Charla “Formas de vida y código técnico”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Formas de vida y código técnico" a cargo de la Dra. Carolina Araujo, con la que dará inicio al ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

Viernes 8 de abril, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

El CEDISEX seleccionado para un proyecto de extensión

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

"Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán"

A partir de la convocatoria de presentación de proyectos de extensión 2022 realizada desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán, el Centro de Estudios Sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) junto a un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras -UNT, postularon y resultaron seleccionados en la categoría Estímulo con una calificación de 91/100, obteniendo el tercer lugar en su categoría.

El proyecto denominado “Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán” tiene como objetivo principal el generar espacios de intercambio de prácticas y saberes entre estudiantes de la UNT y personas del colectivo LGBTI+ de Tucumán auto organizadxs. A su vez, se desarrollarán actividades coordinadas por docentes, estudiantes y organizaciones referentes LGBTIQ+ a lo largo de 6 meses que contemplan tareas plenarias como conversatorios para el público en general como así también actividades grupales de acompañamiento a la reivindicación de los Derechos Humanos del colectivo desde Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBT+.

El día Martes 22 de Marzo se desarrolló la primera reunión del proyecto junto a docentes, coordinadores, referentes y estudiantes participantes. La misma estuvo coordinada por el Director del CEDISEX, Dr. Fabián Vera del Barco, el equipo docente del proyecto de extensión, Dra. Dolores Marcos, Dra. María José Cisneros y Alexis Paz, referentes de las organizaciones del colectivo LGBTIQ+, Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBTIQ+ y Argentina Intersex, y el equipo estudiantil.

Revista Confabulaciones. Convocatoria

CONVOCATORIA

Número 7 – enero-junio 2022

Descargue la Convocatoria

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar manuscritos a ser publicados en su séptimo número (enero-junio de 2022).

Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina. En este séptimo número la temática del Dossier abordará: “Rescates de archivo: voces desconocidas de las literaturas argentinas”

Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato. Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 11 de abril de 2022

Evaluación y comunicación de los resultados: 30 de mayo de 2022

Publicación revista: junio de 2021

Consultas: revistaconfabulaciones@gmail.com

TEMÁTICA Y ALCANCE DE LA REVISTA

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas. Su público destinatario es la academia, pero también el público en general. Esta revista somete a evaluación los artículos recibidos a través del sistema de doble anonimato. El formato de publicación es digital y su periodicidad semestral, por lo que el primer número de cada año comprende desde enero a junio y el segundo desde julio a diciembre.

EQUIPO EDITORIAL

Directora

Dra. Liliana Massara, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Editora 

Aixa María Ale, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Asistente de edición 

Prof. Pamela Arias, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Lic. Tamara Mikus, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Consejo Editorial

Dra. María Esther Gorleri, Universidad Nacional de Formosa

Dra. Raquel Guzmán, Universidad Nacional de Salta

Dra. Ana Verónica Juliano, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Lic. Luciana Andrea Mellado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Dra. Alejandra Nallim, Universidad Nacional de Jujuy

Dra. Valeria Mozzoni, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Comité Académico

Ph.D. Karina Elizabeth Vásquez, University of Richmond, Estados Unidos

Ph.D. Corinne Pubill, Salisbury University, Estados Unidos

Dr. José Luis García Barrientos, Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Jorge Bracamonte, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina

Dra. Rosa María Grillo, Universidad de Salerno, Italia

Dra. Nancy Fernández, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Argentina

Dr. Alberto Tasso, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina

Dra. Mónica Bueno, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

SECCIONES DOSSIER.

En esta sección se publican artículos originales e inéditos que aborden la temática seleccionada específicamente para cada número de la revista. Se incentiva el estudio del eje desde diversas perspectivas disciplinares.

ARTÍCULOS.

Se reciben artículos que analicen aspectos relacionados con el estudio de la literatura argentina y sus vinculaciones con otros sistemas literarios.

ENTREVISTAS.

Para esta sección se aceptan entrevistas originales e inéditas realizadas a escritores, críticos o especialistas cuyos aportes permitan reflexionar acerca de la literatura argentina y sobre los cruces entre la literatura y otras disciplinas.

SEMBLANZAS Y ENCUENTROS.

En esta sección se intenta volver a encontrarnos con aquellos escritores, artistas, intelectuales y críticos que dejaron su impronta en la literatura y la cultura argentina. La memoria se transforma en una grafía de vidas, recuerdos y experiencias.

RESEÑAS.

En esta sección se publican reseñas originales e inéditas sobre novedades editoriales que tengan relación con los ejes de la revista. Los textos deben proponer una reflexión profunda y pormenorizada, dar cuenta de la estructura argumentativa del texto reseñado y de sus principales aportes metodológicos y disciplinares.

FUNDAMENTACIÓN DOSSIER

Coordinadora invitada para este Dossier: Dra. Natalia Crespo (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

Comité evaluador invitado:

Dra. Marimé Arancet Ruda (CONICET- UCA)

Dra. Gabriela Boldini (UNC)

Dra. Mónica Bueno (CeLeHis – UNMDP)

Dra. Cecilia Corona Martínez (UNC)

Mag. Ramón Chaparro (UNSE)

Dra. Nancy Fernández (CONICET – UNMDP)

Dra. Alejandra Nallim (UNJu)

Dr. Hernán Sosa (CONICET – UNSa)

 

“Rescates de archivo: voces desconocidas de las literaturas argentinas”

En las últimas décadas ha habido en los estudios académicos de literatura argentina cierta proliferación de investigaciones en torno a materiales de archivo, tanto de textos inéditos como de autoras y autores considerados “menores” o marginales. La revalorización de obras no canónicas, esta suerte de “fiebre de archivo” (Farge, 1991; Giunta, 2010), no es un fenómeno exclusivo de nuestra literatura y ha sido interpretada mundialmente de diversas maneras: como rescate de lo local en tanto resistencia a la enajenación que provoca la globalización (Revel, 2014), como efecto del surgimiento de miradas históricas contra-hegemónicas (los feminismos, la biopolítica, los estudios poscoloniales, de disidencias sexuales y étnicas) que buscan “rescatar” las obras de sujetos hasta hoy invisibilizados y/o de obras “menores”, como “escrituras del yo” (Catelli, 2006), como consecuencia de la digitalidad y de los cambios subjetivos que ella genera en la relación de cada comunidad con su pasado (Latour, 2001), como efecto de las reaperturas de archivos antes clasificados por los gobiernos de facto (Derrida, Goldchuck, Pené), como parte de un trabajo de crítica genética fundamental en los papeles de autor (Arnoux, Pagliai).

Más allá de cómo se lea este momento de “fulgor patrimonial” (Revel, 2014), —cada explicación no excluye a las restantes— es indiscutible que estamos ante un momento de revalorización del patrimonio cultural y de reconocimiento de la importancia del archivo. Dentro de este contexto, muchas y muchos investigadores de la literatura argentina nos hemos dedicado al rescate —y posterior re-edición e interpretación crítica— de obras “olvidadas” o “perdidas”. Bajo una mirada de lo literario más abarcativa que aquella que identificó, hasta bien entrado el siglo XX, a la literatura como parte de las Bellas Artes, estas nuevas investigaciones que hurgan en los archivos han ido ampliando, poco a poco, el corpus de lo que hoy se conoce como “literatura argentina”: tanto libros como artículos periodísticos, cartas u otros manuscritos de autor han sido publicados y puestos en valor durante las últimas décadas. Aunque seguimos lejos de tener acceso a la totalidad de la producción literaria de las diversas regiones de la Argentina (totalidad inasequible e ilusoria, un horizonte de expectativa más que un proyecto concretable), los “rescates” han implicado muchas veces montajes (Glozman, 2015) y operaciones ideológicas de reacomodación del canon preexistente.

Nuestra propuesta es coordinar un dossier que reúna artículos en torno a esta “fiebre de archivo” con una mirada federal: estudios que den a conocer, pongan en valor y analicen casos particulares de textos literarios recuperados de archivos hemerográficos, bibliográficos y/o manuscritos, de las diversas regiones del país y de diferentes momentos históricos.

Posibles ejes:

1. Con las manos en el archivo: procesos de investigación en archivos, trasmisión de saberes procedimentales sobre las etapas que conforman la recuperación de documentos de archivo de las literaturas de la Argentina: identificación, digitalización, organización, domiciliación del material.

2. Archivos, geografías y procesos de conformación del canon: los archivos particulares como contra-relato de la historiografía dominante, obras y autores alejados del centro, dejados al margen de la historiografía literaria canónica.

3. El archivo y la edición crítica de obras literarias: criterios, dificultades y saberes a la hora de (re)editar una obra literaria (hemerográfica, bibliográfica o manuscrita).

4. Archivos, géneros y/o razas: reflexiones en torno a cómo el sistema sexo-genérico patriarcal binario y/o el sistema de prestigios raciales, en tanto formas de opresión simbólica, inciden en la construcción de un archivo.

5. Archivos y humanidades digitales: reflexiones y estudios de casos en torno a cómo las herramientas de las humanidades digitales modifican la tarea de archivo.

6. Teorizar el archivo: reflexiones en torno al archivo desde la filosofía, los estudios de género, la teoría literaria, la lingüística, la sociología, la archivística y/o la historia.

CONTACTO

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina

ISSN 2545-8736

Directora: Dra. Liliana Massara

Editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán

Dirección postal: Avenida Benjamín Aráoz 800 – San Miguel de Tucumán – Tucumán – República Argentina – CP: 4000

Página web: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Correo electrónico: revistaconfabulaciones@gmail.com

Conferencia “El mar en el pensamiento prehispánico”

Ciclo "Travesías en diálogo" Edición 2021

Conferencia:

"El mar en el pensamiento prehispánico: anclajes para la profundidad cosmogónica"

A cargo de: Dra. Clementina Battcock 

Universidad Autónoma Metropolitana - México
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Presenta Dra. María Jesús Benites (CONICET-IIELA-UNT) Coordinadora Grupo de Estudios Travesías Discursivas

 

MARTES 7 de DICIEMBRE - 18:00 (hora argentina)

Solicitar enlace de acceso a: travesiasdiscursivas.iiela@filo.unt.edu.ar

 

Organiza: Proyecto PICT "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII" IIELA

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades

XVII Jornadas Estudiantiles. Taller de comprensión y producción textual

XVII Jornadas Estudiantiles

Taller de comprensión y producción textual

9 y 10 de diciembre / 2021 | 09:00 AM

Plataforma: Google Meet

 

Descargue el Programa de las Jornadas

Descargue el Cuaderno de resúmenes

CRONOGRAMA

JUEVES 09

9.00 Palabras de bienvenida Dra. Constanza Padilla

Mesa 1: Discursos sociales y la era audiovisual

9.15 Artículo de divulgación científica: estructura, función y compromiso ecocultural
Rosario Bazán, Luis Exequiel Bravo, Juan Antonio Gómez y Claudia Senaida Moyano

9.35 Debate Político: ¿Una clase textual de la democracia contemporánea?
Anahí Lidia Esther Madrid y Daniel Osvaldo González

9.55 Transición y (des)encuentros: paso de la presencialidad a la virtualidad y sus consecuencias en la comunicación áulica
Milagros Natalia Ramirez, Elvira Barrera, Araceli Rovira Romano y Elizabeth Juárez Verónica

10.15 El Podcast como género discursivo
Julieta Belén Fernández, Ignacio Javier Leccese Ferreyra, Juan Francisco García Melano y Mariano Michel Valdés Díaz

10.35 Debate

Mesa 2: Los géneros discursivos en perspectiva diacrónica

11.05 De la tinta al tipeo. La evolución de las cartas de amor como género discursivo
Florencia Cecilia Barea, Ana Sofia Chahla y Aylén Milagro Juarez

11.25 Las portadas de revistas femeninas argentinas: cambios en la representación de la mujer en el pasaje de siglo
Pamela Mariana Carrizo, Verónica Almeida y Camila Sofia Padilla

11.45 Debate Nuevo periodismo en las redes: el caso de Metacrisis_tuc y País de Boludos
Gustavo Alcorta, Sofía Cedán, Mauro Facio y Federica Granger

12.05 Debate

VIERNES 10

Mesa 3. La transformación de la comunicación por redes sociales

9.00 El papel de las redes sociales para el fomento de la lectura en época de pandemia: las reseñas literarias en Tiktok y Reels de Instagram
Yessica Rosario Acuña, Edgar Agustín Arteaga Ponssa y Maira Lucila Vera

9.20 Reels de Instagram
Gonzalo Basualdo Soria, Milagros María de los Ángeles Díaz y Jorge Mariano Ponce

9.40 El medio de comunicación que se instaló en la vida de todos
Delfina Camacho Soria, Rocío Marigel Conticello y Camila Saracco

10.00 Relatos de viaje en plataforma digital
Ruth Abigail Chachagua, Celeste Diaz, Eleonora Rossi, Marcela Sosa y Verónica Villagra Vélez

10.20 Debate

Mesa 4. Literatura revisitada. Lecturas en el siglo XXI

10.50 Webtoon: el nuevo formato del comic
Mercedes Ayelen Armendia, Romina Natalia Martínez, Gisela Isabel Alexandra Mirk, Andrea Paola Vilariño y Maria Paula Venecia.

11.10 La novela realista norteamericana: actualización de las lecturas de The Catcher in the Rye
Marina Conde De Boeck

11.30 Representaciones de la mujer en los cómics de Maitena
Luján Anahí Barraza, Micaela María Gordillo, Zaira Mulé y Noelia Palacios

11.50 El microrrelato como expresión de denuncia contra la violencia. ¿un pedido de auxilio o de conciencia?
Erika Judith Collante, Alba Lutmila Espeche, Gerónimo Benjamín Romano y Tania Aimé Ybarra

12.10 Debate Cierre de las Jornadas

Cierre Práctica compartida en abordaje comunitario

Cierre de las "Práctica compartida en abordaje comunitario"

30/11/2021 - 17 Hs.

Espacio Cultural  - FFyL

El equipo docente y los/as estudiantes de la "Práctica compartida en abordaje comunitario" de las Cátedras "Práctica de Recursos de la Comunidad" y "Práctica de Trabajo Social Comunitario" tienen el agrado de invitar a compartir su cierre académico "Práctica compartidas en Murga", a realizarse el día 30 de noviembre a las 17 hs. en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras y "Práctica compartida Escuelita de Famaillá" a realizarse el 01 de diciembre a las 17 hs, en la Escuelita de Famaillá

Prof. Adjunta Lic. Florencia Alonso
Prof. Adjunta Mg. Mirtha Cohen

***

Conversatorio "Expresiones artísticas e intervención social, aportes para un trabajo social decolonial"

Organizan: Estudiantes de la práctica compartida de las cátedras "Práctica de Recursos de la comunidad" y "Práctica de Trabajo Social Comunitario"

Lugar: Espacio Cultural Facultad de Filosofía y Letras
30/11/2021 - 17 Hs

Mesa de migrantes y asilados en Tucumán

*CONVOCATORIA*

MESA DE MIGRANTES Y ASILADOS EN TUCUMÁN

27 de noviembre/ 2021 - 9 Hs

Lugar: Anfiteatro “Elena Rojas Mayer” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
(Av. Benjamín Aráoz 800) 

*Informes: WhatsApp 3816585498*

Inscripciones: https://forms.gle/7GN6osv3ffJARc8t9

 

Desde el INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura/CONICET/UNT) convocamos a representantes de *colectivos de migrantes y asilados en Tucumán* (hasta dos representantes por organización) a participar de una *Mesa de Trabajo* con el objetivo de construir una agenda de los temas que preocupan a los distintos colectivos y que requieren de acciones por parte del Estado, y otros sectores sociales, para conseguir una solución.

En base a esta agenda de trabajo se pretende sentar las bases para la construcción colectiva, y multisectorial, de un *Observatorio de Migrantes y Asilados en Tucumán* el que, articulando con dependencias del Estado, otras organizaciones y otros colectivos, trabaje para obtener el cumplimento efectivo de los Derechos reconocidos por la Argentina contemplados en la actual Ley de Migraciones 25871.

*La reunión tendrá lugar en el Anfiteatro “Elena Rojas Mayer” sito en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Av. Benjamín Aráoz 800) el día sábado 27 de noviembre de 2021 a horas 9 de la mañana.*

Agradeceremos la participación y difusión de esta actividad.

Dr. Fulvio Rivero Sierra
Investigador Adjunto
INVELEC/CONICET/UNT