Convocatoria Investigación en Educación a Distancia

Convocatoria a docentes y a estudiantes de grado para participar en investigación en Educación a Distancia

Reunión informativa 05/10/22 - 11 h en el PUNA (Jujuy 463).

En nombre del EQUIPO SIED-UNT (Secretaría Académica) nos comunicamos para informarles que se está planificando un Proyecto de Investigación en la convocatoria para PIUNTs 2023-2027, sobre Investigación en Educación a Distancia.

Docentes y estudiantes de grado con interés en participar pueden escribirle un email a Bettina Casanova bettinacasanova@gmail.com o asistir directamente a la reunión informativa el miércoles 05/10/22 a las 11:00h en el PUNA (Jujuy 463).

SIED: Sistema Institucional de Educación a Distancia

Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Trabajo y cultura disidente

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

 
3° Encuentro virtual: "Trabajo y cultura disidente"

Sábado 01 de Octubre - 09:45 h 

Link de acceso al encuentro: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

Participan:

Marcia Albornoz

DAIRA DELFINA VIGABRIEL (Damas de Hierro Jujuy)

MARCOS ACEVEDO (Observatorio de Género)

ANDY DIAZ (Biblioteca Ayelen - CEDISEX)

Coordinan:

PAMELA MEDINA ÁLVAREZ (UNT-CEDISEX)

WALTER TABERA (CEDISEX)

 

Se entrega certificación

Consultas y dudas: cedisex@filo.unt.edu.ar

 

 

Día del Traductor. Coloquio

Día del Traductor
Primer Coloquio de Traducción Inter-Facultades “La traducción hoy”

viernes 30 de septiembre / 2022 - 10 h

Actividad virtual transmitida en el Canal oficial de la Dirección de la UNT Virtual - Secretaría Académica - Universidad Nacional de Tucumán - Tucumán.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=PvaKbf_85Vk

 

Programa

 10 hs. Palabras a cargo de las autoridades:
Prof. Josefina Lanzi Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Letras.

 10.15 Palabras a cargo de la Directora del Centro de Traducción y Terminología (CETRATER).
Dra. Viviana D´Andrea.

Conferencias:

 El mundo del traductor hoy: Traducción, terminología y revisión de traducciones”.
Dra. Estela Servente. Universidad de Nacional de Buenos Aires.

 “Traducción literaria y derechos de autor”
Mag. Norma Ceballos Aybar. Universidad Nacional de Córdoba.

 “Práctica de la traducción institucional: caracterización, desafíos y propuesta de trabajo en el ámbito universitario”.
Mag. Graciela Lucero Arrúa. Universidad Nacional de San Luis.

 “Panorama general y estado actual de la terminología”.
Mag. María Laura Perassi. Universidad Nacional de Córdoba.

 “Algunas consideraciones en la problemática de la traducción.
Dra. Viviana D´Andrea. Universidad Nacional de Tucumán.

 

*Palabras finales*

Presentación libro “Los pueblos azucareros frente al colapso”

Presentación del libro "Los pueblos azucareros frente al colapso. Resistencias locales al cierre de ingenios" coordinado por María Celia Bravo, cuyos autores son Ignacio Sánchez, Leandro Lichtmajer, Florencia Gutiérrez, Lucía Santos Lepera y María Celia Bravo.

La presentación estará a cargo de la Dra. Sandra Fernández (ISHIR/CONICET/UNR). Se realizará el 28 de septiembre a las 19 Horas en el Aula Belgrano de la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, en calle 25 de mayo 471. En el evento se llevará a cabo la exposición de la obra "Horas y Espadas" del artista Adrián Sosa.

El libro analiza la complejidad de los efectos sociales, económicos y políticos de la crisis azucarera en los pueblos tucumanos. Los capítulos, elaborados desde una perspectiva local, reconstruyen la resistencia de múltiples actores (movimiento obrero, productores agrarios, comisiones prodefensa, cooperativas, curas párrocos, dirigencias políticas y sindicales, vecinos, comerciantes y mujeres) que confrontaron con éxito dispar a empresarios, gobiernos provinciales y nacionales, y revelan la diversidad de efectos generados por la política azucarera y las respuestas de las localidades. En algunas de estas se logró evitar la clausura del ingenio, mientras que en otras el cierre fue definitivo y la población debió lidiar contra los despidos masivos. Tal diversidad exige el estudio localizado de las formas de articulación y organización social configuradas por los pobladores de los ingenios. En este libro se presentan las experiencias de las localidades de Santa Ana, San Pablo y Bella Vista.

Al revisitar ese proceso la obra busca aportar a la comprensión de uno de los episodios más dramáticos, por su magnitud y velocidad, de la historia social y económica argentina. Se trató de una etapa crítica en la trayectoria histórica de Tucumán, cuyas profundas heridas mantienen vigencia.

María Celia Bravo es doctora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Es profesora titular de Historia Argentina (curso especial) de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Se desempeña como investigadora independiente del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT-ISES). Su línea de investigación está centrada en la historia de la industria azucarera, especialmente la política, la acción de los productores agrarios y sus organizaciones.

Posgrado Presencial “Etnografía e Infancia”

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación invita al Curso de Posgrado Presencial "Etnografía e Infancia" a cargo de la Dra. Diana Marcela Aristizábal García, PhD Antropología Social de la Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia

Curso destinado a docentes y graduados. El propósito del curso es generar un acercamiento a los debates actuales sobre la infancia y sobre los niños desde una perspectiva etnográfica.

Actividad No arancelada. Destinada a Docentes y Graduados de la UNT

CON EVALUACIÓN FINAL

Fechas: 13, 14 y 15 de octubre de 2022

Carga horaria: 30 h

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQ3ivPkIBRp9XhqNgyou3QNck_DgcteP8i68mU26HrLfZbXQ/viewform

Contacto: institutoiceunt@gmail.com

BLOG INSTITUTO: http://institutoiceunt.blogspot.com.ar/

Consulte el programa del Curso

CV Dra. Diana Marcela Aristizábal García

 

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS SESIONES

SESIÓN 1: : jueves 13 de octubre (4:00 p.m. a 8:00 p.m.)

Contribuciones de la Antropología de la Infancia a las discusiones actuales sobre los niños y las niñas en América Latina

En esta primera sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Antropología de la Infancia? ¿cuáles han sido los aportes y las principales discusiones de este campo de estudios interdisciplinar? ¿cómo se ha situado América Latina en estas discusiones?

Caso etnográfico: “Velo qué bonito” - Ana María Arango. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KO7wMmQKxYw

Liebel, Manfred. 2016. “¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global”. MILLCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales 5 (3): 245-272. Enlace: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770

Szulc, Andrea et.al. 2009. “La investigación etnográfica sobre y con los niños y niñas. Una mirada desde la antropología”. Ponencia en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Enlace: https://cdsa.aacademica.org/000-062/1789.pdf

SESIÓN 2: viernes 14 de octubre (8:30 a.m. a 12: 30 m. / 4: 00 p.m. – 8:00 p.m.) 

Posibilidades de los estudios etnográficos para comprender las infancias en el mundo y en América Latina
En esta sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: la etnografía como enfoque teórico y perspectiva metodológica, los niños y las niñas en la etnografía, cuáles son las posibilidades y oportunidades de la etnografía para conocer las vidas y experiencias de los niños y las niñas.

Caso etnográfico: “Episodios 1 y 6: Mi primer Mandado”, en Netflix. (Se proyectará en la clase).

Sarcinelli, Alice Sophie. 2011. “Infancias marginales, los márgenes de la infancia. Trayectoria de muchachos en situación de calle en el noreste brasileño”, Alteridades, 21 (42): 91 - 101. Enlacehttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-70172011000200007&lng=es&nrm=iso

Remorini, Carolina. 2013. “Estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina. Contribuciones, omisiones y desafíos”, en Perspectiva, 31 (3): 811 - 840. Enlace: https://www.researchgate.net/publication/275035369_Estudios_etnograficos_sobre_el_desarrollo_infantil_en_comunidades_indigenas_de_America_Latina_contribuciones_omisiones_y_desafios

Aristizábal, Diana. “Disfraces en disputa: consumo infantil, jerarquías de valor y valuación material en el contexto escolar”, en Andrea Dettano Topografías del Consumo. Buenos Aires (Argentina): Estudios Sociológicos Editora. Enlace: https://www.aacademica.org/diana.marcela.aristizabal.garcia/13.pdf

SESIÓN 3: sábado 15 de octubre (8:30 a.m. a 12: 30 m.) 

Etnografía e investigación social con niños y niñas: oportunidades y desafíos

En esta sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las oportunidades que brinda la etnografía para investigar sobre la infancia y con los niños y las niñas?, ¿Cuáles son los desafíos éticos, metodológicos y epistemológicos del trabajo de campo?, ¿Niños co - investigadores?

Caso etnográfico: “Capítulo 2: Mapuche. Con ojos de niños y niñas”. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9TixLaKzKTA

Horgan, Deirdre. 2017. “Child participatory research methods: Attempts to go deeper”, en Childhood 24(2):
245 – 259. PDF.

Milstein, Diana. 2021. “De la colaboración a la producción de conocimiento: posiciones, familiaridades y
extrañamientos en etnografía con niñas/os”, en De momentos inesperados e intereses sorprendentes. (Re)invención y (re)descubrimiento en la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes. Sao Carlos: Pedro Joao editores. Enlace: https://pedroejoaoeditores.com.br/2022/wpcontent/uploads/2021/06/Dos-Momentos-Inesperados.pdf

Gandulfo, Carolina. 2021 “Hablan poco guaraní, saben mucho. Una investigación en colaboración con niñas/os y maestras(os) en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina”, en De momentos inesperados e intereses sorprendentes. (Re)invención y (re)descubrimiento en la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes. Sao Carlos: Pedro Joao editores. Enlace: https://pedroejoaoeditores.com.br/2022/wpcontent/uploads/2021/06/Dos-Momentos-Inesperados.pdf

Presentan una antología de relatos sobre la guerra de Malvinas

Presentan en Tucumán una antología de relatos sobre la guerra de Malvinas

Victoria Torres, docente de la universidad alemana de Colonia, presenta en nuestra provincia la antología “La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas” el lunes 26 de septiembre.

A cuarenta años del conflicto bélico, la literatura argentina continúa contando la guerra de Malvinas. Por primera vez, una antología ha convocado a distintos escritores y escritoras, de diversas generaciones y estéticas, a escribir sobre este episodio histórico cuatro décadas después. “La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas” es el libro editado este año con motivo de esta conmemoración que la Dra. Victoria Torres, una de sus compiladoras, presentará el lunes 26 de septiembre a las 20 en el Centro Cultural Rougés (Laprida 31) junto al Dr. Exequiel Svetliza. La actividad está organizada por la cátedra de Literatura Argentina I de la carrera de Letras de la UNT. La entrada es libre y gratuita.

Luis Gusmán, María Teresa Andruetto, Jorge Consiglio y Ariana Harwickz son algunos de los autores que reúne la antología editada por Alfaguara y compilada por Torres y Miguel Dalmaroni. Se trata de una obra que reúne diecisiete textos muy diferentes entre sí donde encontraremos memorias, crónicas, ficciones y autobiografías sobre el tema con la particularidad de que ninguno de los autores había escrito antes acerca de la guerra de Malvinas.

“Los diecisiete cuentos que integran esta compilación, escritos especialmente para este libro, marcan una continuidad con el corpus de historias sobre la guerra de Malvinas. Son relatos que hablan de un tiempo pasado, pero que también interpelan el momento presente de su escritura. La mirada que estos autores tienen sobre el conflicto bélico, sobre su consecuencia en los protagonistas o en su entorno, dice también mucho de estos días”, comenta el escritor Sergio Olguín en el prólogo de la obra.

Victoria Torres es docente titular en la Universidad de Colonia, Alemania. Entre sus temas de investigación se destacan las representaciones literarias de las guerras, en especial la guerra de Malvinas. Es autora de numerosos artículos sobre el tema, es coeditora de una antología de cuentos de Rodolfo Walsh traducidos al alemán, de “Golpes. Relatos y memorias de la dictadura” junto con Miguel Dalmaroni y de “Estilo libre”, una colección de cuentos para jóvenes de escritores argentinos.

Por su parte, Exequiel Svetliza es docente de la cátedra de Literatura Argentina I y ha investigado la literatura y el cine argentino sobre la guerra de Malvinas. Es autor de “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra” que próximamente publicará EDUNT.

La presentación del libro en Tucumán se enmarca en el ciclo de actividades que viene desarrollando desde comienzo de año la cátedra de Literatura Argentina I (UNT) en el marco de la conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas.

Formación para Ayudantes Estudiantiles

Programa Institucional de Mejora y Fortalecimiento de la Enseñanza y de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas

"Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles en función tutorial situada"

Inicia: 23 de septiembre/ 2022  / 13 h ** Apertura y Conversatorio **

Propuesta bimodal:

7 encuentros presenciales los días viernes a 14:30 (sept a nov).

Con instancias de trabajo asincrónico.

Acredita 25 hs.

Es una formación específica para el rol de Ayudantes estudiantiles que acreditará estudio y abordaje sobre la función tutorial, en tanto conjunto de acciones que integran una dimensión de la labor docente; implica una interacción personalizada con el estudiantado focalizando en el acompañamiento del proceso de aprendizaje y del proyecto personal de cursado y finalización de la carrera universitaria. La función tutorial abordada situacionalmente , es decir, en clave de la trama institucional de nuestra Facultad, y de este tiempo "transpandémico" que plantea un nuevo escenario en la educación universitaria, posibilitará que la/os participantes construyan aportes oportunos para sus práctica.

LINK: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSet0D3RGl6adRSueTTpNwGvBHkakD9qcnEezid-0EuZISWSXw/viewform?usp=send_form

 

 

Curso de Extensión Virtual “De la didáctica de lenguas a la terminología”

Curso de Extensión Virtual

"De la didáctica de lenguas a la terminología a través de las colocaciones"

Fechas: Viernes 30/09- 10 a 13 hs: Presentación teórica. Práctica: 13 a 14 hs.; Viernes 07/10-; Viernes 14/10-; Viernes 21/10-

Profesor responsable: Dra. Nora Vera de Tamagnini

Destinatarios: Graduados de Letras, Francés e Inglés, nivel superior universitario, estudiantes de los últimos cursos de las mencionadas carreras de la U.N.T. Graduados y estudiantes de las mencionadas carreras del nivel superior no universitario de la jurisdicción provincial.

Modalidad de dictado: virtual a partir de un aula virtual alojada en la plataforma de la UNT.

Fecha de inicio: 30/09/2022

Fecha de finalización:11/11/2022- Entrega de Trabajo Final.

Carga horaria: 20 h

Consultas: franceslenguaextr.2idmod@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Módulo 1: Ciencias y disciplinas. Humanidades y Ciencias Sociales.
Formación académica: orientaciones. Enseñar?Investigar? Relación Profesorado/ Licenciatura, Formación de grado / Postgrado.
C. Humanas: Lingüística construcción y comunicación del sentido. Intervenir en la realidad.
Aprender una lengua con fines de comunicación/ Aprender una lengua con fines específicos. Enseñar una lengua.
Traducción e interpretación. Terminología, Fraseología. Lexicografía. Lingüística de corpus

Módulo 2: El léxico como nivel de descripción fundamental. Relación con la morfosintaxis.
Unidades y fenómenos. Combinatorias. Sintagma y paradigma. Registro.
Semántica interpretativa. Orientación onomasiológica y orientación semasiológica.
Colocaciones. Definiciones y tipos.

Módulo 3: Integración de la problemática colocativa en traducción y terminología. Productos y lógica terminográfica. Los bancos de datos. Los corpus. Trabajo e investigación en red. Validación de metodología y resultados.

Módulo 4: Integración de la problemática colocativa en la enseñanza de idiomas.
Referenciarse para validarse. El Portfolio Europeo. Adaptaciones.
Enseñanza sistemática del léxico en clase de LE. Actividades. Evaluación.
Lenguas segundas en América Latina?
Aprender una lengua para avanzar en la formación disciplinaria. Aprender una lengua para publicar.

Descargue el programa y bibliografía

Consulte los Aranceles Extension

Organiza: CETRATER - Centro de Traducción y Terminología

 

Teatro “Alfonsina”

"Alfonsina"

De Darío Cortés.

Dirección General: Onas Salto Leiton.

Jueves 22 de septiembre, 21.30 h. Centro Cultural “Eugenio Flavio Virla” - UNT

Venta de entradas: Instituto CERPACU (informes: 03813881095) y Centro Cultural “Eugenio Flavio Virla” – UNT.

Ella, la loca, la suicida, la loba agazapada detrás del silencio, aterida entre las sombras en un mundo machista. Su voz se potencia y cobra protagonismo desde un feminismo en acción a través de su poesía de denuncia. Resurge del mar bravío que se la llevó, con mucha más fuerza cada vez que una mujer lee sus poesías, en cada intérprete que repasa su vida intensa a través de una escena; en cada temblor de esos “hombres pequeñitos”, ella se engrandece.

Alfonsina, más que un nombre. Su poesía se personaliza en las figuras de Manina Aguirre y Sofía Paris. Dos mujeres tucumanas, como aquellas “dos palabras” tan dulces de Alfonsina que hacen que la luna que anda filtrando entre las ramas, se detenga en nuestras bocas femeninas y se vuelvan palabras de resistencia y lucha.

“El espejo” grupo teatral presenta la obra “Alfonsina”, del autor Darío Cortés, bajo la dirección general de Onás Salto Leiton, asistencia técnica de Juan Pablo Segura y vestuario de Fernando Rivas, que vuelve al Centro Cultural “Eugenio Flavio Virla” de la UNT, reivindicando espacios que le fueron vedados a la poetisa en su época.

El Instituto CERPACU, desde unos de sus objetivos de sostener expresiones culturales gestadas en nuestra provincia y Región, promueve y auspicia esta obra con perspectiva de género, gestada por directores, escritores, actores y actrices de nuestro Teatro Independiente.

No dejes de verla. Emocionante, profunda e intensa como ella misma.

Organizan: “El espejo” grupo teatral, Cátedra de Lingüística General II- Instituto CERPACU