Category Archives: Investigación
IV Seminario Territorio y Ruralidad
IV Seminario Territorio y Ruralidad
La Nueva ruralidad y sus múltiples expresiones, intercambios de saberes y abordajes a distintas escalas
(con res. de la FFyL-UNT)
13, 14 y 15 de junio / 2024 - 9 a 17.30h
Lugar: Casa de la Cultura "Ángel Leiva" - Ciudad de Simoca
INSCRIPCIÓN SIN COSTO
Link de inscripción: https://docs.
Mesas de diálogo entre investigadores y actores locales:
- La nueva ruralidad: diversidad de miradas y temas a debatir
- Desarrollo local, turismo rural y protección de la naturaleza
- Ruralidad y género: múltiples expresiones de la mujer rural en Tucumán
Organiza:
Grupo de Estudios Rurales de Tucumán (GERTuc)
Proyecto PIUNT H737 SCAIT-UNT
Con la colaboración de la Municipalidad de Simoca
INFORMES:
Te: 3815086908 - 3814544720
XXIV Encuentro de Historia Regional Comparada
XXIV ENCUENTRO DE HISTORIA REGIONAL COMPARADA
PIHSER - Programa Interuniversitario de Historia Social Enfoque Regional
29, 30 Y 31 DE MAYO DE 2024 - Honorable Legislatura de Tucumán
Charla “El proceso de alfabetización en los inicios de la revolución cubana”
Charla
"El proceso de alfabetización en los inicios de la revolución cubana"
Relato de experiencia a cargo de la Dra. Gema Mestre Varela (UCLV-Cuba)
28 de mayo / 2024 - 10.30h - Anfiteatro Billone
Organiza:
Departamento de Ciencias de la Educación
Invitan:
• Cát. de Historia de la Educación y de la Pedagogía.
• Cát. Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana.
• Instituto CERPACU
XIII Jornadas de Traducción y Terminología
XIII JORNADAS DE TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA
“Teoría, práctica y aplicaciones de la traducción y de la terminología”
12 y 13 de septiembre / 2024
Formulario de inscripción: https://forms.gle/Zdpc4KM2TGsKpMELA
Más información: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar
3° circular Descargue la circular completa
2° circular Descargue la circular completa
1° circular Descargue la circular completa
El centro de Traducción y Terminología (CETRATER) de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT tiene el agrado de comunicar la realización de las XIII Jornadas de Traducción y Terminología que se realizarán los días 12 y 13 de septiembre, bajo el título: “Teoría, práctica y aplicaciones de la traducción y de la terminología”, según resolución: RES - FILO - DGAD - 846 / 2024.
Las XIII Jornadas de CETRATER tendrán una instancia presencial en la Facultad de Filosofía y Letras donde se dará apertura al evento, la modalidad del resto de las jornadas será virtual a fin de facilitar la participación de investigadores(as), docentes y estudiantes de diferentes regiones nacionales y de países extranjeros.
Se invita a los docentes, investigadores, traductores y estudiantes a participar de este encuentro académico con la finalidad de promover un intercambio científico entre especialistas sobre el conocimiento que se desprende de líneas actuales de la investigación en estas áreas.
Para mayores informes dirigirse al siguiente mail: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar
Destinatarios:
Docentes, traductores, terminólogos, investigadores, especialistas y profesionales del área de la traducción y de la terminología. Estudiantes avanzados del ámbito de la traducción y de carreras de profesorados y licenciaturas de lenguas extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras, UN.T u otras universidades del país.
Se convoca a presentar ponencias en torno a los ejes de la convocatoria que podrán ser de carácter teórico, trabajos de campo (investigaciones en curso o finalizadas), u otros aspectos metodológicos. En todos los casos las presentaciones deberán citar la bibliografía de referencia. Las exposiciones se realizarán en un máximo de 10 minutos más 5 minutos para responder preguntas, en caso de utilizar soporte visual se sugiere presentar diez diapositivas para que la presentación se ajuste al tiempo estipulado.
Ejes Temáticos:
Eje 1:
1.1- La traducción y la terminología en la construcción de conocimientos disciplinarios.
1.2- Terminología y nuevos desarrollos disciplinarios
1.3- Traducción, terminología y cognición. Relaciones y propuestas.
1.4- Funciones de la traducción y de la terminología según sus diferentes aplicaciones.
1.5- Traducción literaria.
1.6- La traducción de textos en el ámbito de diferentes ciencias: Ciencias exactas, Ciencias Sociales y las Humanidades.
Eje 2:
2.1- Traducción automática y herramientas de traducción asistida.
2.2- El impacto de la IA en la traducción y la terminología.
2.3- Bases de datos terminológicos.
2.4- Traducción, terminología y nuevas tecnologías.
Eje 3:
3.1- Traducción e identidad.
3.2- Traducción de lenguas originarias.
3.3- La terminología en documentos coloniales.
3.4- Traducción y mediación intercultural.
3.5- La autotraducción.
3.6- interseccionalidad, traducción y subjetividad.
Eje 4:
4.1- La enseñanza y el aprendizaje de la traducción y de la terminología en diferentes niveles educativos.
4.2- Experiencias didácticas en la formación de traductores profesionales
4.3- Aplicaciones y repercusiones de la traducción como recurso didáctico de la lecto - comprensión.
CRONOGRAMA
Recepción de resúmenes: Hasta 15 de agosto
Presentación de trabajos completos: Hasta el 9 de septiembre
Apertura presencial de las jornadas y conferencias: 12 de septiembre - 9.30 a 11.30 en la Facultad de Filosofía y Letras - UNT
Presentación de los trabajos y conferencias: 12 y 13 de septiembre - MODALIDAD VIRTUAL
Cursos y talleres: Durante los meses de septiembre y octubre 2024 (fechas a confirmar)
ARANCELES
Las XIII Jornadas CETRATER son sin costo para integrantes del centro Cetrater y organizadores de este evento académico.
Aranceles hasta el 4 de agosto:
Expositores: $12.000
Asistentes:
Docentes: $6.000
Estudiantes: $3.000
Aranceles a partir del 5 de agosto:
Expositores: $14.000
Asistentes:
Docentes: $8.000
Estudiantes: $5.000
Lugar de pago:
Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. Benjamín Aráoz 800 1º Piso. Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Una vez realizado el pago del arancel, se debe enviar el comprobante al mail de tesorería de la Facultad con el nombre completo del autor /a y aclaración de la Jornada.
El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:
DATO CUENTA BANCO GALICIA
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE EN PESOS
CBU: 00700894-20000017982786
DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:
Titular: Universidad Nacional de Tucumán
CUIL: 30-54667024-0
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0110481720048110191634
Los/as interesados/as en participar de las
Los/as interesados/as en participar de las Jornadas deberán completar el formulario de inscripción dirigiéndose al siguiente link: https://forms.gle/Zdpc4KM2TGsKpMELA
Para mayores informes escribir al siguiente correo: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar
1° Jornadas Internacionales de la italianidad
1° JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ITALIANIDAD
Acceso libre y gratuito. Con certificación por asistencia, avalado por la Res. 4691/2024.
Modalidad virtual
9 y 10 de Junio de 2024
Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezyY1wLA5jIV_4kuY0JW5VhKD9M4pjxGYLO4-5-5CpEF_hJw/viewform?usp=sf_link
Organizan: Cátedra de Idioma Moderno Italiano II y Cátedra de Literatura extranjera II- Italiana contemporánea -Facultad de Filosofía y Letras - UNT
Programa
Link de acceso a las Jornadas: https://www.youtube.com/watch?v=On2RbwFgv4k
9 hs. Palabras alusivas a cargo de la Lic. Graciela Magdalena Yacuzzi,
secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado.
9.15. Palabras a cargo de la Dra. Viviana D´Andrea, organizadora de las I
Jornadas Internacionales de la Italianidad.
9.30. Lic. María del Huerto Heredia Zazzarini: “Representaciones de la
inmigración italiana en la literatura del noroeste argentino en Luz de las
crueles provincias de Héctor Tizón. UNT
9.45. Prof. María Gabriel Rojas: “Rasgos del fantástico en Efectos de un
sueño interrumpido de Luigi Pirandello y en Lejana de Julio Cortázar”. UNT
10:00. Dra. Nora Vera: “Umberto Eco: Pensar y crear desde la vinculación
con los otros. Consideraciones de la madurez”. UNT
10.15. Dra. Viviana D´Andrea: “Jorge Luis Borges, Julio Cortázar e Italo
Calvino: la literatura experimental”. UNT
10.30. Mag Adriana Lucero: “Representaciones del Laberinto en Calvino,
Borges y Cortázar”. UNT
10:45: Mag. Adriana Lucero y Prof. Irene Amoroso (Regio Calabria, Italia)
Charlando en italiano sobre la enseñanza del italiano a extranjeros hoy.
Actividad asincrónica: Presentación de muestra y proyección de video en
canal de Youtube UNT Virtual
Alfonsina Bascourleguy, artísta plástica de Buenos Aires.
Voces en diálogo. Ateneo lingüístico-pedagógico sobre prácticas de lectura, escritura y alfabetización en Argentina y Cuba
Voces en diálogo.
Ateneo lingüístico-pedagógico sobre prácticas de lectura, escritura y alfabetización en Tucumán (Argentina) y Santa Clara (Cuba).
jueves 02 de mayo de 2024, 10:30 hs, Espacio Cultural FyL
Invitadas especiales:
Dra. Gema Mestre (UCLV), docente universitaria en Cuba
Dra. Isabel Requejo (UNT)
Prof. Sonia Saracho (UNT), docentes de nuestra facultad.
Coordinan:
Lic. Silvana Medina (Cátedra de Lingüística General II- Dto. de Letras)
Dra. Zulma Segura (CERPACU- UNT).
Organiza:
Instituto CERPACU (UNT)
Coordinación de Relaciones Internacionales (UNT),
Cátedra de Lingüística General II (Dto. de Letras)
Cátedra de Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura (Dto. de Letras).
Actividad realizada en el marco del Proyecto PIUNT “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Argentina) y Santa Clara (Cuba)”, 2023-2027.
Taller Literario Tras(pasos): Idas y vueltas entre Alemania y Argentina
Taller Literario
Tras(pasos): Idas y vueltas entre Alemania y Argentina
Coordinación: Dra. Victoria Torres y Dra. Verónica Juliano.
lunes 29 de abril / 2024 - de 9 a 12 hs. y de 15 a 18 hs. - INSIL
Destinado a: estudiantes de grado e interesados en general.
Se extenderá certificación de Secretaría de Extensión FyL
Organizado en forma conjunta por Coordinación de Relaciones Internacionales y el IILAC.
Presentación de libro “Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia”
"Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia" XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos
El Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y el Sr. Director del Centro de Estudios de Asia y África del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) invitan a Ud. a la presentación del libro:
"Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia"
XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos
El próximo viernes 26 de abril a las 19.30 h en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), San Martín 1545
III Jornadas Provinciales de Trabajo Social
III Jornadas Provinciales de Trabajo Social
4 y 5 de abril / 2024
Facultad de Filosofía y Letras
“La intervención profesional y los procesos de formación frente a la radicalización del proyecto
neoliberal: tensiones en torno a la democracia y el ejercicio de los derechos”
Inscripción: https://forms.gle/4EmqH5jP7mc6UG8w7
Consultas: jornadasprovincialeststucuman@gmail.com
Organiza: Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y Letras y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán
Fundamentación:
Desde hace tiempo la organización profesional y el espacio académico han sostenido la decisión política de generar iniciativas conjuntas que construyan en Tucumán, y con perspectiva regional y latinoamericana, un trabajo social crítico y emancipador. Entre los antecedentes que posibilitaron el compartir, el sentir y el pensarnos colectivamente se cuentan: las mesas paneles sobre campos
profesionales para los ingresantes, los encuentros regionales NOA/FAUATS, las Primeras Mesas de Trabajo para pensar las prácticas: las tesinas fin e inicio de nuevas experiencias de investigaciones, las Jornadas de Investigación en Trabajo Social, los talleres sobre ética profesional acompañando el trayecto de Prácticas Pre Profesionales, la implementación de la Diplomatura en Intervención Social, las dos Jornadas Provinciales y la firma del Acta Acuerdo de cooperación mutua en 2022.
En esta línea de trabajo articulado la propuesta es reencontrarnos presencialmente en un espacio colectivo, plural y de análisis crítico para la profesión, reconociendo que el diálogo entre la formación disciplinar y la organización profesional es la clave del desarrollo y la jerarquización del Trabajo Social. Posibilitando, de esta forma, la discusión teórico-práctica y la reflexión ético política con estudiantes y egresadxs a partir del análisis de las intervenciones y actuaciones profesionales.
En el marco de los 40 años de recuperación de la democracia: en este proceso ininterrumpido, el más largo de la historia de nuestro país, sostenemos firmemente la necesidad de problematizar proyectos/discursos/prácticas deshumanizantes que pretenden retroceder en los reconocimientos y garantías de derechos tanto civiles como económicos, sociales y culturales.
En esta oportunidad queremos proponerles la problematización de los procesos que a nivel latinoamericano y nacional se presentan en torno al deterioro de las condiciones de vida y la complejidad de las problemáticas que abordamos, la profundización de la ruptura de los lazos sociales, la inequidad y la desigualdad que afectan gravemente las condiciones materiales y subjetivas de todxs, pero fundamentalmente de aquellxs sujetxs atravesadxs por vulnerabilidades interseccionales presentes en su vida cotidiana, situaciones agudizadas por el contexto de pandemia y post pandemia.
En este marco se desenvuelve nuestra actuación profesional caracterizada, también como categoría socio ocupacional, por múltiples modalidades de contratación en su mayoría empleos precarios e inestables, pluriempleo, flexibilización de la jornada de trabajo y modificación de áreas de dependencia a las que lxs trabajadores sociales respondían en distintos ministerios nacionales, provinciales y áreas municipales, políticas sociales y programas que enfrentan posibilidades de cierre o de claro
desfinanciamiento.
Es sin duda este tiempo histórico, como García Linera lo llama, un tiempo liminal: las consecuencias de la crisis sociosanitaria de la Pandemia por COVID 19, los efectos de la postpandemia, la crisis ecológica, climática y ambiental sumada a las crisis económicas y políticas hacen dudar de las expectativas y posibilidades sobre el futuro. Consideramos que el actual contexto nacional y
latinoamericano, de revitalización de modelos políticos y económicos conservadores y de derecha, que plantean políticas de ajuste profundizarán las condiciones de pobreza y desigualdad de la población, avanzando sobre el debilitamiento de los derechos sociales y la retracción de las políticas sociales, desconociendo el rol del Estado como articulador social e instalando la lógica del mercado en todos los vínculos sociales.
Es por todo esto que entendemos resulta indispensable construir escenarios de encuentro desde los que nos permitamos la tarea de la reflexión y el intercambio de nuestras prácticas cotidianas, con el propósito de sentipensar colectivamente los caminos de la resistencia, las posibilidades de construcción y transformación en esta correlación de fuerzas.