Los pueblos azucareros frente al colapso

Los pueblos azucareros frente al colapso. Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán

María Celia Bravo (coordinadora)

El libro analiza la complejidad de los efectos sociales, económicos y políticos de la crisis azucarera en los pueblos tucumanos. Los capítulos, elaborados desde una perspectiva local, reconstruyen la resistencia de múltiples actores (movimiento obrero, productores agrarios, comisiones prodefensa, cooperativas, curas párrocos, dirigencias políticas y sindicales, vecinos, comerciantes y mujeres) que confrontaron con éxito dispar a empresarios, gobiernos provinciales y nacionales, y revelan la diversidad de efectos generados por la política azucarera y las respuestas de las localidades.

En algunas de estas se logró evitar la clausura del ingenio, mientras que en otras el cierre fue definitivo y la población debió lidiar contra los despidos masivos. Tal diversidad exige el estudio localizado de las formas de articulación y organización social configuradas por los pobladores de los ingenios. En este libro se presentan las experiencias de las localidades de Santa Ana, San Pablo y Bella Vista.

Al revisitar ese proceso la obra busca aportar a la comprensión de uno de los episodios más dramáticos, por su magnitud y velocidad, de la historia social y económica argentina. Se trató de una etapa crítica en la trayectoria histórica de Tucumán, cuyas profundas heridas mantienen vigencia. ÍNDICE

Introducción

María Celia Bravo, Leandro Lichtmajer, Florencia Gutiérrez, Lucía Santos Lepera e Ignacio Sánchez

El declive del ingenio Santa Ana
Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966) Ignacio Sánchez

Tradiciones en movimiento
Asociacionismo, política y formas de protesta en Bella Vista (1943-1968) Leandro Lichtmajer

Curas y obreros frente a la patronal
La protesta de 1968 en San Pablo Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera

La perspectiva local
La Comisión Pro Defensa de Bella Vista y su lucha comunitaria en tiempos de dictadura (1968-1970) María Celia Bravo

LINK DE DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: https://www.editorialteseo.com/archivos/21811/los-pueblos-azucareros-frente-al-colapso/

Posgrado “El género fantástico en la literatura y el cine”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado presencial “El género fantástico en la literatura y el cine” que dictarán el Mg. Pedro A. Gómez y la Dra. María Carolina Sánchez

Inicio: 26 de agosto de 2022

Día de cursado y Horario: viernes de 15 a 19 Hs.

Lugar: aula 107

Carga Horaria: 40 Hs.

Destinatarios:

Cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Letras, Comunicación, Filosofía e Historia. Válido como curso de extensión para estudiantes de grado.

Contenidos

Unidad 1: Lo fantástico, ese género evanescente.

¿Qué son los géneros los géneros en la literatura y el cine? Hacia una definición de lo fantástico. Criterios y teorías. La relación de lo fantástico con otras categorías estéticas: terror y horror, lo gótico, lo sublime y lo siniestro. El verosímil. Reescritura del mito y del folklore en lo fantástico. Temas, motivos y figuras de lo fantástico. Lo fantástico en la literatura y el cine. Romanticismo, influencia de las vanguardias y postmodernidad

Unidad 2: Monstruos, vampiros y otras criaturas.

El monstruo: transgresión y caos. La dimensión moral de lo monstruoso. Los Prometeos modernos y postmodernos. Los monstruos gigantes y el malestar cultural. Vampiros: la seducción del mal. Metamorfosis monstruosas. El hombre lobo, un monstruo trágico. Los zombies, el clasismo monstruoso.

Unidad 3: Lo oculto y lo sobrenatural. El horror cósmico

Los fantasmas y las haunted houses. El diablo y las brujas. H. P. Lovecraft y el cosmicismo

Unidad 4: El doble

El desdoblamiento del yo y la fractura de la identidad. El Doppelgänger, el doble siniestro. Deseo de semejanza y de diferencia. El extrañamiento respecto de sí mismo: trasfondo existencial y psicoanalítico.

Descargue el programa

Información: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

El pago se realiza en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. Consulte la resolución de aranceles

Operativo de Vacunación COVID-19 y DOBLE VIRAL

Operativo de Vacunación COVID-19 y DOBLE VIRAL en Filosofía y Letras 

Martes 23 de agosto de 9.30 a 14.30 Hs- Pasillo Central

Traer Carnet y Documento para vacunarse

* VACUNACIÓN COVID-19
Inicio de esquema, 2°dosis, dosis adicional y refuerzo

*DOBLE VIRAL

El miércoles en Odontología de 9.30 a 14.30 Hs

El Jueves en Psicología de 9.30 a 14.30 Hs-

El viernes en Educación Física de 9.30 a 14.30 Hs-

 

Pasantías en la Coordinación de Educación Digital

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Coordinación de Educación Digital Ministerio de Educación

10 Estudiantes de Ciencias de la Educación

3 Estudiantes de Geografía

3 Estudiantes de Historia

3 Estudiantes de Letras

Requisitos para inscribirse

  • Estudiantes Regulares (con certificación)
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

 

La presentación de la documentación se hará de manera PRESENCIAL en Secretaría de Extensión: desde el 23 al 25 de AGOSTO de 2022

 

Jornada “Vincularnos, un espacio para compartir experiencias”

Jornada "Vincularnos, un espacio para compartir experiencias"

23 de agosto / 2022 - 9 a 12.30

Aula Belgrano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (25 de mayo 474).

La Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la UNT invita a la Jornada "Vincularnos, un espacio para compartir experiencias" que se desarrollará el 23 de agosto, de 9 a 12.30 en el Aula Belgrano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (25 de mayo 474).

En esta ocasión se presentarán seis exposiciones de casos de transferencia en distintas facultades de nuestra Universidad

Para participar hay que completar el formulario: forms.gle/ticGvbj65ASGo2LE9

 

Programa

8.45 h Recepción

9 a 9.15 h Palabras de apertura Director UVT Dr Julio Marcelo Soria

1er Bloque de Casos de Transferencia

"Producción del conocimiento y su transferencia al medio" Fac. Arquitectura y U. Ing Carlos Alderete

“Actividades de vinculación: capacitaciones, servicios y asesorías en Ciencias Naturales”. Fac. Cs Naturales. Dr Sergio Georgieff

“La enseñanza de la lengua extranjera como servicio a la comunidad. Una experiencia de la Facultad de Filosofía y Letras.” Fac. Filosofía y Letras. Profesora Julia Stella.

10.15 a 10.45 h Break

2do Bloque de Casos de Transferencia

“Unidad de Transformación Digital de la UNT: un aporte al futuro”. Fac. de Cs Exactas y Tecnología. Dra Nora Perotti

“Propuestas y Abordaje integral en Salud Mental. Servicios a la comunidad”. Fac. Psicología Lic. Paola Coronel

“Experiencias y Proyectos de la Facultad de Educación Física” Fac. de Educación Física. Profesor Luis Macias

Posgrado Virtual “Lectura y Traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán la Esp. Marlene Rivero junto a la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón

CONTENIDOS:

Identificación de los géneros textuales y de los contextos de producción

Reconocimientos de las referencias a partir de aspectos lingüísticos y extralingüísticos

Interpretación de las funciones textules (actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos)

Comprensión lectora: abordaje textual- discursivo

Aprendizajes de aspectos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y lexicales)

Lectura reflexiva y traducción crítica

 

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados

Carga horaria: 60 horas. 

Primera clase: miércoles 24 de agosto / 2022, Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad Virtual. El LINK del MEET aparecerá en el aula virtual de la Facultad (LECTURA Y TRADUCCIÓN) el día de inicio del curso

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/JwyF7kSrXUH46fVC8

LINK CAMPUS VIRTUAL: https://campus.filo.unt.edu.ar

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

marlu_r62@hotmail.com

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

El pago se realiza en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. Consulte la resolución de aranceles


Marlene Rivero

Profesora Asociada de Idioma Moderno I (Inglés) en la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Profesora Adjunta de Idioma Moderno Inglés I en la Facultad de Psicología, U.N.T.
Especialista en didáctica de la Lenguas Extranjeras (Inglés).

María Eugenia Cabral Leguizamón

Dra. en Letras
Jefe de Trabajos Prácticos de Idioma Moderno I (Inglés) / Lengua Extranjera I (Inglés) En la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Docente de Inglés en el nivel primario, secundario y terciario de diferentes establecimientos de nuestro medio.

 

Coloquio Internacional Pensando el humor

Coloquio Internacional Pensando el humor

12 y 13 de septiembre / 2022

Espacio Cultural

****

Programa

Lunes 12 de septiembre

9:00 | Palabras de bienvenida

9:15 | “El chiste y la pausa. El silencio de la risa.” Santiago Garmendia (UNT-UNSa)

10:00 | “Bromear, tomar a broma y no aceptar una broma.” Antonio Blanco Salgueiro (Universidad Complutense de Madrid)

10:45 a 11:15 | Pausa

11:15 | “El chiste y su relación con todo lo demás” Cristian Palacios (UBA)

12:00 | "De Docta Risus: la hazaña intelectual del Humor." Javier Vilanova (Universidad Complutense de Madrid)

-------------------------------------------------

17:00 | “¡No me obligue a reír! Normatividad y Risa” Sebastián Díaz (UNT)

17:45 | “La risa: ese relámpago en la noche” Antonio Duarte (Universidad Complutense de Madrid)

18:30 a 19:00 | Pausa

19:00 | “Filosofía y humor” Ramón del Castillo (UNED, España)

20:30 |“El asado de Platón”, obra teatral escrita por Cristian Palacios. Con la actuación de Juan Caputo FADU-UBA

Martes 13 de septiembre

9:15 | "Humor y Alegría con mayúsculas en “La broma” de Milan Kundera". Agustina Garnica (UNT)

10:00 | “Sobre la utilidad y el perjuicio del humor para la vida” Cristina Bosso (UNT)

10:45 a 11:15 | Pausa

11:15 | “El escándalo del cuerpo que ríe” Saleta de Salvador Agra (Universidad Complutense de Madrid)

12:00 | Presentación del libro “Hechos y preguntas sobre el conejo pato y otras piezas de filosofía ficción” de Javier Vilanova Arias, a cargo de Santiago Garmendia.

------------------------------------

17:00 | “La transgresión desmedida. Desproporción entre la causa y el efecto en las formas embrionarias de la comicidad cinematográfica.” Juan Alfonso Samaja (UNLa)

17:45 | "El delirio y la burla, ¿bordes del humor?"Fabián Soberón (UNT)

18:30 a 19:00 | Pausa

19:00 |" La risa de los amigos no legitima su trabajo". Martin Giner

19:45 | “Lo de Darwin no es chiste. Apuntes para una posible lectura evolucionista del humor.” Héctor Ferrari (UNLP)

Organiza:

● Departamento de Lógica y Filosofía Teórica. Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense.

● Instituto de Epistemología-Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

 

 

Coloquio Internacional Pensando el humor presenta

Teatro & Asado

EL ASADO DE PLATÓN

Lunes 12 de septiembre 20: 30 hs en el Espacio Cultural de Filo
 
Un asado en honor de Agatón, el cineasta, es la excusa para que Sócrates y sus amigos coman hasta reventar, se emborrachen y discutan apasionadamente sobre el amor en una noche que promete ser memorable. ¿se puede pensar el amor Basado en El Banquete, El Asado de Platón es la primer pieza de una trilogía sobre los diálogos platónicos que intenta pensar la posibilidad de un Sócrates que habite, piense y muera en este siglo XXI que apenas comienza.
 
Actor y Asador: Juan Manuel Caputo
 
Autor y Director: Cristian Palacios
 
Puesta en escena: Juan Manuel Caputo y Cristian Palacios.
 
Versión libre de El Banquete de Platón
 
- Valor de la entrada: $2500 por persona (incluye: Función+asado+copa de vino o gaseosa)
Contacto: santiagogarmendia@hotmail.com

 

Nueva Publicación “Estudios Feministas y sobre Juventudes”

“Estudios Feministas y sobre Juventudes. Entramados de saberes, conceptos y análisis”

Esta obra colectiva avanza en el análisis de diversas temáticas, teniendo como ejes centrales a los estudios de mujeres, feministas y de juventudes, poniendo en discusión categorías y experiencias.

El objetivo fundamental de los trabajos es trazar líneas de investigación introduciendo nuevos planteos y debates, ante la imposición del pensamiento hegemónico occidental. Por otra parte, pretende favorecer a la construcción de pensamiento crítico, sumando los aportes de la reflexión teórica decolonial.

El entramado de conceptos como mujeres, feminismo, género, sexualidad y juventudes conforman el punto de partida de esta propuesta. Se analizan diferentes temas y problemas que giran en torno a las mujeres y la cultura popular, en sus manifestaciones religiosas y los saberes del hilado; las luchas por sus derechos; la militancia juvenil de estudiantes en una escuela experimental universitaria; cuestiones vinculadas a estudios acerca de la construcción de la masculinidad/ masculinidades miradas desde diferentes perspectivas teóricas y de la literatura.

Los artículos que integran este libro son el resultado de una serie de investigaciones llevadas adelante por las y los integrantes en el marco del proyecto PIUNT/H612 “Género, cultura y subjetividades. Percepciones de la población juvenil en tiempos de transformaciones” financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán. Además, cuenta con la colaboración de profesionales e intelectuales que provienen de otros ámbitos como las letras, que lo hacen más diverso y que aportan a las discusiones y debates. Este volumen está estructurado en tres ejes: estudios de mujeres y feministas y manifestaciones culturales; juventudes, género y estudios sobre masculinidades y, por último, políticas, violencias y derechos de las mujeres.

En el primer eje, Beatriz Garrido hace un estudio sobre las imágenes de las mujeres en las manifestaciones de la religiosidad popular en el noroeste argentino. La autora hace énfasis en el análisis sobre las diferencias entre varones y mujeres desde el punto de vista socio cultural; esto supone todo un sistema de redes de creencias e ideologías, de actitudes, sentimientos, valores y rasgos de personalidad, que se construyen socialmente, en un contexto histórico individual y social, interrelacionando categorías como la clase social, la raza, la etnia, el género, entre otras.

Por otra parte, al considerar que la religiosidad popular es una parte integrante del tejido social, y es también componente de la experiencia humana, se presenta como un modelo impugnador y cuestionador del orden establecido, e incluso alternativo, parafraseando a Juliano, distinguiéndose del modelo tradicional cristiano.

Desde la construcción colectiva de la religiosidad popular, Garrido analiza las expresiones populares en torno a la Mulánima, la Viuda, el kakuy, la Telesita, la Difunta Correa y Visitación Sivila y las violencias hacia las mujeres, entendiendo que el sistema socio-sexual moderno coloniza, humilla, maltrata, viola y controla el cuerpo de las mujeres para apropiarse de su libertad, de su amor y de su autonomía.

Por otra parte, y continuando con las manifestaciones culturales, el artículo sobre las randeras de Tucumán de Liliana Soraire, ahonda en la confección de las randas realizadas por mujeres de la localidad de El Cercado, departamento Monteros, Tucumán. Esta manifestación del arte popular, típica de esa zona, tiene su raigambre en la etapa colonial, aunque es de procedencia europea. Sus orígenes son difusos. A pesar de ello, se la reconoce como Patrimonio cultural inmaterial de la Municipalidad de Monteros y como Bien Cultural de interés antropológico por el Ente Cultural de la provincia de Tucumán. Es decir, su transcurrir en la historia local posibilitó su apropiación y el reconocimiento como parte del patrimonio cultural tucumano. La autora realiza su análisis a partir de los testimonios de las randeras, reconociendo que la historia oral, una estrategia metodológica útil, es discutida y cuestionada por la historiografía tradicional, colonial y hegemónica.

Las mujeres de El Cercado se arrogan el saber de tejer randas, aunque son muy pocas, de acuerdo a los registros analizados, las que realmente poseen este conocimiento. Ante la posibilidad de que se pierda este saber reconocido como patrimonio cultural, a partir de 2010 se realizaron una serie de gestiones para fomentar la enseñanza y la difusión del tejido de randas. Ante un mundo complejo, se denota en el siglo XXI la necesidad de aunar esfuerzos para que la técnica de las randas no se pierda con el transcurrir del tiempo.

Otro de los ejes de este libro lo constituye el estudio de juventudes que utiliza como herramienta la interseccionalidad, para designar y analizar las experiencias de simultaneidad de opresiones, empleando conceptos como género, clase y masculinidades. La participación juvenil en espacios públicos, la organización y accionar estudiantil en manifestaciones callejeras en Tucumán son el punto de partida de Martina Aredez para analizar la militancia en escuelas secundarias universitarias durante 2017 y 2019 desde una perspectiva de género. Estudia especialmente al Centro Único de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes (CUEEBA) y a la agrupación Jóvenes Estudiantes Feministas Artistas Secundarias (JEFAS) de la Escuela de Bellas Artes. La autora hace un breve recorrido histórico sobre la participación estudiantil en la escuela experimental universitaria a partir del retorno de la democracia en los años ´80 en la provincia; la organización de los Encuentros de Mujeres; el surgimiento de Ni Una Menos, hasta llegar a los años en los que centraliza su análisis.

Por otra parte, el debate por la legalización y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) trajo aparejado un gran número de discusiones respecto a otras problemáticas sociales, lo cual fortaleció a la militancia estudiantil. Entre ellas, un tema ampliamente discutido fue la falta de implementación de la Ley 26.150 en el territorio provincial, más conocida como Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Su investigación se enmarca en la metodología cualitativa, haciendo énfasis en entrevistas semi estructuradas a integrantes tanto del CUEEBA y a las JEFAS. Por último, en ese trabajo surgen una serie de interrogantes a partir de la participación estudiantil y la injerencia dentro de las instituciones ante la demanda de herramientas para pensar las lógicas de sociabilidad desde una mirada más plural, diversa y heterogénea.

El artículo de Valentina Pucci, analiza las obras de fines del siglo XX del poeta tucumano Juan José Hernández. Pone el acento en cómo el autor construye un lenguaje propio del erotismo y de la sexualidad, elementos entendidos como experiencias subjetivas de los sujetos históricos. El recorrido analítico comienza con el reconocimiento de un punto en común en dos de sus obras: una enunciación poética que explora, desde la ironía y el sarcasmo, principalmente, y en la voz de un sujeto en tercera persona, el deseo erótico y la sexualidad en plural y experiencias de la disidencia sexual. La autora realiza el análisis de los poemas a partir del concepto sujeto imaginario y las concepciones sobre sexualidad desde la perspectiva de género.

En la poesía de Hernández se reconoce la estigmatización de las elecciones sexuales diferentes, así como a las representaciones de lo “extraño” o de lo “sospechoso”, sexual y genéricamente hablando, que asumen algunos sujetos sociales. Además, también se focaliza en la práctica del travestismo. El sujeto imaginario hernandiano, según la autora, pone en tela de juicio las arbitrarias relaciones entre uno y otro aspecto de la sexualidad y el goce.

Otro de los artículos que forman parte de este libro es el realizado por Néstor Egea y Gustavo Salvatierra. Los autores proponen una relectura de los aportes que hizo el feminismo a las problemáticas en torno a las masculinidades, especialmente desde América Latina. En este marco, plantean la existencia de una importante producción académica que hizo cruces analíticos entre masculinidad y colonialidad. Reconocen dos procesos complementarios: uno que se centra en la dinámica del poder colonial para transformar las masculinidades indígenas en función de un nuevo contexto de relaciones sociales y otro que se enfoca en los procesos de devaluación de tales masculinidades para afirmar el poder masculino colonial. En el texto, los autores debaten y centran su estudio desde una mirada crítica abordando las múltiples opresiones y privilegios de clase, raza, etnia, orientación sexual, edad. También analizan y entraman estas categorías sin dejar de reconocer la importancia del contexto histórico. En este artículo es central la noción de masculinidades desde una perspectiva decolonial, dado que marca nuevas guías para el abordaje y la investigación significativa. Por otra parte, estos estudios visibilizan la estructura jerárquica de las prácticas de los hombres a partir de criterios clasistas de raza y de género.

Continuando con los estudios sobre masculinidades, Juan Cruz Rodríguez Diaz, analiza las formas en las que las masculinidades actúan y las reformulaciones que encuentran para nombrarlas en un espacio social que se propone como disidente a las pautas marcadas por el sistema patriarcal. El autor estudia las acciones que se llevan a cabo en San Miguel de Tucumán como escenario, de las problematizaciones en torno a las masculinidades, entendidas como propuestas organizacionales para tratar a dicho concepto dentro de los espacios sociales compartidos, construyendo y dando lugar a diversos aspectos de las disquisiciones que se producen a partir de su problematización.

Rodríguez Diaz, entiende que desde 2013, en Tucumán comienzan algunas discusiones en torno a las masculinidades en grupos de varones de clase media. Posteriormente, analiza a una organización activa que propone la discusión de las masculinidades en un espacio de encuentro semanal para que a partir del conocimiento colectivo se tejan las formas en las que se pueden entender las masculinidades y su complejidad. Este tiene como sede la Biblioteca Popular Ayelén de cultura LGBT+, que encuadra dentro de sus actividades periódicas el “Espacio de intercambios Queer. Masculinidades”. El autor considera que el análisis de este tipo de experiencias favorece el tensionar de conceptos e implica una crítica al quehacer académico y también el lugar que ocupan quienes investigan en la configuración de estas narrativas, ya que otorgan coherencia a un entramado de significaciones dentro de la yuxtaposición de posicionamientos sobre el estudio de las masculinidades.

El estudio de las políticas públicas y discursos desde una perspectiva de género se presenta como necesario en el marco de las violencias que sufren las mujeres y la luchas por sus derechos. Este es el tema central del tercer y último eje de esta obra. Beatriz Garrido, Liliana Soraire y Paula Araoz, analizan la aplicación de la Ley Micaela y los desafíos que plantea en tiempos de pandemia en la provincia de Tucumán. Reconocen que no es suficiente contar con un marco normativo si no se diseñan e implementan políticas públicas para garantizar la protección de los derechos de las mujeres frente a la violencia machista.

La Ley 27499, conocida como Ley Micaela, obliga a quienes trabajan en los tres poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones sobre violencia contra las mujeres y la aplicación del enfoque de género. Estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y violencia contra las Mujeres con el objetivo de capacitar y sensibilizar al funcionariado público, que integra los diferentes niveles del Estado. Los contenidos de las capacitaciones deben centrarse en la prevención de la violencia contra las mujeres y a la violencia de género en todas sus formas.

Las autoras afirman que la aplicación de esta ley en la provincia, es producto de las demandas de las distintas organizaciones de mujeres que reclaman que se garanticen sus derechos. Es decir, la exigencia del movimiento de mujeres se presentó exigiendo la responsabilidad del Estado para el cumplimiento de la Ley Micaela. Además, se le requirió que asuma su rol como garante de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y niñas de vivir en una sociedad libre de violencias. Por otra parte, concluyen que la capacitación y prevención deben devolverle al Estado la posibilidad de ser capaz de generar políticas públicas con perspectiva feminista que apunten a reducir el número de femicidios, que acompañen y asistan a las sobrevivientes de violencias y que propicien una educación en clave de igualdad para todas las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Por último, Natalia Ferro Sardi realiza un estudio comparado a partir del análisis de los discursos mediáticos en la prensa italiana sobre las luchas por los derechos de las mujeres en nuestro país. Compara los periódicos Corriere della Sera y La Repubblica en torno a las demandas y conquistas de los movimientos de mujeres en el marco de los debates y discusiones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Este recorte temático, le permite indagar sobre aspectos intra y extra textuales, vinculados a construcciones de sentido y representaciones mediáticas.

Ferro Sardi concluye en su estudio que cuando los hechos dejan marcas en otros sucesos, conforman, siguiendo lo que Moirand denomina momentos discursivos.  Los mismos alimentan la construcción de una memoria local pero también una global. Promueven modos de leer lo propio y lo ajeno, lo pasado, lo presente, los futuros imaginados. Es decir, los medios de comunicación recurren a clasificaciones y relaciones que otorguen un significado y una legitimidad a una interpretación de lo que acontece.

Los estudios sobre juventudes, violencias contra las mujeres, masculinidades y, las demandas de la implementación de políticas públicas con perspectiva feminista visibilizan las desigualdades y la falta de garantías jurídicas. Desenredar la trama del patriarcado, el capitalismo y la imposición del pensamiento hegemónico con el propósito de construir una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria desde una mirada crítica, feminista y latinoamericana es el gran desafío. Esta publicación se presenta como una invitación al debate, al planteo de nuevos interrogantes frente al estudio de la realidad social y cultural desde un enfoque feminista, de género y decolonial.

Índice:

Beatriz Garrido “Imágenes de mujeres en las manifestaciones de la religiosidad popular del noroeste argentino”

Liliana Soraire “Entre hilos, historias y saberes. Las randeras de Tucumán”

Martina Aredez “Militantes secundarixs desde una perspectiva de género. El caso de la Escuela de Bellas Artes (2017-2019)”

Valentina Pucci ““‘Varoncito, orgullo del hogar’. Modos de la disidencia sexual en la poesía última de Juan José Hernández”

Gustavo Salvatierra y Néstor Egea “Masculinidades otras. Aportes desde el feminismo decolonial”

Juan Cruz Rodríguez Díaz “¿Masculinidad/masculinidad(es)?: Un análisis político sobre sus usos y fugas en la actualidad”

Beatriz Garrido, Liliana Soraire, Paula Araoz “La “Ley Micaela” en Tucumán: Entre debates y luchas en contra de las violencias hacia las mujeres”

Natalia Ferro Sardi “Derechos y luchas de las mujeres: Un análisis de discursos en la prensa italiana y argentina”

Mesa Panel sobre estigmatización social

El proyecto PIUNT H645-2 "Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano", perteneciente al Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos de nuestra Facultad invita a la Mesa Panel "Estigmatización social: reconocimiento y emociones" a desarrollarse el 26 de agosto / 2022 - 11.30 hs - Anfiteatro 4 de nuestra Facultad

Están previstas las disertaciones del Dr. Gustavo Pereira (Universidad de la República, Uruguay) quien se referirá a "Estigmatización social y reconocimiento", mientras que la Dra. Helena Modzelewski (Universidad de la República, Uruguay) hará lo propio con "La marca de las emociones"