Curso “Normativas y prácticas para la atención en una universidad inclusiva”

Curso de Formación Gratuito

“Normativas y prácticas para la atención en una universidad inclusiva: la transformación de la labor cotidiana para garantizar mayores estándares de igualdad”

31 de julio, 7 y 14 de agosto de 2025.

Horario: de 12:00 a 13:30 hs.

Modalidad: presencial – Centro Prebisch.

Inscripciones: https://forms.gle/MAVKVsPuCc1nrGvW7

Este curso está especialmente dirigido al personal no docente del Centro Prebisch de la UNT. Se desarrollará en tres encuentros presenciales (uno por semana), complementados con trabajo domiciliario. Gratuito.


Contenidos del curso:

1° Encuentro: Estereotipos e interseccionalidad de género

  • Género: estereotipos e interseccionalidad.
  • Tensiones y obstáculos para la implementación de la perspectiva de género.

2° Encuentro: Normativas vigentes en torno a las violencias

  • Normativas nacionales y universitarias.
  • Protocolo y orientaciones para su aplicación.
  • Tensiones entre la norma y las prácticas.

3° Encuentro: Normativas vigentes en torno a las diversidades

  • Herramientas para garantizar equidad e inclusión desde una perspectiva de Derechos Humanos.
  • Alcances de la Ley 26.743 de Identidad de Género y su aplicación.

Evaluación y acreditación:

Para acreditar el curso será necesario:

  • Asistir al 75% de los encuentros presenciales.
  • Participar en la evaluación final grupal.

 

Equipo docente:

Lic. Noemí Liliana Soraire

Lic. Alejandra Giselle Schwartz

Psic. Florencia Cinto

Psic. Verónica Camacho

Conversatorio. Vidas académicas. Caram – Vistalli

Conversatorio

"Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas"

Dialogarán Gladys Caram y Marta Vistalli

5 de agosto / 2025 - 10 h -  Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras

Postítulo. Actualización Académica en Formación Pedagógica

CAPACITACIÓN PRESENCIAL 2025 - Con cupo

Con Resolución Ministerial

Postítulo

Actualización Académica en Formación Pedagógica

Coordina: Prof. y Lic. Ana Cecilia Palacios. Departamento de Formación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

Destinatarios: Profesionales Universitarios y No Universitarios del Nivel Superior sin Título docente

Se aceptarán y evaluarán solicitudes de profesionales que aspiren a ingresar al Sistema Educativo, según el cupo. Estos profesionales deben enviar un mail a: defope@filo.unt.edu.ar

CIERRE de INSCRIPCIÓN: 29 DE JULIO 2025

Dictado:

  • Fecha de inicio: 2 de agosto de 2025. Todos los sábados hasta
  • Dictado: las clases serán los días sábados, de 8 a 18 h
  • Lugar de dictado: Facultad de Filosofía y Letras

Carga horaria total del postítulo: 220 horas

Se acepta la inscripción con una seña de $10.000 con transferencia bancaria. El resto se abona en la Facultad de manera presencial hasta el 13 de agosto de 2025.

Contacto: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

El postítulo consta de 6 módulos.

Se acredita el postítulo con la aprobación de todos los módulos y la evaluación final.


Módulo I. Problemática Social y Educativa. 

Formulario de Inscripción Módulo I: https://forms.gle/VPAazJL6KYF3vAmc7

Docentes: Prof. María del Huerto Ragonesi, Prof. Eduardo Iglesias y Prof. Sofía Gargiulo

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: $50.000 (pesos cincuenta mil)


Módulo II. Historia y Política Educativa Nacional

Docentes: Dr. Daniel E. Yépez y Prof. Fernanda Marchesse

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: $50.000 (pesos cincuenta mil)


Módulo III. Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

Docentes: Prof. Mariana Gil de Asar, Prof. Maximiliano Curi Laguzzi y Prof. María José Ale

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: $50.000 (pesos cincuenta mil)


Módulo IV. Instituciones Educativas en la Escuela Secundaria Actual y otros Niveles

Docentes: Prof. y Lic. Ana Cecilia Palacios, Prof. Brenda Coria Muñoz y Prof. Josefina Zárate

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: $50.000 (pesos cincuenta mil)


Módulo V. Currículum y Prácticas de Enseñanza

Docentes: Prof. Diego Sierra y Prof. Silvina Vaca Oviedo

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: $50.000 (pesos cincuenta mil)


Módulo VI. Herramientas TIC Aplicadas

Docentes: Prof. Rosa Werner y Prof. y Lic. Ana Cecilia Palacios

Carga horaria: 20 horas

Inscripción: $30.000 (pesos treinta mil)

Pago de Arancel

Se puede pagar en Tesorería de la Facultad los días lunes, miércoles o viernes de 8 a 12 hs. O a través de transferencia bancaria a cualquiera de las cuentas de la facultad.

Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0


Banco de la Nación Argentina

Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Los nietos y las nietas que le faltan a la Democracia argentina

LOS NIETOS Y NIETAS QUE LE FALTAN A LA DEMOCRACIA ARGENTINA

La Cátedra Libre de DDHH de FFyL, festeja la recuperación del nieto 140, pero mira con gran preocupación el retroceso que las medidas del Pte. Milei toma sobre los delitos de Lesa Humanidad, desde que asumió su cargo.

El Decreto 351/2025 puso en alerta a Las Abuelas de Plaza de Mayo porque en el mismo, el Banco Nacional de Datos Genéticos perdía su autonomía y autarquía, dejándolo en extrema vulnerabilidad.

Es así, como Las Abuelas solicitaron a la justicia, no solo que se declare la inconstitucionalidad del decreto, sino también una medida de no innovar para resguardar las muestras, los equipamientos y el inmueble donde se las almacenan y preservan; como asimismo la tecnología que permite el entrecruzamiento de los datos genéticos.

El pretexto que sirvió como argumentación fue el ahorro de recursos económicos. Actualmente el organismo está desfinanciado por este gobierno y sólo se ha extendido la permanencia de la Directora General Técnica hasta que se llame a nuevo concurso de autoridades.

Los ministros Petri y Bullrrich el año pasado se negaron a enviar documentación a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), como un manifiesto aporte a las políticas cuyo objetivo es destruir los avances en la tarea de recuperación de la identidad de los niños apropiados en la dictadura cívico militar, a sus vez el Pte Milei emitió otro decreto para anular la UEI unidad especial de investigación que pertenece al organismo.

Hoy la Càtedra se hace eco de las palabras de las Abuelas, "Nunca bajaremos los brazos. Aún nos falta encontrar a 300 nietos y nietas".

Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios – Módulo Complementario | 2º Cuatrimestre

Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios – Módulo Complementario | 2º Cuatrimestre

Del 28 de julio al 8 de noviembre de 2025

4 encuentros presenciales

Destinado a estudiantes de primer año de todas las carreras

Obligatorio para quienes no realizaron o no completaron el curso de iniciación en febrero/marzo de 2025

Formulario de inscripción: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPnH8erCcMT8JfaY8q_BEnSWIwD3zlCLEyudvmiMWpgPiIIA/viewform

Consultas: asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

Organizan:

Secretaría de Fortalecimiento del Grado

Servicio de Orientación e Inclusión Educativa

Prórroga fecha entrega. Dossier 50 años del IHPA

Prórroga fecha entrega. 

Convocatoria de trabajos para el Dossier Celebración de los 50 años de Fundación del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos

El IHPA y el Dpto de Publicaciones de la FFyL invitan a participar del Dossier que se realizará con motivo de la celebración del 50 aniversario de su fundación. Se convoca a la comunidad académica a presentar artículos y ensayos que aborden las temáticas que a lo largo de los años formaron parte de las investigaciones que fueron foco de interés del instituto y/o trabajos que recuperen a sus figuras relevantes.

Este Dossier mantiene el carácter interdisciplinario en consonancia con el espíritu original de su fundación. En este sentido, se aceptarán trabajos que aborden temáticas tales como: procesos migratorios, prácticas identitarias del NOA, filósofos/as y filosofía de la provincia y de la región, organizaciones sociales, entre otras.

La coordinación del Dossier estará a cargo de las Dras. Maria Gallo Ugarte y Denisse Oliszewski.

La verificación de pertinencia con la convocatoria de los artículos recibidos será responsabilidad del Comité Académico. El mismo está integrado por: Dr. Ricardo Kaliman, Mg. Alicia Ugarte, Dra. Gabriela Córdoba, Dr. Fulvio Rivero y el Dr. Diego Chein.

La recepción de artículos para el Dossier estará abierta hasta el 25 de julio de 2025.

Extensión aproximada: 10 páginas.

Consultas y envío de los artículos a: ihpa@filo.unt.edu.ar

Actividades 30/06

Ante las inclemencias climáticas y en consonancia con lo determinado por el sistema educativo provincial, las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT solicitan a las cátedras implementar clases virtuales durante el día lunes 30 de junio. Se informa asimismo que el resto de actividades académicas y administrativas tendrán lugar entre las 9.00 de la mañana y las 18.30 h.

 

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Pamela Medina Álvarez

Este libro es el resultado de una investigación de posgrado de una profesora en Ciencias Biológicas en el marco de un doctorado en Humanidades. Estos cruces disciplinares se han vuelto imprescindibles en nuestro tiempo para abordar de manera exitosa realidades complejas, como diría el filósofo francés Edgard Morin. La implementación en escuelas de Tucumán de la Ley Nacional No 26.150 de Educación Sexual Integral es justamente una de esas complejidades.

Estamos ante la primera tesis de doctorado sobre el tema en la Universidad Nacional de Tucumán. La autora se toma el tiempo, que es bastante escaso para quienes ejercemos la docencia en cualquier nivel del sistema, para realizar un riguroso trabajo de campo, teniendo en cuenta relatos y experiencias de la comunidad escolar tucumana. Al mismo tiempo distingue posicionamientos subjetivos, marcos conceptuales -o como atinadamente elige llamarlos: "lugares de enunciación"— y debates ético- políticos acerca de la sexualidad y su enseñanza.

Las leyes en un sistema democrático representativo como el de Argentina son el fruto de debates institucionalizados. Ello no quita, por el contrario, la participación de la ciudadanía en general y de aquellos sectores sociales que se ven directamente involucrados en los tópicos en cuestión. Que la sexualidad y su enseñanza hayan salido del ámbito privado y logren fuerza pública es una de las ideas fuerza de estas páginas. El desafío de estudiar la implementación de una ley no es simplemente relatar su sanción, su ejecución y el control de los actos administrativos que se requieran. En este caso la discusión parlamentaria ha otorgado un marco normativo para un vivo debate social, que la autora refleja en su investigación dentro del espacio educativo: políticas públicas, áreas directivas, docentes, estudiantes y familias.

En palabras de la autora: "El desafío que nos plantea la integralidad es aprender a escuchar y comprender nuevas realidades, pero para ello es necesario modificar hábitos y supuestos de quienes conforman la comunidad escolar. Aunque son les docentes los principales actores, si las instituciones cuentan con directives comprometides, la implementación de la ESI se logra más rápidamente. Les autoridades son claves para legitimar la norma y pedir formalmente su abordaje. No alcanza con facilitar o acompañar el proceso, sino que es necesario incentivar, estimular, promover y sostener sistemáticamente estas prácticas. Las innovaciones curriculares son fuertemente resistidas, pero los equipos directivos pueden impulsarlas y mantenerlas, con el fin de que impregnen la cotidianeidad de las aulas".

Dr. Fabián Vera del Barco

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 12

Introducción ... 19
Hipótesis o anticipaciones de sentido ... 25
Metodología ... 26

CAPÍTULO 1 
Sexualidad y educación sexual ... 31

Antigüedad ... 35
Grecia y Roma ... 36
Religión y sexualidad ... 40
Culturas precolombinas ... 42
Europa en la Edad Media ... 47
Modernidad ... 50
Feminismo, teorías queer y estudios de género ... 61
La educación sexual a través de los año ... 66

CAPÍTULO 2 ... 83
Ley de Educación Sexual Integral (ESI) Marco Legal de la ESI en Argentina ... 84
Acciones previas a la formulación de la Ley ESI ... 87
Aplicación de la Ley ESI en la provincia de Tucumán ... 95
Contexto de Aplicación. Consideraciones Generales ... 101
Adhesión de Tucumán a la Ley ESI ... 107
La ESI en la formación docente profesional ... 115
La ESI en el currículo escolar ... 125
Preconcepciones y mandatos sociales ... 139
Apostolado laico en Tucumán y sus influencias sociales ... 144
Tucumán en la actualidad ... 148

CAPÍTULO 3 155

¿Qué se quiere decir cuando se habla de…? Sexualidad ... 156
Educación Sexual ... 167
Género ... 192
Cuerpo ... 212
Integralidad ... 229
Sujetos de derecho ... 238
Currículum escolar y educación ... 243
Educación ... 257
Ideología y Hegemonía ... 268

CAPÍTULO 4

Lugares de la Enunciación ... 279
Lugares y corrientes por las que transitó la Educación Sexual ... 280
Heteronormatividad ... 281
Visión patologizante ... 286
Enfoque de riesgo ... 296
Enfoque biomédico ... 304
Higienismo ... 315
Perspectiva moralista (moralizante) ... 334
Pedagogías críticas y Perspectiva de género ... 351

CAPÍTULO 5

Investigación empírica I ...  371
Cuestiones metodológicas ... 372
Población y muestra ... 375
Criterios de selección de las instituciones que componen la muestra ... 376
Breve caracterización de las instituciones educativas ... 377
Grupos de análisis ... 379
Docentes de instituciones educativas seleccionadas ... 380
Estudiantes de 3º/8º año de las escuelas seleccionadas ... 381
Directives de las instituciones seleccionadas ... 382
Referentes ministeriales del programa ESI provincial ... 382
Capacitadores docentes del programa ESI provincial ... 382
Entrevistas ... 383
Entrevistas realizadas a docentes ... 385
Entrevistas a directives ... 389
Entrevistas a antiguos referentes del programa ESI Tucumán ... 391
Entrevistas para referentes actuales del programa ESI en Tucumán ... 392
Encuestas ... 393
Construcción de categorías de análisis ... 395
Validación de la información recabada ... 397

CAPÍTULO 6

Investigación empírica II ... 399
Resultados y Discusión ... 400
Categorías generadas a partir del análisis de las entrevistas ... 401
Resultados cuantitativos ... 455
a. Concepciones docentes acerca de la sexualidad ... 455
b. Percepciones de les docentes sobre la Educación Sexual Integral ... 456
c. Conocimiento sobre el PNESI ... 458
d. Capacitación y posiciones acerca de ESI ... 461
e. Construcción del espacio ESI ... 463
f. Imaginario sobre el rol del docente de ESI ... 468
g. Miedos, incertidumbres y resistencias ... 472
h. Abordaje de ESI en las aulas ... 474

CAPÍTULO 7

Conclusiones y reflexiones finales ... 193
Primera anticipación de sentido ... 499
Segunda anticipación de sentido ... 502
Tercera anticipación de sentido ... 506
Cuarta anticipación de sentido ... 507
Para seguir pensando ... 512

BIBLIOGRAFÍAS ... 517

ANEXOS ... 552

Exámenes julio-agosto. Mesa ordinaria. 1° llamado

EXÁMENES julio - agosto 2025

1° llamado

* Mesa Ordinaria con suspensión de actividades *

Inscripciones: 3 y 4 de julio / 2025

Exámenes: 23, 24 y 25 de julio / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

SIGUIENTE LLAMADO

2° llamado

Inscripciones: 31 de julio, 1° de agosto / 2025

Exámenes: 6, 7 y 8 de agosto / 2025