Disciplinares I SAEL

Mariana Cucatto y María Alejandra Vitale

Editoras

El libro reúne las conferencias dictadas en el marco de las sesiones plenarias del XVII Congreso y I Congreso Internacional SAEL en línea, celebrado de 2021, organizado por la Fac. de Filosofía y Letras de la UNT.

CONTENIDO

Presentación...1

La mitigación pragmática: problemas y propuestas de análisis
Marta Albelda Marco...5

La enseñanza de la sintaxis: de las combinaciones de palabras a
los significados que transmiten
Mabel Giammatteo...25

Cognición, comunicación y marcación: reflexiones teóricas
sobre las partículas discursivas al hilo de datos experimentales
Óscar Loureda Lamas...43

El humor en tiempos del coronavirus:
manifestaciones del humor verbal en Twitter
Ana Mancera Rueda...59

La memoria del ensayo en el documental político:
la producción de Fernando “Pino” Solanas sobre el extractivismo
Elvira Narvaja de Arnoux...83

La opinión pública discursiva en redes:
discurso colectivo en Twitter y agresividad verbal en YouTube
Ana Pano Alamán...99

Sintaxis, adquisición del lenguaje y lingüística histórica:
evidencias para la adquisición de V2 en el español medieval
Carlos Felipe Pinto...115

Grados de universalidad de los topoi:
algunos ejemplos chinos
Christian Plantin...133

Emergentes sociolingüísticos en la construcción de identidad:
fórmulas de tratamiento, política e identidad en el español
de la Argentina. La época de mayo (1800-1830)
Elizabeth Mercedes Rigatuso...153

Reflexiones sobre algunas cuestiones
en la investigación de la historia del español americano
Juan Pedro Sánchez Méndez...179

Trastornos pragmáticos y dependencia contextual
del significado aspectual de los verbos
Guillermo Soto Vergara...195