SCAIT. Convocatoria para Becas Posgrado. 2019

La Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica comunica la apertura de Convocatoria para Becas de Posgrado
Becas de Posgrado:

Plazo de presentación: 30 de agosto 2019

Destinatarios:
Estudiantes  de carreras de maestría o doctorados de la UNT acreditadas por la CONEAU.
Se otorgarán:
13 (trece) becas de Doctorado, con un estipendio mensual de $8000 (ocho mil pesos) y tres años de duración
13 (trece) becas de Maestría, con un estipendio mensual de $6000 (seis mil pesos) y dos años de duración

SCAIT. Convocatoria para Becas Estudiantiles. 2019

La Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica comunica la apertura de Convocatoria para Becas Estudiantiles

Becas Estudiantiles:

Plazo de presentación: 16 de agosto 2019 
 
Destinatarios: Estudiantes regulares de carreras de grado de la UNT, con al menos el 60% de la carrera aprobada y promedio no inferior a 6 (seis) incluido aplazos.
 
Se otorgarán 120 Becas de un año de duración, con un estipendio mensual de $3000 (tres mil pesos).
 
Mas información en los siguientes links:
 
 

Charla “Redescubriendo a Claude Bernard”

Charla Abierta

“Redescubriendo a Claude Bernard”

Dra. Abigail Prchal y Dr. Jesús Zeballos

05/07/2019 – 10.30 Hs – Instituto de Epistemología FFyL-UNT

Organiza: Instituto de Epistemología FFyL-UNT

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

"Las manos de la protesta" de Oswaldo Guayasamin

III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:

“Debates epistemológicos y metodológicos frente a las transformaciones de la cuestión social”

(JITS 2019)
-2 y 3 de julio de 2019-

Ya se encuentra habilitado el enlace para que puedan bajar sus certificados las personas que participaron de las jornadas.

Estructura de las Jornadas (tentativa)

 

Día 1:martes 2/7

14:00

Acreditación

14:30

Mesa Panel – Apertura

Dra. Ana Carrera (Dpto de Trabajo Social) – Dr. Julio Sal Paz (Comisión de Investigación de FFyL) – Dra. Miriam Farías (Asignatura)

15:30 a 16:30

Conferencia de Dra. Irene Vasilachis – “La relación entre el qué y el cómo en el proceso de investigación cualitativa”. Parte 1

16:30 a 17:00

Receso. Café. Exposición de pósteres

17:00 a 18:30

Conferencia de Dra. Irene Vasilachis – “La relación entre el qué y el cómo en el proceso de investigación cualitativa”. 2da. parte

 

Día 2: miércoles 3/7

15:00 a 17:00

Mesa de Trabajos (libres) y Talleres simultáneos de investigaciones sobre juventudes, género y pueblos originarios.

No 1: Juventudes desde relatos etnográficos y prácticas de intervención profesional (criminalización, pobreza, protagonismos e identidad juvenil)

Exponen: Dr. Federico Medina (INDES/CONICET – UNSE) – Lic. María Cristina Brito - Lic. Luciana Daniela Quiroga - María de Lourdes Vaca. Profesionales de Trabajo Social del Programa de Libertad Asistida Tutelar (Plat)

No 2: Pueblos originarios, indígenas y campesinos (reinvindicaciones y disputas frente a la defensa de los bienes de la naturaleza)

 

No 3: Género, identidades y disidencias (perspectivas y debates en la academia)
Exponen: Mg. Rosa Isac (Coordinadora del Programa Géneros y Violencias. UNSE). Mg. Soledad Deza (Miembro del Comité del Observatorio de Género y Diversidad. FDyCS. UNT)

 

No 4: Mesa de Trabajos ( libres )

17:00 a 17:30

Receso. Café . Exposición de pósteres

18:00 a 20:00

Mesa Panel: “Políticas Sociales y Cuestión social en el contexto actual”

Expositores invitadores

20:30

Cierre

 

Trabajos libres

Para trabajos libres se recibirán resúmenes de 500 palabras que contenga:

Nombre de los autores – Titulo de la ponencia - Institución de pertenencia - Eje Temáticos al que adscribe - Correo electrónico - Tres Palabras claves

Según los siguientes ejes temáticos:

Eje No 1. Enfoques metodológicos /instrumentales y experiencias de campo

Se busca con este eje que los expositores describan diferentes aspectos del trabajo de campo, de manera de visibilizar y divulgar las experiencias de campo de quienes trabajan con diferentes problemas sociales. Así, reflexionar en torno a las estrategias en el Diseño de investigación social; su implementación, alcances y limitaciones a la luz de los resultados alcanzados.

Eje No 2. Construcción de problemas de investigación, enfoques teóricos y metodológicos.

El propósito del eje es que los expositores puedan desarrollar los problemas de investigación que abordan, sus posicionamientos teóricos y obstáculos epistemológicos, como así también diferentes aspectos de la estrategia metodológica, y sus aportes al campo de estudio.

Eje No 3. Problemáticas y situaciones presentes en el contexto local y regionales. Complejidad y diversidad desde una perspectiva interdisciplinaria

Este eje tiene el propósito que los expositores presenten investigaciones de fenómenos y problemáticas sociales que se desarrollan desde la perspectiva de las ciencias sociales, propiciando el diálogo interdisciplinario, atendiendo a las contribuciones teóricas y metodológicas de las temáticas que se despliegan y sus aportes al Trabajo Social en particular y a las Ciencias Sociales en general.

Envío de resúmenes: jornadasits@gmail.com

Inscripciones /participación: Actividad no arancelada

Convoca:

Asignatura “Seminario de Tesis en Trabajo Social” de la Carrera de Trabajo Social

Aval Institucional:

Departamento de Trabajo Social

Secretaria de Postgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

Resolución Facultad de Filosofía y Letras (en trámite)

Inscripción, consultas y mayor información: jornadasits@gmail.com

AUGM Convocatoria Jóvenes Investigadores. Presentación Trabajos

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LAS XXVII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DE AUGM

La Secretaría de Ciencia Arte e Innovación Tecnológica y el Consejo de Investigaciones invita a jóvenes investigadores, estudiantes de grado y posgrado, becarios y docentes en formación pertenecientes a la UNT  a presentar trabajos para las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Las Jornadas reunirán a cientos de jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil, el 23, 24 y 25 de octubre.

Los autores y coautores de los trabajos deben tener hasta 35 años al cierre de esta convocatoria y no se admite a quienes posean título de doctor.

Al momento de la selección de los trabajos, se dará prioridad a quienes no hayan participado en jornadas anteriores.

Toda la información referida a las jornadas está disponible en la página web del evento:  https://jornadasaugm.faiufscar.com/#/

Plazo para la presentación de los trabajos: 1 de julio

1) Presentar en la SCAIT (Buenos Aires 296) las versiones impresas del trabajo completo (que incluye el resumen) y la ficha de inscripción.

2) Enviar por correo electrónico los archivos del resumen, trabajo completo (dos archivos distintos) y la ficha de inscripción a patricia@ct.unt.edu.ar

La ficha de inscripción debe contener los siguiente datos:

Título del trabajo:

Tema en el que se inscribe (debe corresponder a uno de los temas de la convocatoria):

Para cada uno de los autores:

Apellido y nombre:

DNI:

Fecha de nacimiento:

Situación académica: (incluyendo la carrera que cursa en caso de ser estudiante de grado o posgrado).
Cargo docente y dedicación (si corresponde):
Si el trabajo se hizo en el marco de una beca, consignar qué beca.
Teléfono de contacto:
e mail:
Director/Orientador:
Apellido y nombre:
email:
Los modelos y normas de formato para el resumen y trabajo completo están disponibles para su descarga desde el sitio:

RESPETE las normas y el formato establecidos: Se desestimarán los trabajos que no cumplan con la normas de formato y los que incluyan entre sus autores a personas que no correspondan.

ACLARACIÓN: Por razones de índole económico, no es posible confirmar la cantidad de trabajos que seleccionará la UNT para estas Jornadas, ni cual será la ayuda que otorgará a los participantes.

Conversatorio “Procesos de Enseñanza en las Cs. Sociales

CONVERSATORIO SOBRE

PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Fecha: Viernes 14 de junio de 2019

Horario: 15.30 horas

Lugar: Anfiteatro 2 de la Facultad de Filosofía y Letras.

*** Invitada Dra. Graciela Funes ***

(Universidad Nacional del Comahue)

Cátedras que organizan:

Didáctica General y Especial

Organización y prácticas de la enseñanza del Profesorado en Historia

Didáctica Residencia y práctica docente del Profesorado de Geografía.

Conversatorio “Lenguaje Inclusivo y Educación” 2 Edición

Conversatorio

"Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"

14 de JUNIO | 2019 | 17.45 Hs | Espacio Cultural

|| ACTIVIDAD GRATUITA ||

Postcongreso de Educación y Política y como parte de la celebración de los 80 años de la fundación de nuestra Facultad

/// SE OTORGA CERTIFICACIÓN

Organiza:

Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL)

El CEPL es un centro de estudios de reciente creación que depende del Departamento de Ciencias de la Educación y que está integrado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas (Ciencias de la Educación, Comunicación, Inglés, Letras,etc.)

Más información: ceplunt@gmail.com

DOCENTES PARTICIPANTES:
// Lic. Fabián Vera del Barco
// Dr. Carlos Enrique Castilla
// Lic. Edith Lupprich

En un marco en el que el lenguaje inclusivo ha sido objeto de debate en diferentes medios, y encontrándonos próximos al Congreso internacional de Política y Educación organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano, propone una actividad destinada a la reflexión en torno al uso del lenguaje inclusivo a partir del diálogo y aportes brindados desde distintas áreas de las humanidades, generando así un espacio de debate en torno a una problemática que ha sido visibilizada por distintos colectivos, y no se encuentra ajena al ámbito educativo.

CONTACTO CON EL CENTRO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: ceplunt@gmail.com

Resúmenes de las exposiciones:

"Lenguaje inclusivo y colectivo LGBT+" - Lic. Fabián Vera del Barco

Las dimensiones performáticas del habla según las teorías queer. Lxs activistas de la diversidad sexual sostienen a la visibilidad de la disidencia sexo genérica como una herramienta de cambio social. La presencia pública de múltiples identidades, la referencia explícita a las construcciones no binarias y la crítica a la heteronorma en general son nuevos escenarios que merecen una reflexión seria y plural. La escuela es un espacio propicio
para el abordaje de esta cuestión, desde el momento en que la cultura juvenil asume estos rasgos de pluralidad y disidencia sexo genérica y las instituciones educativas requieren flexibilizar sus estructuras para entrar en un diálogo formativo. ¿Qué hacer frente al uso de signos como “x”, “e”, “@” que buscan quebrar el binarismo genérico en el habla y la escritura? ¿Cómo articular las manifestaciones género disidentes de la cultura que se propone ir más allá de la moda y cuestionar el orden de género plasmado en el lenguaje “oficial”? ¿Se puede corregir la ortografía únicamente con un diccionario? ¿de dónde provienen las resistencias a estos cambios
lingüísticos? ¿qué dicen, qué quieren decir y qué quieren provocar estas acciones del lenguaje inclusivo? Algunas experiencias escolares en nuestro contexto local servirán de material de debate para trazar líneas de reflexión sobre el tema.


“Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología” - Lic. Edith Lupprich

Los Estudios Críticos del Discurso parten de la premisa de que el discurso refleja las relaciones sociales, pero también ayuda a construirlas (Fairclough, 1999; Fairclough y Wodak, 2000). En ese contexto abordamos las propuestas para un lenguaje no sexista que pretende visibilizar a las mujeres y para un lenguaje inclusivo que busca exceder el binarismo masculino/femenino. Desde el punto de vista lingüístico, corresponde considerar factores tales como la perspectiva normativa (p. ej. Bosque, 2012), el uso concreto que hacen les hablantes, la economía del lenguaje y la gramaticalidad de las construcciones. Por otra parte, observamos que el criterio lingüístico no es el único que se aplica para avalar o rechazar el empleo del lenguaje no sexista o inclusivo. De allí
que sostenemos que se trata de un debate donde la argumentación lingüística se superpone con la argumentación política.


“La Gramática no es inclusiva”  - Dr. Carlos E. Castilla

Para plantear algunas cuestiones en torno a la discusión de género que atraviesa en la actualidad las discusiones en torno a la lengua. Propongo salirnos por un momento de este eje y considerar los orígenes mismos del término. Techné Grammatiké o Arte de la escritura fue acuñado por Dionisio de Tracia y está estrechamente vinculado al ejercicio de la escritura, primera exclusión histórica. La gramática prescriptiva reinó entonces hasta bien entrado el siglo XIX. En nuestra lengua castellana Nebrija ha sido para bien o para mal el estandarte de furiosas controversias. La oralidad siempre estuvo marginada y con ella todo lo extraño a las reglas y las normas: el espacio de lo no sujeto a las reglas. Tendremos que esperar a la década de los 80 para decir que los estudiosos se orientaron hacia este campo. W. Ong (1982), Halliday (1989) y, sobre todo P. Charaudeau (1992) exploraron el intransitado mundo de la oralidad. Propongo entonces algunas lecturas y relecturas para abordar lo complejo y multiforme del lenguaje más allá de estereotipos socio históricos.

Descargue el Resumen de las Exposiciones.

Charla “P. Wiener. Evolución y pragmatismo”

Charla Abierta

“P. Wiener: evolución y pragmatismo”

Prof. Alan Rush

14/06/2019 – 10.30 Hs – Instituto de Epistemología FFyL-UNT

Organiza: Instituto de Epistemología FFyL-UNT

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Primer Conversatorio “Investigar en la Facultad de Filosofía y Letras”

PRIMER CONVERSATORIO

“INVESTIGAR EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS HOY”

31 de mayo – 8.30 a 13.30 Hs. – Facultad de Filosofía y letras

La investigación en las universidades nacionales, en general, y en nuestra Facultad, en particular, está atravesada situaciones particulares. Actualmente, nos encontramos frente a un sistema científico que se halla fuertemente desfinanciado y altamente burocratizado, razón por la cual, como docentes e investigadores nos enfrentamos al desafío de repensarnos desde ambos roles para plantear mejoras al funcionamiento de los recursos y estructuras disponibles. En este último sentido, desde la Secretaría de Posgrado e Investigación de nuestra Facultad nos proponemos, entre otros asuntos, modificar y modernizar el reglamento de centros e institutos.

Como representantes de la Facultad de Filosofía y Letras ante la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT, deseamos abrir un espacio de diálogo plural que permita a todes quienes investigamos en la Facultad de Filosofía y Letras pensar colectivamente la investigación en nuestro ámbito, socializar experiencias, proponer cambios y planificar líneas de acción que puedan ser trasladadas ante al CIUNT.

Por ello, les invitamos muy cordialmente al primer conversatorio sobre investigación en la Facultad que se llevará a cabo el viernes 31 de mayo en el horario de 8.30 a 13 hs.

La organización prevé que, inicialmente, cada une elija una comisión de trabajo, entre las siguientes, que funcionarán entre las 8.30 y 10.30 hs.

1. Sistemas de categorización, evaluación y financiamiento de los docentes-investigadores. Anfiteatro 2. Coordina: Dra. Dolores Marcos.

2. La organización de los espacios de Investigación en la Facultad, centros e institutos. INSIL. Coordina: Dra. Lucía Vidal.

3. La relación Docencia –Investigación. Anfiteatro 4. Coordina Mg. María Stella Taboada.

Posteriormente, y luego de un break, a las 11 hs. realizaremos un plenario general para socializar y poner en conexión lo producido.

Se entregarán certificados de asistencia. ¡Les esperamos!

Julio Sal Paz – Gabriela Tío Vallejo – Andrés Stisman

(Representantes de la Facultad de Filosofía y Letras ante la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT)