IV BETCAE. Conferencia Inaugural

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Conferencia Inaugural

jueves 31 de julio / 2025 - 11.30 h - Espacio Cultural FFyL
Podés participar de manera presencial en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras o seguir el evento en https://www.youtube.com/fylunt

"La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?"

A cargo de:

Dra. María Beatriz de Ansó

Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Además, es Licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

 

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT)

IV BETCAE. Mesa Panel

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Panel de Apertura

jueves 31 de julio / 2025 - 9 h - Espacio Cultural FFyL

"Continuidades y transformaciones de una trayectoria académica:
rutas, puentes y horizontes en la era de la inteligencia artificial"

Participan:

María Celia Bravo (UNT-CONICET)
Doctora en Historia, especialista en historia política y social en clave regional

Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET)
Doctora en Letras, especialista en argumentación, alfabetizaciones académicas e inclusión socioeducativa.

Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Doctor en Geografía, especialista en ordenamientos territoriales.

Presenta y modera: Dr. Diego José Chein (UNT-CONICET)

XV° Encuentro de tejedoras del Valle

XV° Encuentro de tejedoras del Valle

Tejiendo Experiencias

26 y 27 de julio de 2025 - 9 a 18 h

Lugar: Escuela Nº 10 Claudia V. de Cano (Amaicha del Valle)

Organizan:

Cooperativa de Amaicha

Textiles Semilla,

Cátedra libre de Pueblos Originarios (Facultad de Filosofía y Letras - UNT)

Universidad Nacional de Tucumán

Auspicia

Ente de Cultura Tucumán

Ente de Turismo Tucumán

Comuna Amaicha

Jornada Internacional de Integración Científico-Académica INSIL/UNT

Jornada Internacional de Integración Científico-Académica INSIL/UNT-Grupo Fontanella de Weinberg/UFBA: estudios lingüísticos y gramaticales

28 y 29 de julio / 2025 

  • Actividad gratuita y abierta a todos los miembros de ambos grupos y al público en general.
  • No se exige inscripción para asistencia a la Jornada
  • Se entregarán certificados de asistencia a los oyentes que participen en un 75% o más de la programación del evento
  • Transmisión: https://www.youtube.com/@grupo_fontanella

Contacto: jornadainsilfontanella@gmail.com

La Jornada Internacional de Integración Científico- Académica INSIL/UNT-Fontanella/UFBA: estudios lingüísticos y gramaticales tiene como objetivo esencial promocionar el diálogo científico y académico entre los docentes que se dedican a la investigación lingüística y gramatical de la lengua española en el ámbito de esos dos grupos, que mantienen desde el 2018 un acuerdo interinstitucional oficial de cooperación académica, científica y cultural. Además, propiciará la visibilidad al público externo de los trabajos investigativos en curso realizados por dichos docentes, así las perspectivas futuras de actuación científica en el encuadre de ambos grupos.


PROGRAMA


28 de julio de 2025 (lunes), de las 9:30 a las 13:30


9:30-10:00: Acto de apertura – Palabras de bienvenida

• Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
• Coordinación de la Jornada Internacional

10:00-11:00: Sesión 1 – Historia, funcionamiento, situación actual y perspectivas futuras del INSIL y del Fontanella

• María del Carmen Pilán (UNT) – INSIL: historia y redes de investigación
• Carlos Felipe Pinto (UFBA) – María Beatriz Fontanella de Weinberg y los estudios sobre el español en Brasil

11:00-12:15: Sesión 2

• Gabriela Palazzo (UNT) – Acerca del Proyecto “Cuestiones sobre juventud(es) en contextos educativos, literarios y comunicativos”
• Leandro Silveira de Araújo (UFU) – La historia de la gramática de lenguas extranjeras en el Cono Sur
• Constanza Padilla (UNT) – Escritura científico-académica en carreras de posgrado: desafíos epistémico-argumentativos y colaborativos
• Elena Victoria Acevedo de Bomba (UNT) – Especialización en enseñanza de ELE. Una propuesta desde las variedades diatópicas del español

12:15-13:30: Sesión 3

• Belén Romano (UNT) – Lectura, escritura y argumentación en contextos educativos: tensiones, hallazgos y desafíos
• Julio César Sal Paz (UNT) – Ideologías y representaciones en prácticas discursivas académicas y científicas del nivel de grado y posgrado. La formación en investigación como eje transversal y transdisciplinario
• Sandra Faedda (UNT) – La Lexicología y la Lexicografía en la enseñanza de las lenguas extranjeras
• Mailson Lopes (UFBA) – Morfología léxica del español y el portugués: comparación interlingüística, aspectos diacrónicos y aplicación didáctica

29 de julio de 2025 (martes), de las 15:00 a las 19:00


15:00-16:15: Sesión 4

• Cecilia Gabriela Aguirre Souza (UFBA) – Breve panorama de la investigación sobre Pragmática en Brasil: un punto de partida
• Camilla Guimarães Santero Pontes (UnB) – As funções morfopragmáticas dos diminutivos em espanhol
• Silvina Douglas (UNT) – Prácticas de oralidad: desde lo coloquial a lo académico
• Carina Albarracín (UNT) – El discurso de la prensa política: el centro y las periferias

16:15-17:30: Sesión 5

• María del Carmen Pilán (UNT) – Sociolingüística: interacción entre la investigación y el aula
• Samara Almeida Ruas (UFBA) – Observaciones sobre una ausencia. Bilingüismo, adquisición del lenguaje y educación lingüística en contextos de frontera Brasil-Argentina (Misiones)
• Adriana Martins Simões (Unifal) – Presencia y ausencia de determinantes en variedades de la lengua española
• Sebastian P. Stanley – El sistema pronominal átono de tercera persona en el español de Paraguay

17:30-18:30: Sesión 6

• Esther López (UNT) – Leer y escribir críticamente en el nivel superior: nuevos desafíos en tiempos de IA
• Carlos Felipe Pinto (UFBA) – V2 en la historia del español: viejas historias, nuevos problemas
• Carlos Castilla (UNT) – Historia de la Lengua o Historia de prácticas discursivas: paradigmas en tensión

18:30-19:00: Cierre de la Jornada

• Coordinación de la Jornada Internacional

Coordinación

Dr. Mailson Lopes (UFBA/PDE-CNPq)

Dr. Carlos E. Castilla (UNT)

Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Dr. Carlos Felipe Pinto (UFBA)

Auspicios institucionales

Facultad de Filosofía y Letras UNT de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán

Programa de Pós-Graduação em Língua e Cultura –Universidade Federal da Bahia

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq

Jornadas Internacionales de Actualización en Enseñanza del ELE

Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea:
Actualización en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

1, 2, 3 de octubre / 2025 

  • Se entregarán certificados de asistencia.
  • Inscripción para los asistentes: $20.000.- ARS
  • Inscripción estudiante de grado Facultad de Filosofía de la UNT: $5.000.- ARS
  • Link: https://www.youtube.com/@UNTVirtualok

Contacto: unt.jornadas.internacionales.ele@gmail.com

La Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” (INSIL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitan a participar a docentes e investigadores en las Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea: Actualización en Enseñanza de ELE.

DESCRIPCIÓN

Hemos llegado en 2024 a más de 600 millones de hablantes de español y son casi 500 millones los hablantes con dominio nativo. El español se sitúa por encima del inglés, árabe e hindi y solo por debajo del chino mandarín. Es la sexta lengua con mayor producción editorial y segunda en producción cinematográfica, domina en plataformas como Netflix y Spotify donde aparece como primera lengua distinta del inglés. Además de España (46.460.284 hablantes) y Argentina (46.246.057) el español se habla en más de veinte países de diferentes continentes y 100 millones de personas lo hablan fuera de los países hispánicos, según datos recogidos en el Anuario 2024 del Instituto Cervantes. Es importante también la cifra de quienes aprenden el español. En efecto, en 2024, más de 24 millones de personas lo aprenden en todo el mundo.

Estas Jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre aspectos sociolingüísticos, pragmáticos, comunicativos y glotodidácticos en relación con la enseñanza y aprendizaje del ELE, como también, propiciar la actualización de la competencia profesional de profesores de español como lengua extranjera.

Las Jornadas se organizan en Conferencias y paneles temáticos.

DESTINATARIOS

Graduados de las carreras de Letras, Idiomas y Lenguas Modernas, Educación Primaria y Secundaria.

Especialistas en ELE, doctorandos/as, estudiantes de máster y estudiantes de grado interesados en la enseñanza-aprendizaje de ELE.

En general, personas interesadas en el tema de las Jornadas

EJES TEMÁTICOS

  • La gramática en la clase de ELE: problemáticas y desafíos.
  • Las variaciones del español en la clase de ELE. Socio-pragmalingüística.
  • Abordajes multimediales para la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Lectura, escritura y enseñanza del ELE en diversos niveles educativos.
  • Articulaciones entre la enseñanza del ELE y otras disciplinas.
  • Enseñanza del ELE y políticas lingüísticas
  • Formación docente y enseñanza del ELE: materiales curriculares.
  • Lenguas en contacto.
  • Historia, cultura y discurso en ELE.

Pago de arancel

Pago por transferencia internacional, comunicarse por correo con la organización para indicar el procedimiento. Contacto: unt.jornadas.internacionales.ele@gmail.com

Pagos por ventanilla en Tesorería de la Fac. Filosofia y Letras, Atención días lunes, miércoles y viernes de 8 a 12 h

BANCO NACION ARGENTINA

FACULTAD FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0110481720048110191634
CUIT: 30-54667024-0


BANCO GALICIA

FACULTAD FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0070089420000017982786
CUIT: 30-54667024-0
Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos
cuentas por favor intentar con la otra.

Conferencias pre-jornadas. 26 de septiembre -10 h.

"Las jergas del español como material docente"
Carmen María Sánchez Morillas.
Departamento de Filología Española. Universidad de Jaén, España.

"El desarrollo de la competencia morfológica en la clase de ELE.
Algunas articulaciones con la pragmática"

Raquel Carranza. UNC.

Coordina: Silvina Douglas


PROGRAMA


MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE


9 h: Palabras de bienvenida
Dra. Elena Victoria Acevedo, Directora de la Especialización en Enseñanza de ELE y
Sr. Decano Facultad de Filosofía y Letras Prof. Sergio Oscar Robín
.

9,15 h: Conferencia inaugural "Esconder acentos, adecuar registros: enseñar la lengua y cuidar a los hablantes"
Leonor Acuña, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Profesora Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras.
Coordina: Carlos E. Castilla

10,10 h: Conferencia "Algunos retos para la enseñanza de la gramática en la clase de español como lengua extranjera"
Carlos Felipe Pinto. Universidade Federal da Bahía. Brasil.
Coordina: Carlos E. Castilla

11 h: Panel: Las variedades diatópicas del Español. Sociolingüística y Pragmática
Coordina: Elena Victoria Acevedo

1. Elizabeth Mercedes Rigatusso. Univ. Nac. del Sur, Dpto. de Humanidades, IHUMA-UNS, C.E.L., “Dra. M. B. Fontanella de Weinberg”- CONICET- Academia Argentina de Letras: Variabilidades y gestión de vínculos en la enseñanza del español como lengua extranjera.

2. Silvina Douglas (UNT): Estrategias de atenuación en corpus de conversaciones coloquiales para trabajar en clases de ELE.

3. María del Carmen Pilán (UNT): El folclore: una exploración de las tradiciones y las variedades del español en Argentina.

12 h: Panel: Español y portugués, lenguas en contacto
Coordina: Alexis Lucena

1. Eliana Sturza. Universidade Federal de Santa Maria: Español y Portugués: mezclas y modos de hablar en las fronteras

2. Mailson Lopes. Universidade Federal de Bahía: Encuentros y desencuentros en la formación de palabras en español y portugués

3. Adriana Martins Simões. Universidade Federal de Alfenas (Unifal/MG): Gramática, adquisición y enseñanza del objeto acusativo anafórico del español a brasileños

JUEVES 2 DE OCTUBRE


9,30 h: Conferencia "Prácticas argumentativas: desafíos interculturales en la enseñanza de ELE"

Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)

Espacio para diálogo y preguntas

Coordina: María del Carmen Pilán

10,30 h: Panel: Nuevas estrategias para la enseñanza de ELE
Coordina: Virginia Ailín. Sánchez

1. Esther López (UNT): La presencia digital del español: una oportunidad para la enseñanza de ELE

2. Nylcéa Thereza de Siqueira Pedra (Universidad Federal de Paraná. Curitiba): Los podcasts como estrategia para la motivación de la expresión oral en clases de ELE.

Espacio para diálogo y preguntas

11,30 h: Conferencia "Recomendaciones prácticas para el diseño de actividades para el aula de idiomas"
María del Carmen Méndez Santos. Universidade de Vigo - Instituto iLingua.

Coordina: Silvina Douglas

VIERNES 3 DE OCTUBRE


9,30 h Panel: La Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en tiempos de Inteligencia Artificial. Decálogo de buenas prácticas.
Julio Sal Paz (UNT) y Consuelo Pascual-Escagedo. Universidad de Salerno.

Coordina: Elena Victoria Acevedo

10, 30 h Panel: El examen CELU en el contexto de la evaluación mediada por tecnologías
Coordina: María del Carmen Pilán

1. Alejandra Elichabe. Licenciada en Letras, con Diploma en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera FFyL, UBA. Coordinadora de la Comisión Técnica de la UBA para la elaboración y administración del examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso).

2. Ana Pacagnini, Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA- Argentina), en Lingüística Aplicada a ELSE (Español Lengua Segunda y Extranjera). Asesora Técnico-Académica del Consorcio ELSE-CIN. Profesora e Investigadora CELLAE. Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina

3. Adriana Coscarelli. Profesora en Letras (UNLP), con Diploma en Enseñanza de Español Lengua Extranjera y Doctora con orientación en Lingüística (UBA). Integrante de la Comisión Técnica-Académica CELU.

11,30 h: Panel Didáctica del Español: aspectos lingüísticos, literarios y culturales
Coordina: Esther López

1. Carlos Castilla: Semántica y pragmática en la enseñanza del español por competencias
2. María del Carmen Pilán: Enseñanza de ELE en el nivel de grado: desafíos y propuestas.
3. Elena V. Acevedo: Planificar las clases prácticas en la formación de formadores

12,30 h: Conferencia de clausura "La variación lingüística en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de ELE"
María Martínez-Atienza De Dios.
Catedrática de Lengua Española del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba. España.

Coordina: Elena V Acevedo.


13,15 h Cierre de las jornadas a cargo del equipo organizador


Organización:

  • INSIL
  • Especialización en Enseñanza de ELE

Coordinación General

Dra. Elena Victoria Acevedo - Dra. María del Carmen Pilán
Dra. Silvina Douglas - Dr. Carlos E. Castilla

Comité Organizador

Dra. Sandra Faedda - Dra. Esther Lopez - Dr. Alexis Lucena - Dr. Mailson Lopes - Srta. Mariana Romano Agüero

Comité Académico

Dra. Leonor Acuña (UBA)
Dra. Raquel Carranza (UNC)
Lic. Alejandra Elichabe (UBA)
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)
Dra. Elizabeth Rigatusso (UNS - CONICET)
Dr. Julio Sal Paz (UNT - CONICET)
Dr. Carlos Felipe Pinto (UFBA - Brasil)
Dra. Carmen Sánchez Morillas (Universidad de Jaén)

Colaboradores

Prof. Especialista en Enseñanza de ELE Virginia Ailin Sánchez - María José Nanni - María Emilia Olivera Medina

Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Tercer encuentro

25 de junio de 2025 16:30 h - Salón Biblioteca - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Un espacio de diálogo con profesionales del Trabajo Social que comparten experiencias en el abordaje de infancias y adolescencias desde la interdisciplina y la intersectorialidad.

Participan:

Dra. Gabriela González

Lic. Judith Coronel

Lic. Mariana Hernández

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales – GerTuc

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales - GerTuc

18/06/25 - 17 a 19:30 h

Modalidad: Virtual Google Meet

Link de acceso: dbw-mrnd-puu

  • Destinado a Investigadores, becarios y estudiantes Interesados en las temáticas
  • Se entrega Certificado de Asistencia
  • Inscripción el día del evento (sin costo)

Organiza:

Grupo de Estudios Rurales de Tucumán IEG-FFyL

Proyecto PIUNT H737 SCAIT-UNT

"Aportes de la Genealogía a los Estudios Rurales"

a cargo de Prof. Liliana Navarro Ibarra (PIUNT H737-GERtuc-Maestranda de la UBA)


"Los puestos ganaderos en el Valle de Tafí"

a cargo de Dr. Félix Alberto Montilla Zavalía (Junta de Estudios Históricos de Tucumán)

Conversatorio “Desafíos de la IA”

Conversatorio híbrido

"Desafíos de la IA: miradas críticas desde las humanidades y las ciencias sociales"

miércoles 25 de junio / 2025 - De 17 a 19 h - Espacio Cultural

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de Filo UNT youtube.com/@fylunt

 

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Carrera de Ciencias de la Comunicación invitan a participar del conversatorio que contará con la participación de Alejandro Piscitelli, Pablo Fontdevila y Julio Alonso, docentes del Seminario Filosofía de la Innovación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

I Jornada de Maestros “Diálogos en torno a la alfabetización”

I Jornada de Maestros

"Diálogos en torno a la alfabetización: Sujetos, experiencias y aprendizajes"

17/06/2025 - 13.30 h - Espacio cultural

Las Cátedras de Lingüística General II, Tecnología Educativa y Lengua y Comunicación invitan a participar de la I Jornada de Maestros "Diálogos en torno a la alfabetización: Sujetos, experiencias y aprendizajes" de la Materia Optativa Alfabetización Inicial, realizada en el Marco de los 40 años del Instituto CERPACU.

La misma se llevará a cabo el martes 17 de junio de 2025 a las 13:30 horas en el Espacio cultural de la Facultad de Filosofía y Letras. Los maestros nos compartirán sus experiencias alfabetizadoras en contextos diversos.

Equipo docente de la materia Alfabetización Inicial

Dra. Zulma Segura (coordinadora - Instituto CERPACU)

Docentes responsables: Lic. Silvana Medina - Prof. Victoria Ríos - Prof. Marta Moya - Lic. Mariana Zapata - Aux. Est. Marisol Páez