Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Pamela Medina Álvarez

Este libro es el resultado de una investigación de posgrado de una profesora en Ciencias Biológicas en el marco de un doctorado en Humanidades. Estos cruces disciplinares se han vuelto imprescindibles en nuestro tiempo para abordar de manera exitosa realidades complejas, como diría el filósofo francés Edgard Morin. La implementación en escuelas de Tucumán de la Ley Nacional No 26.150 de Educación Sexual Integral es justamente una de esas complejidades.

Estamos ante la primera tesis de doctorado sobre el tema en la Universidad Nacional de Tucumán. La autora se toma el tiempo, que es bastante escaso para quienes ejercemos la docencia en cualquier nivel del sistema, para realizar un riguroso trabajo de campo, teniendo en cuenta relatos y experiencias de la comunidad escolar tucumana. Al mismo tiempo distingue posicionamientos subjetivos, marcos conceptuales -o como atinadamente elige llamarlos: "lugares de enunciación"— y debates ético- políticos acerca de la sexualidad y su enseñanza.

Las leyes en un sistema democrático representativo como el de Argentina son el fruto de debates institucionalizados. Ello no quita, por el contrario, la participación de la ciudadanía en general y de aquellos sectores sociales que se ven directamente involucrados en los tópicos en cuestión. Que la sexualidad y su enseñanza hayan salido del ámbito privado y logren fuerza pública es una de las ideas fuerza de estas páginas. El desafío de estudiar la implementación de una ley no es simplemente relatar su sanción, su ejecución y el control de los actos administrativos que se requieran. En este caso la discusión parlamentaria ha otorgado un marco normativo para un vivo debate social, que la autora refleja en su investigación dentro del espacio educativo: políticas públicas, áreas directivas, docentes, estudiantes y familias.

En palabras de la autora: "El desafío que nos plantea la integralidad es aprender a escuchar y comprender nuevas realidades, pero para ello es necesario modificar hábitos y supuestos de quienes conforman la comunidad escolar. Aunque son les docentes los principales actores, si las instituciones cuentan con directives comprometides, la implementación de la ESI se logra más rápidamente. Les autoridades son claves para legitimar la norma y pedir formalmente su abordaje. No alcanza con facilitar o acompañar el proceso, sino que es necesario incentivar, estimular, promover y sostener sistemáticamente estas prácticas. Las innovaciones curriculares son fuertemente resistidas, pero los equipos directivos pueden impulsarlas y mantenerlas, con el fin de que impregnen la cotidianeidad de las aulas".

Dr. Fabián Vera del Barco

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 12

Introducción ... 19
Hipótesis o anticipaciones de sentido ... 25
Metodología ... 26

CAPÍTULO 1 
Sexualidad y educación sexual ... 31

Antigüedad ... 35
Grecia y Roma ... 36
Religión y sexualidad ... 40
Culturas precolombinas ... 42
Europa en la Edad Media ... 47
Modernidad ... 50
Feminismo, teorías queer y estudios de género ... 61
La educación sexual a través de los año ... 66

CAPÍTULO 2 ... 83
Ley de Educación Sexual Integral (ESI) Marco Legal de la ESI en Argentina ... 84
Acciones previas a la formulación de la Ley ESI ... 87
Aplicación de la Ley ESI en la provincia de Tucumán ... 95
Contexto de Aplicación. Consideraciones Generales ... 101
Adhesión de Tucumán a la Ley ESI ... 107
La ESI en la formación docente profesional ... 115
La ESI en el currículo escolar ... 125
Preconcepciones y mandatos sociales ... 139
Apostolado laico en Tucumán y sus influencias sociales ... 144
Tucumán en la actualidad ... 148

CAPÍTULO 3 155

¿Qué se quiere decir cuando se habla de…? Sexualidad ... 156
Educación Sexual ... 167
Género ... 192
Cuerpo ... 212
Integralidad ... 229
Sujetos de derecho ... 238
Currículum escolar y educación ... 243
Educación ... 257
Ideología y Hegemonía ... 268

CAPÍTULO 4

Lugares de la Enunciación ... 279
Lugares y corrientes por las que transitó la Educación Sexual ... 280
Heteronormatividad ... 281
Visión patologizante ... 286
Enfoque de riesgo ... 296
Enfoque biomédico ... 304
Higienismo ... 315
Perspectiva moralista (moralizante) ... 334
Pedagogías críticas y Perspectiva de género ... 351

CAPÍTULO 5

Investigación empírica I ...  371
Cuestiones metodológicas ... 372
Población y muestra ... 375
Criterios de selección de las instituciones que componen la muestra ... 376
Breve caracterización de las instituciones educativas ... 377
Grupos de análisis ... 379
Docentes de instituciones educativas seleccionadas ... 380
Estudiantes de 3º/8º año de las escuelas seleccionadas ... 381
Directives de las instituciones seleccionadas ... 382
Referentes ministeriales del programa ESI provincial ... 382
Capacitadores docentes del programa ESI provincial ... 382
Entrevistas ... 383
Entrevistas realizadas a docentes ... 385
Entrevistas a directives ... 389
Entrevistas a antiguos referentes del programa ESI Tucumán ... 391
Entrevistas para referentes actuales del programa ESI en Tucumán ... 392
Encuestas ... 393
Construcción de categorías de análisis ... 395
Validación de la información recabada ... 397

CAPÍTULO 6

Investigación empírica II ... 399
Resultados y Discusión ... 400
Categorías generadas a partir del análisis de las entrevistas ... 401
Resultados cuantitativos ... 455
a. Concepciones docentes acerca de la sexualidad ... 455
b. Percepciones de les docentes sobre la Educación Sexual Integral ... 456
c. Conocimiento sobre el PNESI ... 458
d. Capacitación y posiciones acerca de ESI ... 461
e. Construcción del espacio ESI ... 463
f. Imaginario sobre el rol del docente de ESI ... 468
g. Miedos, incertidumbres y resistencias ... 472
h. Abordaje de ESI en las aulas ... 474

CAPÍTULO 7

Conclusiones y reflexiones finales ... 193
Primera anticipación de sentido ... 499
Segunda anticipación de sentido ... 502
Tercera anticipación de sentido ... 506
Cuarta anticipación de sentido ... 507
Para seguir pensando ... 512

BIBLIOGRAFÍAS ... 517

ANEXOS ... 552

Fronterita cuenta su historia

Fronterita cuenta su historia

Compilación de Ana Sofía Jemio; Silvia Gabriela Nassif; Daniela Wieder

Este libro se basa en investigaciones existentes, en fuentes primarias recabadas en bibliotecas y archivos, algunos de ellos familiares, y, fundamentalmente, en fuentes orales. Fue a través de recuerdos, de fotografías atesoradas en cajones, de croquis dibujados a mano para representar distribuciones de casas que ya no existen, de recortes de diarios, de vestigios de una vieja vivienda o una antigua escuela, que logramos edificar, en definitiva, la historia y el sentir de una comunidad que, aunque no habite esas tierras del mismo modo que antes, todavía late. Una comunidad que aún existe porque forma parte del mundo interno de cada persona que compartió la vida en ese lugar. Y seguirá existiendo porque ese pasado sigue vivo en el presente; se transmite de abuelos a nietos, de madres y padres a hijos, de tíos a sobrinos. Lo transmiten aquellos a quienes la vida llevó lejos de Fronterita y también los que permanecen cerca.

(...) esta es una historia coral hecha por las voces de quienes vivieron en Fronterita y de quienes nos interesamos por aquello ocurrido. Buscar un sonido como el de los buenos coros, armonioso y complejo a la vez, requirió de mucho trabajo. En esa tarea forjamos –además de este libro– un deseo común: que estas páginas sean, para quienes vendrán y para quienes aún estamos, un espejo en el cual mirarnos y reconocernos, un lugar donde buscar las raíces que sostienen el porvenir, una puerta abierta para recorrer y sentir a estas tierras y a sus habitantes.

La historia de Fronterita ha sido contada por: Julia, Fidel, Hortencia, Sara, Mayra y Gaspar Ortiz; David Costa y Antonio Cerrano de La Aguada (Colonia 2).

Mirta Susana, Mónica Patricia y María Mabel Medina; y Juan Nicolás Vázquez de la Colonia 3.

Ricardo Mercado, Antonio Maciel, Benjamín y Olga Pedro, Jesús Hipólito Aragón y Horacio «el Gaucho» Peralta de la Colonia 4.

Beatriz y Francisca Lobo de Villa de Los López (La Rinconada).

Ramona Cecilia, Brígida y Antonia Díaz de Tres Almacenes.

Mari y José Díaz; Julio y Antonio Araya; Enrique y Juan Andrés «Yiyi» Molina de Los Laureles.

Miguel Ángel «Tutú» Megía; Enrique y Roberto Amaya de Monte Grande.

Rafael Víctor Lara de Famaillá.

Mario Correa; Edgardo Manuel «Tucho» Carrizo y Roberto.

También por familiares, vecinos y amigos que acompañaron y aportaron a este proyecto, entre tantos otros: Mariela y Manuel Romero; Liliana Mercado; Laura Araya y Rosario Amado; Yola; Beatriz Núñez; Liliana; Elvira; Mónica y Juan Aragón.

Alberto Pinto de Nueva Baviera y Nelly E. Mohamed de Ahmed de Ohuanta, maestros de escuelas de Fronterita en aquellos años.

Finalmente, por Ana Sofía Jemio, Silvia Nassif, Daniela Wieder, Julia Vitar y Diego Aráoz. También Magalí Quinteros, Said Achar, Gabriel Guerra, Fabricio Nicastro Torres. Provenientes de distintos lugares de Tucumán, se dieron a la tarea de hilvanar estos relatos.

Esperamos que estas páginas animen a otras voces a sumarse a esta historia.

Presentación Institucional...9

Agradecimientos ...11

UN LUGAR LLAMADO FRONTERITA...15

Contar un mapa ...19
El trabajo en el campo...26
La infancia, la escuela y el trabajo...29
La organización y lucha sindical ...36
El ingenio La Fronterita ante el cierre de fábricas ...44
El sindicato obrero del ingenio La Fronterita en los setenta...46
La organización represiva ...52
Los secuestros y desapariciones...56
La militarización y el control de la población ...57
La responsabilidad de la empresa en la represión ...59
El devenir de esta comunidad y su legado ...62

VIDAS QUE HACEN HISTORIA...67

Los Costa ...69
Fidel Jacobo Ortiz ...85
El Coco Medina ...93
Ricardo Mercado ...99
Los Aragón ...111
El Gaucho ...123
Los Pedro y los Amaya ...133
Tutú Megía ...149
Cecilio Jesús Díaz ...157
Julio Araya ...165
Antonio Araya ...175
Los Díaz ...191
Los Molina ...207
Los mundos de Daniel Merchán ...219
Antonio Cerrano ...235
Beatriz Lobo ...253

Bibliografía y fuentes...269

Sobre los autores...288

La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

Dolores Marcos y Cintia Caram (compiladoras)

En estos momentos en los que las humanidades en general y el pensamiento filosófico en particular parece perder espesura, estar desprestigiado; este grupo de pensadores hace el esfuerzo de volver a pensar sobre la ciudadanía y la antipolítica y eso, ya es todo un acto de resistencia. Partimos de la convicción de que el debate es necesario para la configuración de lo político y lo más importante, no hemos claudicado a hacerlo en el ámbito de la universidad.

Esto denota, por un lado, nuestro firme convencimiento de que el ámbito académico no es un espacio cerrado, aséptico, vuelto sobre sí mismo, sino que es un lugar central en la construcción política y social. Por el otro, indica que creemos en la educación pública, gratuita y de calidad. Estamos segures que la universidad es el locus de generación y circulación del conocimiento, no de opinión, ni mucho menos de adoctrinamiento. No somos doxa producimos conocimiento, fundado, reflexivo, racional.

ÍNDICE

Prólogo
Dolores Marcos y Cintia Caram ... 8

La libertad del homo rapax
Javier Flax ...12

Gestión algorítmica del trabajo y neoliberalismo autoritario
Gustavo Robles ...22

Individuo tirano y racionalidad neoliberal: la erosión del vínculo político
Mariano Terraf ...31

Ciudadanía y antipolítica: ¿dos caras de una misma moneda?
María José Cisneros ...38

La crítica ante los desafíos de la antipolítica
Antonella Oviedo ...45

Identidades en disputa.
Explorando el giro político en Argentina a través de Chantal Mouffe
Eugenia Rivero ...54

¿No habrá más penas ni olvido?
Lecturas de Franz Neumann en torno a la relación angustia y política
Sofía Victoria Garnica ...60

Transferencias hereditarias y derechos políticos:
una crítica republicana del derecho a legar
Fernanda Diab ...66

Consideraciones sobre la construcción de la identidad política en les adolescentes.
El aula como territorio de posibilidad
Mercedes Lizondo y María Mónica González ...75

El anarquismo y el voto
Dante Javier Soberón ...81

La presencia del Estado. Políticas públicas frente a la pandemia (Tucumán, 2020)

La presencia del Estado. Políticas públicas frente a la pandemia (Tucumán, 2020)

Beatriz Álvarez; M. Florencia Correa Deza; Florencia Gutiérrez; Leandro Lichtmajer y M. Paula Parolo

ÍNDICE

Prólogo: Las capacidades del Estado en la emergencia
Mariana Heredia -- 9

Introducción -- 17

CAPÍTULO 1: La estructura productiva y la economía provincial: el impacto de la pandemia -- 23

CAPÍTULO 2: Las políticas nacionales y provinciales de asistencia a los hogares y unidades económicas vulnerables -- 45

CAPÍTULO 3: El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en Tucumán --85

CAPÍTULO 4: Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) en Tucumán -- 137

CONSIDERACIONES FINALES -- 195

Bibliografía y fuentes -- 208

Aportes Disciplinares I SAEL

Aportes Disciplinares I SAEL

Mariana Cucatto y María Alejandra Vitale

Editoras

El libro reúne las conferencias dictadas en el marco de las sesiones plenarias del XVII Congreso y I Congreso Internacional SAEL en línea, celebrado de 2021, organizado por la Fac. de Filosofía y Letras de la UNT.

CONTENIDO

Presentación...1

La mitigación pragmática: problemas y propuestas de análisis
Marta Albelda Marco...5

La enseñanza de la sintaxis: de las combinaciones de palabras a
los significados que transmiten
Mabel Giammatteo...25

Cognición, comunicación y marcación: reflexiones teóricas
sobre las partículas discursivas al hilo de datos experimentales
Óscar Loureda Lamas...43

El humor en tiempos del coronavirus:
manifestaciones del humor verbal en Twitter
Ana Mancera Rueda...59

La memoria del ensayo en el documental político:
la producción de Fernando “Pino” Solanas sobre el extractivismo
Elvira Narvaja de Arnoux...83

La opinión pública discursiva en redes:
discurso colectivo en Twitter y agresividad verbal en YouTube
Ana Pano Alamán...99

Sintaxis, adquisición del lenguaje y lingüística histórica:
evidencias para la adquisición de V2 en el español medieval
Carlos Felipe Pinto...115

Grados de universalidad de los topoi:
algunos ejemplos chinos
Christian Plantin...133

Emergentes sociolingüísticos en la construcción de identidad:
fórmulas de tratamiento, política e identidad en el español
de la Argentina. La época de mayo (1800-1830)
Elizabeth Mercedes Rigatuso...153

Reflexiones sobre algunas cuestiones
en la investigación de la historia del español americano
Juan Pedro Sánchez Méndez...179

Trastornos pragmáticos y dependencia contextual
del significado aspectual de los verbos
Guillermo Soto Vergara...195

Actas del XX Congreso Nacional de Filosofía. AFRA

Actas del XX Congreso Nacional de Filosofía. AFRA

 

Cristina Bosso; Santiago Garmendia; Agustina Garnica
/Compiladores/

 

ÍNDICE

Prólogo
Cristina Bosso; Santiago Garmendia; Agustina Garnica
/Compiladores/

Palabras de apertura del XX Congreso Nacional de Filosofía
Pedro Karczmarczyk
Presidente de la Asociación Filosófica de la República Argentina

Disertaciones plenarias

Desafíos actuales de la filosofía. Controversias y debates
¿Qué democracia para el mañana?
Élisabeth Rigal (AMU)

Desafíos, actualidades, filosofías
Alberto Moretti (UBA)

Escribir filosofía: oficios, herramientas, tonos
Eduardo Fermandois (PUC)

¿Para qué? Si igual se vive... Filosofar (y nadar) en el siglo XXI
Andrea Beatriz Pac (UNPA)

Sobre o Fim e o Lugar da Filosofia
Bortolo Valle (PUCPR)

El desafío del concepto de agencia al debate sobre el realismo
Adrián Bertorello (UBA)

El pensamiento poético en la obra de Borges
Samuel Manuel Cabanchik (UBA)

¿Cuál es el futuro de la filosofía?
Léo Peruzzo Júnior (PUCPR-FAE)

Simposios
Análisis de teorías en el marco de la concepción estructuralista
La praxis en enfermería. Un análisis estructuralista de la Teoría de la autotrascendencia
Lucía Federico (UNTREF)

"Cómo Hayden White no escribió Metahistoria". Aportes, debates y refiguraciones a 50 años de su publicación

El lugar de la racionalidad en Metahistoria
Andrea Simal Isolio (UBA)

Lo práctico en Metahistoria
Benjamín Troncoso (UBA)

Conceptos disruptivos para pensar lo humanoCuerpo máquina: efectos de sentido de una metáfora poderosa
Carolina Garolera (UNT)

El concepto de frontera
Adrián Bertorello (UBA, UNSAM, CONICET)

Controversias, formas de vida y malestar en el pensamiento contemporáneo

El silencio de los inocentes: Crítica al adultocentrismo desde una metodología Benjaminiana
Ezequiel Aráoz Martínez (UNT)

La escalera tractariana, ¿una salida filosófica al malestar?
Augusto Gabriel del Corro (UNSa)

¿Por qué los robots no son personas?
Sebastián Díaz (UNT)

Maneras de tratar con el mundo
María Gallo Ugarte (UNT)

Sara Ahmed y los que se van de Omelas
Agustina Garnica (UNT)

Lo sublime y el resto en la obra de Tadhashi Kawamata
Andrea V. Ocón (UNT)

Los conceptos como armas: Una mirada de la despersonalizaciónde la mano de Hannah Arendt
Agustina Yamila Pérez (UNT)

Capitalismo informacional: la dominación a través del deseo
Mariano Terraf (UNT)

Cultura audiovisual contemporánea: instituciones, teorías, historia, arte, narrativas y formas de producción

Espejo, espejito… Sobre el concepto de “colonialidad del ver” aplicado a las representaciones de “lo
femenino” en las producciones audiovisuales
Carolina Coppens (EUCVyTV, UNT)

Batman, Sísifo y el sentido de la vida
José Guzzi (EUCVyTV, UNT)

Debates ético-políticos interculturales contemporáneos 

El derecho humano al agua. Aporte ecofilosófico intercultural nuestroamericano liberador para una
justicia anamnética, social, contextual y, en consecuencia, ecológica
Alcira Beatriz Bonilla (UBA, CONICET)

De los DESC a los derechos sociales en perspectiva intercultural crítica
Alejandro Medici (UNLP)

Crisis habitacional. La vulneración del derecho a una vivienda digna
Paula Muñoz (UBA)

En nombre del pueblo. Límites y potencias de la categoría de pueblo como sujeto de la liberación
Martín A. Rubio (UBA)

La transmodernidad de Enrique Dussel, una vía de acceso a la cuestión de la modernidad
latinoamericana como problema filosófico
Juan Matías Zielinski (UBA)

Desarrollos de la epistemología social contemporánea
Reflexiones metafilosóficas en torno al concepto de injusticia hermenéutica
Pedro Martínez Romagosa (UBA, SADAF)

El concepto filosófico como “constelación” a partir del trabajo con las fuentes de Deleuze y Guattari: lecturas cruzadas de Mil mesetas (1980)

“¿Nomos o Polis?”: trazos para una posible filosofía del derecho en Gilles Deleuze
Azul Sofía Balmaceda (UBA)

El lenguaje desde una perspectiva feminista

Dejar hacer cosas con palabras: libertad de expresión, actos de habla y discursos de odio
Ricardo Nicolás Benzal (UNT)

Algunos rasgos de la perspectiva feminista del lenguaje a la luz de la metaforología blumenberguiana
Ingrid Julia Placeriano (UNT)

De Wittig a Butler: Hacia una filosofía política de subversión de las marcas
Lucía Sollazzi (UNT)

El pensamiento lógico-semiótico de Peirce, lecturas actuales. Del cosmos a la inteligencia artificial

El carácter procesual de la realidad en la filosofía de C. S. Peirce
Martín De Boeck (UNT)

Entre las normas y el significado. Debates contemporáneos sobre la aserción

Aserción y mentira: reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad del acto de mentir
Andrea Cattaneo (UBA) y Lourdes Funes (UBA)

Todo el mundo miente: una concepción no epistémica de la aserción
Francisco García (UBA)

Lo ilocucionario, lo locucionario y la aserción: reflexiones en torno a la tradición de actos de habla
Bruno Gabriel Muntaabski (UBA)

Experiencia, emociones y vida pública

El condicionamiento de la experiencia estética por la intencionalidad creadora: una lectura desde
Genette y Schaeffer
María Magalí Montes (UNCo)

La guerra de las lógicas: la filosofía contraataca

No monotonía y antiexcepcionalismo: una salida al argumento de Quine
Ignacio Casado (UBA)

La inteligencia artificial como problema filosófico

La gubernamentalidad algorítmica: los procesos de subjetivación del siglo XXI
Ana Laura Vallejos (UBA)

Lenguaje expresivo y discurso de odio

La pornografía y el silenciamiento: ¿por qué se necesita una regulación de la industria pornográfica?
Leandro Cherñavsky (UBA, SADAF)

Problemas filosóficos, históricos y didácticos en torno a la biología

(Meta)ética en clave evolutiva: una revisión del escepticismo metaético de Michael Ruse a la luz de
las teorías de proceso dual
E. Joaquín Suárez (UNLP, CONICET)

Revisiones de los presupuestos metafísicos del cognitivismo

Cognición, metáforas y mundos. Diálogo entre las ciencias cognitivas y el EZLN
Roberto Bailo (UBA)

Lo ausente y lo incorporado: el lugar de los sistemas dinámicos en Andy Clark y Ezequiel Di Paolo
María Marchiano (UNLP)

Sobre la integración del conocimiento subjetivo en la realidad objetiva
Adriana Marrero (UBA)

Temas actuales de fenomenología: emociones, afectos, pasiones

La sorpresa, soporte fundamental de toda imagen fotográfica
Julieta Grattier Stalker (UNL)

Mesas temáticas

Agencia epistémica desde una perspectiva pragmatista

Agente epistémico y sujeto psicoanalítico en torno al símbolo y lo simbólico
Maximiliano Domínguez (UNR)

Justificación, testimonio y desacuerdo. Cruces conceptuales en la epistemología analítica contemporánea

Justificación doxástica y proposicional en el debate entre internalismo y externalismo de la justificación
Guido Szpakowski (UBA)

La perspectiva de género en las ciencias: investigaciones históricas y epistemológicas

El discurso silenciado de la mujer en la Historia de la Ciencia
Rosario Sosa (UNSA, CIUNSA)

Medialidad y materiales. El neo-materialismo estético y sus proyecciones

El objeto sonoro como agenciamiento
Guillermo Luis Perna (UTN, UNA, UNQ, CONICET)

El poema como objeto sonoro
María Cecilia Perna (UNA, UNAJ)

Reflexiones sobre el impacto de la IA actual en diversas praxis humanas

La inteligencia artificial y el pensamiento
Eduardo Luis Bianchini (UBA- UBACYT)

Efectos de la posverdad en el audiovisual: hacia una ética preventiva de deepfakes
E. Joaquín Suárez (UNLP, CONICET)

El fantasma moral en la máquina: de cómo los dilemas axiológicos y normativos irresolubles de la ética clásica se trasladan al chatGPT
Natalia Zavadivker (UNT)

Ponencias individuales

Antropología filosófica

La evolución como proceso creativo: Explorando el cambio y el desarrollo según Henri Bergson
Cavallaro Nazarena (UNS)

El aspecto proteico del cuerpo y su relación con el signo en Nietzsche y el círculo vicioso de Pierre Klossowski
Mauro Juárez (UNLP)

La tecnología como una nueva herida narcisista
Lucía Sclavi (UNS)

Enseñanza de la filosofía

La autodeterminación como cualidad inmanente y condición de posibilidad de la libertad
Josefina Mazzoni Aranda (UNGS)

Supuestos valorativos en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales
Ana Couló (UBA)
Alicia Zamudio (UNLa, UBA)

La afirmación del Otro como alumno a partir de Lévinas y Cerletti
Ailén Obreque Morales (UNS)

Estética

El arte como maestro de la Gelassenheit
Germán Agudiak (UNS)

La recepción de Gombrich de la estética hegeliana
Sofía Milagros Altamirano (UNC)

La intencionalidad y la originalidad en el arte humano y el arte generado por IA. ¿Un abismo
insalvable?
Ezequiel Aráoz Martínez (UNT) y Sofía B. Barón D’Arpino (UNT)

Deleuze y Beckett: el teatro como imagen y agotamiento
Nicolás Perrone (CONICET - Mendoza)

Ética

Conceptos densos: un enfoque crítico sobre la separación
Guillermo Gastón Arce (UNC)

Los No-Haceres del Sabio. Comparación y análisis de los diversos sentidos de wuwei en el taoísmo clásico
Pablo Barbagelata (UNC)

La virtud estoica y su recepción en Filón de Alejandría
Santiago Konstantinides (UNC)

La razón y sus perturbaciones. Un análisis del Ensayo de las enfermedades de la cabeza
Raquel Pogonza (UNGS)

Hacia un intento de desentrañar asunciones normativas implícitas en el pensamiento de Haidt
Natalia Zavadivker (UNT)

Filosofía antigua

Mito e identidad. Las marcas antropológicas del mito como producción cultural
María Cecilia Colombani (UM, UNMDP)

Una lectura de Aristóteles a través de Enrico Berti
Marcos Lord Figueroa (UNSTA)

El doble desdoblamiento del diálogo en el Sofista
Tomás Scarpatti (UNC)

Filosofía contemporánea

La destrucción del concepto de autor. Reflexiones desde Barthes y Derrida
Juan Gabriel Cáceres (UNS)

A propósito del cuerpo: disquisiciones a partir de Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche
Maximiliano Domínguez (UNR)

De la inexistencia divina: Introducción al materialismo especulativo de Quentin Meillassoux
Mateo Penido y Santiago Roca (UBA)

Filosofía de la ciencia

Tecnologías extrañables: el caso de la Televisión. Un estudio desde la filosofía de la tecnología de Martín Parselis
Armando Damián Enrríquez (UNJU)

Análisis conceptual de los supuestos implícitos en el Plan Argentino de CTI 2030
Leandro Giri (UNTREF, CONICET)

Historia de la electronegatividad y su aporte al sistema periódico
Rodolfo Vergne (UNCuyo)

Filosofía de la mente y las ciencias cognitivasLa innovación como síntesis de la dicotomía epistémica entre descubrimiento y validación y su estructura resultante en el proceso de producción de conocimiento
Juan Carlos Casado (UNT)

La ciencia del alma. Aproximaciones a una respuesta integral acerca del misterio de los sucesos
mentales y la consciencia
Simón Jerez (UNSa)

Razones para una concepción lingüística y social del pensamiento
Lucas Ezequiel Rivas (UNC)

Filosofía moderna

La relación entre modalidad y pensamiento discursivo en la filosofía crítica kantiana
Gustavo Ariel Cruz (UNSAM)

El Discurso de Metafísica de Leibniz como antecedente de la definición de la libertad
en su Teodicea.
Lucía Esmeralda Zito (UNSAM)

Filosofía y ambiente

Rewilding y Parques Nacionales. Debates en torno a la conservación
Iñaki Ceberio de León (UNdeC, UACh) y Clara Olmedo (UNdeC, UACh)

Filosofía y género

Hacia una ontología de las disidencias sexuales. Las interpretaciones de la corporalidad
y la plasticidad en Hegel según Judith Butler y Catherine Malabou
Fabián Vera del Barco (UNT)

Historia de la ciencia

La filosofía de Ludwik Fleck como programa historiográfico
Ezequiel Asprella (UNTREF, UNLP) y Leandro Giri (UNTREF, CONICET)

Controversias entre las teorías atómica y molecular en el siglo XIX. Una mirada desde la
epistemología de Popper
Rubén Barrios (UNT) y Martín De Boeck (UNT)

Escuchar al loco
Mateo Santillan Castro (UNC)

Historia de la filosofía medieval y moderna

La figura del pobre como indicador heurístico de los modelos políticos
Julio Raúl Méndez (UNSa)

Lógica

El significado filosófico de las leyes lógicas del intuicionismo
Miguel Álvarez Lisboa (CONICET)

El problema de las creencias inconsistentes en la lógica doxástica: Un comentario sobre el sistema dD
de Daniel Rönnedal
Nicolás Castillo Hinz (UNS)

Metafísica

La realidad como intra-actividad: implicancias post-metafísicas del realismo agencial de Karen Barad
Lucía Wolaniuk (UNLP)

Pensamiento argentino y latinoamericano

Historiadoras, traductoras y filósofas en los años 40 latinoamericanos
José Fraguas (UNGS)

Teoría del conocimiento

Los avances metrológicos desde una mirada filosófica y su impacto en los niveles de complejidad de
las ciencias
Juan Carlos Casado (UNT)

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: articulaciones, transversalidades e interdisciplina

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: articulaciones, transversalidades e interdisciplina

Julio César Sal Paz - Diego José Chein (Compiladores)

Este libro reúne los trabajos en extenso de las exposiciones presentadas en las II Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles. “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”, organizadas por la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, celebradas entre el 31 de julio y el 1 de agosto de 2023 en San Miguel de Tucumán.

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: Articulaciones, transversalidades e interdisciplina es el segundo volumen de una colección iniciada, en 2022, con la publicación de “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”. En esta obra confluyen investigaciones y experiencias, enmarcadas en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, que abordan objetos variados, encarados desde diversos enfoques teórico-metodológicos, para ofrecer, desde un diálogo interdisciplinario con proyección al medio local, regional y nacional, una radiografía de las preocupaciones e intereses de jóvenes universitarios involucrados en la producción de conocimiento social situado

Prólogo ...11

La quichua en seis tesis de la Facultad de Filosofía y Letrasde la Universidad Nacional de Tucumán (1960-1990)
Diego Ignacio Albarracín...14

El trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules
María Jimena Ale...21

Situación crítica en el Cuerno de África. El impacto de la sequía entre los años 2020 y 2022
Silvina Denise Almendro...26

La escritura académica de la tesina en Ciencias de la educación: reflexiones en torno a
experiencias de formación significativas
Florencia Andrea Argañaraz ...34

Experiencia en territorio: inclusión democrática
Camila Arias / Lucía Jimenez...41

Reflexiones acerca de la experiencia de taller con ingresantes a la carrera de Letras en el
marco del Ciclo de Iniciación a los Estudios Universitarios, edición 2023
Pamela Anahi Arias ...48

Reflexiones y desafíos actuales en torno al rol del ayudante estudiantil
en el contexto pospandémico
Agustina Leonor Asial.... 53

Redes sociales hegemónicas y configuración de ciudadanía en estudiantes secundarios
de Tucumán en la era pospandémica
Julián Lautaro Burnichon Mardones...59

El arte de hechicería y la medicina. Representaciones discursivas de la
práctica de hechicería y de las hechiceras en dos juicios del Tucumán colonial
María Agustina Cazón ....65

Debates estudiantiles: construcción de imágenes sociales
en el ejercicio de la oralidad académica
Cecilia Costas...........71

Las máscaras del deseo: reescrituras mitológicas
en Eros Café de María Blanca Nuri
Ruth Elina Espeche ...78

De orígenes y fundaciones: relatos de la Nación
en la escritura de Eduardo Rosenzvaig
Diego Fernando Font....84

La literatura latinoamericana desde las dimensiones
de investigación y docencia
Sofía González Mozzi....88

Relaciones entre el Egeo y el Levante en la temprana Edad del Hierro
(ca. 1150-900 a.C.): hallazgos arqueológicos y proyecciones históricas
Cristian Ramón Gonzalez ...93

La prensa tucumana durante el primer peronismo:
tensiones y conflictos frente a la política de medios (1946-1948)
Roberto Emmanuel González ...99

Prácticas docentes de lengua y literatura en espacios no formales:
experiencia de voluntariado en una fundación sin fines de lucro
Victoria Lopez Vera ...105

Sujetxs de derecho y derecho a la educación: el Plan FINES
en la educación de jóvenes y adultos
Silvana Noemí Medina...111

Representaciones sociales y discursivas sobre el 12 de octubre
en el periódico La Gaceta de Tucumán
María Laura Nuñez ...118

Aportes de la sociolingüística para la discusión en torno a las dificultades
de escritura de estudiantes del nivel superior no universitario
María Emilia Olivera Medina...126

Lecturas iniciales para el encuentro crítico con la literatura
Martina Palavecino Bó..132

Clementina Rosa Quenel pionera: representaciones
de la mujer en La luna negra
Valentina Pernigotti.....137

Bookstagrammers: nuevos mediadores de la literatura juvenil.
Estudio de caso desde un abordaje interdisciplinario
Agustina Fátima Rivadeneira..142

Disputas, huelga y movilización: los talleres de Tafí Viejo
frente al plan de estabilización frondizista
Solange Abigail Robles..151

El discurso político en la prensa digital tucumana durantela campaña electoral presidencial de 2023:
ideología y representaciones sociales
Santiago Emanuel Rojas Lizárraga...155

Uso de would y competencia pragmática en la enseñanza de inglés
como lengua extranjera en el ámbito de la educación no formal
Mónica Eugenia Ruiz...161

El desafío de construir ciudadanía y participación estudiantil
en contextos adversos
Lucía María Silva...168

Acompañamiento a las trayectorias educativas de los alumnos
a partir de acciones tutoriales
Ivana Mabel Sotelo ...175

El Tucumán desigual de Elvira Orphée en Dos veranos (1956)
y Aire tan dulce (1966). Una relectura con perspectiva feminista
Guadalupe Valdez Fenik...182

Escuelas Multinivel de Tucumán: una propuesta de educación inclusiva
Agustina Victoria...187

“Aprender para devolver”: líneas de trabajo en territorio
y su incidencia en la formación académica de grado
Mariana Zapata..194

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia

JULIO CÉSAR SAL PAZ - MARÍA EUGENIA BESTANI - MARIANA BONANO - DIEGO JOSÉ CHEIN (Compiladores)

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia reúne veinte trabajos presentados por estudiantes en las I Jornadas de Becarixs de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Constituye un mosaico articulado de vínculos colaborativos propiciados por las preocupaciones y el afán científico de una generación para encontrar respuestas tentativas y generar nuevos interrogantes, desde el pluralismo y la participación, a tópicos de la agenda social.

En consecuencia, ofrece un valioso mapeo tanto de expectaciones candentes y temáticas motivadoras como de dudas y cuestiones metodológicas relacionadas con las diversas instancias del proceso de investigación involucrado en la producción de conocimiento social significativo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación... 10

Conflictividad social y radicalización política: la construcción
de una memoria colectiva a través del fotoperiodismo. Tucumán, 1965-1970
María Trinidad Buffo... 17

Los usos públicos de la historia. Las conmemoraciones
del bicentenario de la independencia en Tucumán (2016)
Tamara Judith Yedlin... 22

Decir en contexto de encierro:
acercamiento desde la pragmática sociocultural
Paula Luciana Millares Lucena ... 27

Más allá de lo represivo: las relaciones de los vecinos del Barrio Juan XXIII
con las policías (2019-2020). Un abordaje etnográfico
María Pilar Jaén ... 32

Usos y sentidos de la sodomía en un expediente criminal
en Tucumán, Siglo XIX
Gerardo Diego van Mameren... 37

Derechos e igualdad civil. Peticiones de esclavos
al Tribunal de Concordia en el pueblo de Tucumán, 1812-1815.Un análisis en clave política
María Celeste Vera... 45

Curas y política “a ras del suelo”.
La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1957-1976)
Diego Agustín Ledesma... 50

La melancolía del enamorado en Amores de Ovidio
Juan Carlos Bisdorff ... 55

Entre lenguas: construcciones identitarias
en las novelas de Jhumpa Lahiri
María Antonella Berta... 60

La codificación del género a través del lenguaje
Lucía Virginia Sollazzi ... 66

Política en femenino: de la dicotomía público/privado a lo común
María de la Paz Madariaga ... 71

Formas míticas del sujeto neoliberal:
un análisis desde la filosofía de Byung-Chul Han
Diego Miguel Vargas Lozano ... 78

Cuerpos extraños: fábulas del género y representaciones de la maternidad
en las narrativas latinoamericanas contemporáneas escritas por mujeres y comunidad LGTB+ (2010-2021)
María José Bovi... 84

Cuerpos agraviados: literatura policial y femicidio
Ana Mabel Carolina Cuevas...90

Representaciones de las comunidades indígenas
en novelas del NOA entre los años 70 y 90
Diego Fernando Font... 96

Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de la Facultad
de Filosofía y Letras (UNT) y de la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès (UT2J) hacia el lenguaje inclusivo y no binario. Estudio de caso
Javier Alejandro Molina...101

Representaciones lingüístico-discursivas sobre el lenguaje inclusivo
en escuelas preuniversitarias de la Universidad Nacional de Tucumán
Jorge Nicolás Cano ... 106

El abordaje intercultural en manuales de Inglés y Español
como Lenguas Extranjeras. Su incidencia en la adquisición de la competencia comunicativa
Lucía Brito Berrizbeitia ... 112

Representaciones sociales de la Educación Sexual Integral
en estudiantes avanzados de profesorados humanísticos universitarios
Aldana Magalí Mayantz Remes ... 120

Género e identidad en la formación docente: implicancias y tensiones.
El caso de los estudiantes del P rofesorado de Educación Primaria en Tucumán
Alexis Maximiliano Paz... 125

Seeds of Comprehension. A reading guide for agricultural secondary schools

Inglés instrumental para Carreras de Posgrado