Tesis de licenciatura. Modificación art. 7

Con fecha del 4 de julio de 2022, el Decano de la Facultad -Ad referendum del Consejo Directivo- resolvió modificar el anexo de la Resolución 848-126-2008 y sus modificatorias 851-154-2019 y 705-144-2015, por el que se aprueba y pone en vigencia el nuevo Reglamento de Tesis de Licenciatura para las carreras que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, en el sentido de elevar en formato digital el texto completo del trabajo de tesis a cada uno de los miembros del tribunal evaluador

Inscripción defensa de tesis

Estudiantes que realizarán la defensa de su tesis de grado deben inscribirse enviando un mail a: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar los días designados para inscripción del turno correspondiente

 

ART 7° El referido tribunal mantendrá un coloquio con el alumno, previa evaluación del Trabajo de Tesis. Para ello, el/la tesista elevará en formato digital el texto completo del trabajo de tesis a cada uno de los miembros del tribunal examinador, con 30 (treinta) días de anticipación a la fecha de realización del coloquio. El tribunal deberá expedirse dentro de los 3 (tres) días posteriores a la realización de la evaluación

***

Descargue la resolución de Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Art. 7. Res. 148-163-2022. Julio 2022

PARA ENVÍO DE TESIS A LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD

Formulario para el envío de Tesis de Grado a Biblioteca 

Autorización para la publicación de Tesis de Grado

 

***

Consulte el reglamento de tesis de licenciatura

Reglamento de Tesis de Licenciatura. Res. 848-126-2008. Diciembre 2008

Consulte las modificaciones anteriores

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículo 13°. Res. 851-154-2019. Noviembre 2019

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículos 6° y 7°. Res. 705-144-2015 - septiembre 2015.

Prórroga inscripción Exámenes Julio Agosto. 2° llamado

EXÁMENES JULIO AGOSTO 2022

2° Llamado

Inscripción prorrogada: 6 y 7 de agosto de 2022

Exámenes: 10, 11 y 12 de agosto de 2022

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Posgrado virtual “Tecnologías emergentes e innovación didáctica”

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL "Tecnologías emergentes e innovación didáctica"

18 de agosto hasta 18 de septiembre / 2022

Desde el Programa Institucional de Fortalecimiento y Mejora de la Enseñanza Universitaria y de acompañamiento a las trayectorias se invita a toda la comunidad académica y público en general al CURSO DE POSGRADO VIRTUAL ‘Tecnologías emergentes e innovación didáctica’, dictado por la Dra. Carina Lion, con carga horaria total de 40hs.

En el marco del Programa de Mejora y Fortalecimiento de la enseñanza universitaria, se ofrece esta propuesta de formación, con el propósito de generar un espacio que enriquezca los conocimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos para acompañar y sostener la construcción de propuestas renovadas de enseñanza y aprendizaje en nuestra facultad.

Fecha de realización: 18 de agosto hasta 18 de septiembre / 2022

Modalidad de cursado: Virtual- asincrónico y sincrónico.

Cupo de participantes: Sin cupo.

Destinatarios: Docentes Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Ayudantes Estudiantiles de la Cátedras, Graduados/as del Programa de capacitación a la Docencia y Estudiantes de carreras de posgrado que se dictan en la FFyL-.

Actividad: Sin arancel para docentes universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Ayudantes Estudiantiles de la Cátedras, Graduados/as del Programa de capacitación a la Docencia. Con arancel para Estudiantes de carreras de posgrado que se dictan en la FFyL de la UNT.

* SE PUEDE CERTIFICAR COMO CURSO DE EXTENSIÓN

INSCRIPCIONES CURSANTES DE FFyL UNT: https://forms.gle/Rns4xAUZQqTW5KYA6

INSCRIPCIONES CURSANTES EXTERNOS (CARRERAS DE POSGRADO): https://forms.gle/cpq6B1NVBFjy5fkc6

Por informes dirigirse a: proyectodocenciauniversitaria@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos:

BLOQUE 1:
Tendencias y vanguardas. Inteligencia Artificial, Big Data y los entornos digitales contemporáneos

BLOQUE 2:
El aprendizaje mediado tecnológicamente

BLOQUE 3:
Del aprendizaje a la creación didáctica

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS EN TESORERÍA DE LA FACULTAD

O bien, a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

Oferta de Cursos de alemán

DAAD TUCUMÁN

Oferta de Cursos de alemán

2° cuatrimestre 2022

-Los cursos son libres de costos. Horarios a coordinar.  Clases inaugurales 16-19/08/2022

Para inscribirse a cualquier curso ofrecido por el lectorado del DAAD (incl. Historia de la Lit. Alemana) enviar mail con los siguientes datos Apellido, Nombre, DNI, Universidad, Carrera a: Sprachassistenz.Tucuman@gmail.com


1-Curso semi intensivo B1 (híbrido)

Dirigido a futuros/as becarios/as del DAAD con nivel A2
Carga horaria: 140 hs. (10 hs. cátedra/semana)

2-Curso avanzado de lectura y escritura presencial

Para estudiantes, docentes e investigadores/as con nivel B1+/B2/C1
Carga horaria: 45 hs (3 hs. cátedra/semana)

3-Historia de la literatura alemana (híbrido)

Materia Optativa para las carreras de Letras, Inglés, Filosofía e Historia
Carga horaria: 90 hs. (4 hs. cátedra/semana)

Los cursos son libres de costos. Horarios a coordinar.  Clases inaugurales 16-19/08/2022

Para inscribirse a cualquier curso ofrecido por el lectorado del DAAD (incl. Historia de la Lit. Alemana) enviar mail con los siguientes datos Apellido, Nombre, DNI, Universidad, Carrera a: Sprachassistenz.Tucuman@gmail.com

 

Revista Confabulaciones. Convocatoria

CONVOCATORIA

Número 8 – julio-diciembre 2022

Descargue la Convocatoria

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar trabajos a ser publicados en su octavo número (julio-diciembre de 2022).

Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina.
En este octavo número la temática del Dossier abordará: “Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerra”

Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato. Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 3 de octubre de 2022

Evaluación y comunicación de los resultados: 14 de noviembre de 2022

Publicación revista: diciembre de 2022

Consultas: revistaconfabulaciones@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/revista.confabulaciones

Instagram: https://www.instagram.com/revista.confabulaciones

TEMÁTICA Y ALCANCE DE LA REVISTA

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas. Su público destinatario es la academia, pero también el público en general. Esta revista somete a evaluación los artículos recibidos a través del sistema de doble anonimato. El formato de publicación es digital y su periodicidad semestral, por lo que el primer número de cada año comprende desde enero a junio y el segundo desde julio a diciembre.

EQUIPO EDITORIAL

Directora
Dra. Liliana Massara, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Editora
Aixa María Ale, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Asistentes de edición
Prof. Pamela Arias, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Tamara Mikus, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Consejo Editorial
Dra. María Esther Gorleri, Universidad Nacional de Formosa
Dra. Raquel Guzmán, Universidad Nacional de Salta
Dra. Ana Verónica Juliano, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Luciana Andrea Mellado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Dra. Alejandra Nallim, Universidad Nacional de Jujuy
Dra. Valeria Mozzoni, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Comité Académico
Ph.D. Karina Elizabeth Vásquez, University of Richmond, Estados Unidos
Ph.D. Corinne Pubill, Salisbury University, Estados Unidos
Dr. Jorge Bracamonte, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina
Dra. Rosa María Grillo, Universidad de Salerno, Italia
Dra. Nancy Fernández, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Argentina
Dr. Alberto Tasso, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
Dra. Mónica Bueno, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

SECCIONES

DOSSIER. En esta sección se publican artículos originales e inéditos que aborden la temática seleccionada específicamente para cada número de la revista. Se incentiva el estudio del eje desde diversas perspectivas disciplinares.

ARTÍCULOS. Se reciben artículos que analicen aspectos relacionados con el estudio de la literatura argentina y sus vinculaciones con otros sistemas literarios.

ENTREVISTAS. Para esta sección se aceptan entrevistas originales e inéditas realizadas a escritores, críticos o especialistas cuyos aportes permitan reflexionar acerca de la literatura argentina y sobre los cruces entre la literatura y otras disciplinas.

SEMBLANZAS Y ENCUENTROS. En esta sección se intenta volver a encontrarnos con aquellos escritores, artistas, intelectuales y críticos que dejaron su impronta en la literatura y la cultura argentina. La memoria se transforma en una grafía de vidas, recuerdos y experiencias.

RESEÑAS. En esta sección se publican reseñas originales e inéditas sobre novedades editoriales que tengan relación con los ejes de la revista. Los textos deben proponer una reflexión profunda y pormenorizada, dar cuenta de la estructura argumentativa del texto reseñado y de sus principales aportes metodológicos y disciplinares.

FUNDAMENTACIÓN DOSSIER

Coordinadores invitados para este Dossier:
María Victoria Torres (Universität Zu Köln)
Exequiel Svetliza (Universidad Nacional de Tucumán - IILAC)

Comité evaluador invitado:
Dra. Marimé Arancet Ruda (CONICET- UCA)
Dra. Gabriela Boldini (UNC)
Dra. Mónica Bueno (CeLeHis – UNMDP)
Dra. Cecilia Corona Martínez (UNC)
Mag. Ramón Chaparro (UNSE)
Dra. Nancy Fernández (CONICET – UNMDP)
Dra. Alejandra Nallim (UNJu)
Dr. Hernán Sosa (CONICET – UNSa)

“Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerra”

El conflicto bélico de 1982 que enfrentó a la República Argentina con Inglaterra por la soberanía de las islas Malvinas es uno de los episodios más traumáticos de nuestra historia reciente y sus repercusiones resultan innegables en el presente. La guerra de Malvinas, la única contienda armada internacional de la que participó Argentina en el siglo XX, no sólo significó el suceso medular que precipitó el final de la última dictadura cívico-militar instaurada el 24 de marzo de 1976 y la vuelta de la democracia al país, sino que además supuso la emergencia de los ex combatientes como nuevos sujetos sociales en el contexto de la postdictadura. Si bien el relato de Malvinas como causa nacional y popular comenzó a configurarse con la ocupación británica de las islas en 1833, durante aquellos 74 días de 1982 en que las Fuerzas Armadas ocuparon el archipiélago alcanzó su expresión más violenta. Desde entonces, hablar de Malvinas es casi por antonomasia hablar de la guerra, dando cuenta así de la gravitación que este suceso mantiene en la memoria colectiva y en el imaginario social argentino. A 40 años del conflicto bélico, se impone la necesidad de revisar y repensar Malvinas y esa guerra que, desde entonces, no ha dejado de contarse.

Los sucesos de Malvinas fueron también un prolífico magma generador de narraciones diversas. Mientras aún se disputaban las últimas batallas en las islas, Rodolfo Fogwill escribía su novela Los Pichiciegos (publicada en 1983) y fundaba una tradición literaria que tendría en el cuento de ciencia ficción Primera Línea (1982) de Carlos Gardini otra de sus obras pioneras. Apenas los soldados argentinos sobrevivientes volvieron al continente, la literatura testimonial también comenzaba a revelar la crudeza de la experiencia bélica en un intento por aprehender un referente conflictivo, como quedó plasmado en la obra Los chicos de la guerra (1982) de Daniel Kon, libro que sirvió de pretexto para la película homónima dirigida por Bebe Kamin. El film Los chicos de la guerra (1984) marcó el comienzo de la filmografía de la guerra, un corpus que sigue expandiéndose hasta nuestros días. La obra Del sol naciente (1983) de Griselda Gambaro haría lo propio con el teatro. El rock nacional aportaría canciones como No bombardeen Buenos Aires (Charly García, 1982), Reina madre (Raúl Porchetto, 1983) y Comunicado 166 (Los Violadores, 1985), entre tantas otras. Este breve repaso por algunas obras inaugurales sólo pretende mostrar cómo el relato de la guerra ha extendido su influencia tentacular hacia distintas disciplinas y discursos artísticos haciendo de Malvinas un significante demasiado presente en nuestra cultura; un significante que, con el correr de las décadas, no ha cesado de ser representado, revisitado, repensado y reescrito.

Tomando como punto de partida la perspectiva histórica que nos brinda la conmemoración de los 40 años del conflicto bélico y el extenso y diverso corpus de obras que han representado Malvinas, el propósito de este dossier es aportar miradas críticas desde una perspectiva multidisciplinaria abordando distintas expresiones artísticas, culturales, académicas, ficcionales y testimoniales para dar cuenta de las diversas formas que han asumido a lo largo del tiempo esas representaciones. Un abordaje de este tipo nos permite establecer relaciones y diálogos entre las obras, líneas de continuidad y de ruptura, estéticas dominantes, residuales y emergentes y dar cuenta de las modulaciones de los distintos relatos en diferentes contextos históricos. Consideramos que este nuevo aniversario brinda condiciones excepcionales para el objetivo propuesto, tarea que supone deconstruir Malvinas como uno de los relatos identitarios más gravitantes y significativos de la nación; un escenario con variadas representaciones que cuestiona, refuta, debate y pone en crisis una larga historia de colonización arbitraria.

CONTACTO

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina

ISSN 2545-8736

Directora: Dra. Liliana Massara

Editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán

Dirección postal: Avenida Benjamín Aráoz 800 – San Miguel de Tucumán – Tucumán – República Argentina – CP: 4000

Página web: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Correo electrónico: revistaconfabulaciones@gmail.com

Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Salud integral y familias

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

*Se entrega certifcación de asistencia a cada evento

1° encuentro

"Salud integral y familias"

Sábado 06 de Agosto  - 9 h -

LINK: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

PARTICIPAN

Máximo León Ramallo - Organización Dillon

Sergio Ruiz - Identidad Asoc. Civil

Santiago Merlo - Asoc. Civil La Casita Trans de Córdoba

Fabián Vera del Barco - CEDISEX

Coordinarán la actividad

Ceci López Bemsch (UNT) - Luis Barrios (UNJu)

 

Fechas de los siguientes encuentros del Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios

1° encuentro Sábado 06 Agosto

2° encuentro Sábado 03 Septiembre

3° encuentro Sábado 01 Octubre

4° encuentro Sábado 05 Noviembre

5° encuentro Sábado 03 Diciembre

SOBRE EL CEDISEX

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual es un espacio de investigación, docencia y extensión universitarias, perteneciente al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, que atiende de modo multidisciplinario las cuestiones teóricas y prácticas en las ciencias sociales y humanidades relativas a la diversidad sexo genérica humana.

Director: Fabián Vera del Barco, Lic. en Filosofía UNT; Diplomado superior en ciencias sociales, mención en género y políticas públicas (FLACSO)

Contacto: cedisex@filo.unt.edu.ar

Taller sobre pensamiento Isabelino

Taller
"Introducción al pensamiento Isabelino:
Shakespeare y su tiempo"
A cargo de Pablo Bontá
- dramaturgo, director y docente de Extensión del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA -

Fecha: 02 de septiembre / 2022 -  10 a 13 h

- Actividad presencial - 

Pre-inscripcion habilitada hasta el 31 de agosto a las 12 hs. COMPLETAR el formulario

Arancel

Estudiantes: $500

Público en general $1000

SINOPSIS

Una aproximación al pensamiento de la época en la que el gran dramaturgo escribió su obra. Los miedos, las creencias y la forma de ver el mundo de un creador sumergido de lleno en el mundo isabelino. Analizaremos cómo esa concepción, esa mirada del mundo está presente en cada una de sus obras. Se analizarán especialmente las tragedias ROMEO Y JULIETA, OTHELO, REY LEAR, HAMLET y MACBETH, dentro de su contexto histórico y la cosmogonía de la época. 

DIRIGIDO A: 

Docentes y estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y Artes de la UNT, dramaturgxs, directorxs, actrices, actores y público general interesado en la obra de Shakespeare

Organizan: Cátedras: Práctica de Actuación 2 (Licenciatura en Teatro - Fac. de Artes UNT) y Metodología de la Investigación Literaria (Carreras de Letras, Inglés y Francés – Fac. de Filosofía y Letras UNT). 

PROGRAMA

Contexto histórico social del período isabelino en Inglaterra (1485 a 1603)

El dificultoso tránsito del Medioevo al Renacimiento
Cambio del paradigma político (del feudalismo al absolutismo)

¿Qué es un clásico? ¿A que definimos como teatro clásico? ¿Qué nos interpela hoy en la obra de Shakespeare?

Shakespeare y su tiempo: La cosmovisión isabelina

Conceptos de Jerarquía - Orden - Pecado - Naturaleza
La Cadena del ser: Dios - Ángeles - Hombre - Bestias - Seres inanimados - los elementos y su jerarquía
Los espacios del universo
Las correspondencias
Los humores y el carácter del hombre: voluntad y entendimiento.

Análisis de 5 tragedias de Shakespeare en función de la cosmovisión de la época.

 

BIBLIOGRAFÍA

LA COSMOVISIÓN ISABELINA (1943) E.M.W. Tillyard
Traducción al español de Juan José Utrilla - Fondo de cultura económica (1984)

APUNTES SOBRE SHAKESPEARE (1961) - Jan Kott
Traducción al español de Jadwija Maurisio - Seix Barral (1969)

FILMOGRAFÍA

Fragmentos de SHAKESPEARE IN LOVE (1998), dirigida por John Madden.
Protagonizada por Gwyneth Paltrow y Joseph Fiennes

 

Pasantía Trabajo Social. Ministerio de Seguridad

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Ministerio de Seguridad de la Provincia.

4 Estudiantes de Trabajo Social

Para realizar prácticas en el Patronato de Internos y Liberados, área perteneciente a este Ministerio, cito en Av. Francisco de Aguirre 620.

La Misión del Patronato es la de ejercer acciones de asistencia, protección, promoción, supervisión y/o seguimiento individual de personas que se encuentran cumpliendo su condena o parte de ella en medio libre y en situaciones de pre- egreso, a fin de evitar la reincidencia y contribuir a la disminución de los índices de delincuencia.

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular de la Licenciatura en Trabajo Social (con certificación)
  • Estar cursando 4º año de la carrera
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna.

 

Documentación a presentar:

 

La presentación de la documentación se hará de manera PRESENCIAL en Secretaría de Extensión los días: 16 al 19 de agosto de 2022