V Simposio Nacional de Filosofía Antigua. 3° circular

V SIMPOSIO NACIONAL DE FILOSOFÍA ANTIGUA

Emociones y Racionalidad en la Filosofía Antigua

18 al 20 de Septiembre 2023 – San Miguel de Tucumán

** Descargue la 3° circular del V Simposio Nacional de Filosofía Antigua **

Conferencistas invitados

Beatriz Bossi (Universidad Complutense de Madrid)

Graciela Marcos (Universidad de Buenos Aires)

Álvaro Vallejo Campos (Universidad de Granada)

Actividades académicas a realizarse durante el Simposio:

1. Conferencias

2. Ponencias individuales

3. Mesas Temáticas

4. Seminarios- Talleres

5. Presentación de libros

Inscripción y envío de resúmenes

La inscripción y el envío de resúmenes se podrán realizar mediante formulario desde el 01 de Julio hasta el 31 de Julio.

Las inscripciones de asistentes y expositores con ponencia individual y mesas temáticas se realizarán a través de un formulario en línea 

FORMULARIO: https://forms.gle/fcuPZFeixzhiYaoMA

La quinta edición del Simposio se organiza en torno al eje temático Emociones y racionalidad en la Filosofía antigua. Por ese motivo, se espera que los trabajos versen sobre dicha temática. Sin embargo, se aceptarán trabajos que no se ajusten estrictamente a la temática propuesta.

La participación al V Simposio de AFAA es abierta a todos los miembros de la comunidad académica. Interesados en participar en el V Simposio y que no se encuentren afiliados pueden escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com

Los estudiantes expositores deberán contar con el aval de un docente y/o investigador del área. Cada expositor contará con un tiempo de exposición de 20 minutos y de 10 minutos para preguntas y discusiones.

Al momento de realizar la inscripción se requerirá un resumen breve de 150 palabras para ser incorporado en el Libro de Resúmenes y un resumen ampliado de 500 palabras (como máximo) para ser analizado por el Comité Académico. En caso de hacer referencia a bibliografía específica, los datos bibliográficos deberán ser incluidos al final del resumen, y no serán contabilizados en el límite de palabras.

Las mesas temáticas podrán estar compuestas, como máximo, por cinco integrantes y, como mínimo, por tres. Para realizar la inscripción a través del formulario, el coordinador de la Mesa Redonda deberá adjuntar una breve fundamentación de la unidad temática propuesta e informar lo siguiente: nombre, apellido, DNI y correo electrónico de los expositores; título y resúmenes (breve y ampliado) de la totalidad de las ponencias que integran la mesa

El Comité Académico podrá requerir al expositor, en caso de considerarlo necesario, el envío de la ponencia completa para una evaluación más adecuada.

Para las presentaciones de libros, solicitamos enviar un correo electrónico indicando los datos específicos del libro a presentar (autor/es, título, editorial, fecha de publicación; resumen breve de 500 palabras) a la siguiente dirección electrónica: vsimposioaafa@gmail.com

Ponencias completas

Las ponencias completas serán recibidas por correo electrónico hasta 15 días después de finalizado el evento. Las mismas deberán adecuarse a las siguientes normas de extensión y pautas de formato: hasta 8 páginas incluidas las notas y la bibliografía, hoja tamaño A4, márgenes de 3 cm a cada lado, interlineado 1 ½, fuente Unicode (vg. Palatino), tamaño 11. Notas en tamaño 10. Formato odt (OpenOffice, LibreOffice) o doc (Microsoft Word). También deberá adjuntarse una copia en formato pdf.

Las Actas del V Simposio serán oportunamente editadas en formato electrónico con ISBN y puestas a disposición del público en la página web de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua: http://aafa.org.ar/

Becas Hostel y Beca Comedor

Se otorgará este beneficio a estudiantes de grado o posgrado que participen en el V Simposio en calidad de expositores. Para mayor información ponerse en contacto con el correo oficial del simposio vsimposioaafa@gmail.com o contactar a alguno de los miembros del comité organizador que auspicie la postulación para recibir la beca.

Aranceles

Durante el mes de JULIO 2023 para los expositores en cualquiera de las condiciones mencionadas serán los siguientes:

Asistentes - Sin cargo 

Socios AAFA - $8000 

Socios AADEC - $9000

NO asociados - $10000 

Expositores extranjeros - U$S 50

Podrán realizar la transferencia a la siguiente cuenta:

Cuenta: JOSE MARÍA NIEVA
CBU: 0070089430004029898036
BANCO GALICIA

Interesados en la afiliación se invita a escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com

AAFA

Durante el Simposio se realizará la Quinta Asamblea Plenaria de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA) en la que se realizará la elección de las nuevas autoridades de AAFA así como de la Comisión Organizadora del próximo Simposio, entre otros puntos.

Comité organizador

Dr. José María Nieva (UNT) (Presidente)

Lic. Alejandro Aguirre (UNCA-UNT)

Dra. María Angélica Fierro (UBA-CONICET)

Dra. Viviana Suñol (IdIHCS, UNLP-CONICET)

Dr. Manuel Berrón (UNL/UNER)

Dra. Cecilia Colombani (UNMDP- UM)

Comité Académico

Dr. Esteban Bieda (UBA-CONICET)

Dra. Claudia Mársico (CONICET/UBA/UNSAM)

Dr. Fabián Mié (CONICET/UNL)

Dr. Eduardo Mombello (UNCo)

Dra. Pilar Spangenberg (UBA/UNR/CONICET

El Simposio cuenta con los siguientes avales y auspicios:

Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA)

Instituto de Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía y Letras –UNT)

Agencia Nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y de la Innovación (Agencia+I+D+i)

Sede:

Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán

Consultas: vsimposioaafa@gmail.com

Toda la información referida al V Simposio y sobre AAFA en:

http://www.aafa.org.ar

Asociación Argentina de Filosofía Antigua – AAFA

AAFA (@aafantigua)

II Jornadas de becarixs, tesistas, extensionistas, capacitandxs y ayudantes estudiantiles

II JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES DE LA FFyL de la UNT

“La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”

31 de julio y 01 de agosto de 2023

- de 09.00 a 13.00 y de 14.30 a 18.30 horas-

Jornada de ponencias presenciales -  Participación no arancelada * 

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuHuqlwZn6cWwj_a2_OIKBqiuzooqpa-WVCf_XkRiICKjr9w/viewform

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de sus Secretarías y Coordinaciones, invitan a la comunidad a participar de estas segundas jornadas de intercambio, actualización y discusión en clave colectiva.

Destinatarixs:

Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT) con planes en desarrollo.

Becarixs doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con investigaciones en curso.

Tesistas de licenciatura, especializaciones, maestrías y doctorados de la FFyL con trabajos en proceso.

Extensionistas y pasantes de los diversos programas en ejecución de la Secretaría de Extensión de la FFyL.

Ayudantes estudiantiles -con 6 (seis) meses o más en el cargo o que hayan finalizado sus funciones- en cátedras de las diferentes carreras y Departamentos de nuestra Facultad.

Capacitandxs del Programa de Capacitación en Iniciación a la Docencia (PCID) con resolución vigente o informe finalizado.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la importancia que asume en la formación de grado y posgrado la vinculación sinérgica de docencia, investigación y extensión.
  • Institucionalizar un espacio de intercambio horizontal y democrático en el que se debatan metodologías, aparatos teóricos y perspectivas críticas asumidas de manera particular en la formación docente, los proyectos de investigación y el trabajo en territorio de nuestrxs estudiantes.
  • Socializar la producción de conocimiento efectuada por becarixs y tesistas de grado y posgrado de la Facultad.
  • Visibilizar las prácticas preprofesionales y de intervención de extensionistas y pasantes de la FFyL.
  • Difundir, en el marco de la comunidad académica de la Facultad, las experiencias docentes de ayudantes estudiantiles y capacitandxs del PCID

Categorías de participación:

  • Expositores
  • Asistentes

Ejes:

  • Docencia
  • Investigación
  • Extensión

Nota aclaratoria: Se expedirán certificados digitales a quienes participen efectivamente de las jornadas.

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuHuqlwZn6cWwj_a2_OIKBqiuzooqpa-WVCf_XkRiICKjr9w/viewform

Plazos de inscripción y de envío de resúmenes para mesas de exposiciones: las inscripciones para ambas categorías de participación se formalizarán a través de un formulario de Google entre el lunes 03 y el domingo 23 de julio de 2023.

Quienes deseen inscribirse como expositores deberán adjuntar un archivo en procesador Word, sujeto a los siguientes lineamientos:

1. Extensión: entre 250 y 300 palabras.

2. Formato de página: A4; márgenes de 2,5 cm, en todos sus lados; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5.

3. Título: deberá tener no más de 100 caracteres; se escribirá centrado, en negrita, mayúsculas sostenidas, tamaño 12.

4. Autoría: será individual.

5. En las 5 líneas siguientes al título, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de “Eje: docencia, investigación o extensión”; “Autor/a: Apellidos y Nombres”, “Correo electrónico de contacto: dirección personal”; “Director/a - /Tutor/a -  /Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; “Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

6. A continuación, con un salto de línea se consignará la palabra Resumen en negritas, tamaño 12.

7. Luego, en el renglón siguiente, se enunciará el texto integral del resumen en un solo párrafo sin sangría, que incluirá los siguientes movimientos: una introducción que presente el tema o problemática que se aborda, los propósitos del trabajo, los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente objeto de análisis y
consideraciones finales de la ponencia 

Plazos de envío de trabajos (resúmenes extendidos): Los trabajos completos se remitirán en procesador Word como archivo adjunto al siguiente enlace, entre el 02 y el 31 de agosto.

Requisitos formales para su presentación:

Los resúmenes extendidos serán objeto de un volumen colectivo, editado por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en formato e-book con ISBN y comité de referato; por ello, se solicita a lxs interesadxs seguir estrictamente las indicaciones que aquí se detallan:

1. La versión que se envíe para publicar debe haber sido previamente aprobada por el/la/le director/a-tutor-a/supervisor/a del trabajo, quien actuará como comité de lectura del volumen.

2. Tendrá una extensión de entre cuatro páginas, como mínimo (siete mil caracteres con espacio), y cinco, como máximo (doce mil caracteres con espacio).

3. Deberá redactarse en formato de página A4; márgenes simétricos de 2,5 cm; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5; sangría de primera línea de 1 cm en todos los párrafos.

4. Antes del texto integral del resumen, que no debe identificarse como tal, deberá consignarse el título del trabajo (centrado, en negritas mayúsculas sostenidas, tamaño 12); luego, en las 5 líneas siguientes, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de Eje: docencia, investigación o extensión”; Autor/a: Apellidos y Nombres”, Correo electrónico de contacto:
dirección personal”;Director/a -Tutor/a - Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

5. A continuación, con un salto de línea se desarrollará el trabajo bajo las siguientes pautas.

6. El texto se dividirá en apartados o subtítulos que no irán precedidos de numeración y finalizarán siempre con un punto. Se enunciarán en letra Times New Roman tamaño 12, en negrita, cursiva, solo con mayúscula inicial y alineación justificada:

  • Introducción. Debe dar cuenta del problema que se aborda, los propósitos del trabajo y las preguntas de investigación/intervención/reflexión docente.
  • Desarrollo. Tiene que presentar los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente.
  • Conclusión. Es conveniente que para su redacción se parta de la vinculación con los objetivos y con las preguntas que dieron origen al trabajo y, además, en lo posible, plantear líneas de continuidad de la temática.
  • Referencias bibliográficas.

7. El cuerpo textual de cada subtítulo irá siempre con sangría de primera línea de 1 punto, alineación justificada, letra Times New Roman tamaño 12 e interlineado de 1,5.

8. Las citas textuales de menos de tres líneas deberán ir incorporadas al cuerpo central del texto entre comillas dobles. Las que tuvieran más extensión tendrán que consignarse desprendidas del texto, sin comillas ni cursiva, en letra Times New Roman tamaño 11, interlineado sencillo, sangría izquierda y derecha de 1 punto. Al final de las citas textuales, cuyo uso se aconseja solo para
definir conceptos, se colocarán los datos bibliográficos correspondientes, a partir del siguiente modelo. Ej.: (Apellidos, año; página/s – Ej.: Barranco, 2018: 232).

9. Se evitará el empleo de las notas a pie. Solo se destinarán para aclaraciones pertinentes. En caso de aparecer, tendrán que ir numeradas, en texto justificado, con interlineado sencillo, en Times New Roman tamaño 10.

10. Para resaltar o indicar palabras en otra lengua se recomienda el uso de cursiva.

11. Finalmente, la bibliografía utilizada se consignará bajo el subtítulo Referencias bibliográficas al final del trabajo con el siguiente formato:

  • Libro con un autor:

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

  • Libro con más de un autor:

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

  •  Capítulo de libro con un autor:

Van Dijk, T. (2003 [1984]). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143 - 177). Barcelona: Gedisa.

  •  Capítulo de libro con más de un autor:

Martín Rojo, L. y Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. En L. Martín Rojo y R. Wittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.

  •  Actas de reuniones científicas:

Seiler, F. (2013). Biografía de la comunicación en Valencia: una aproximación a las biografías lingüísticas desde la sociología de la comunicación. En E. Casanova y C. Calvo Rigual (coords.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, vol. 2 (pp. 709- 720). Berlín: De Gruyter.

  • Artículo de revista con dato de número y volumen:

Narvaja de Arnoux, E. (2013). Las fronteras políticas: “socialismo del siglo XXI” y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008). La Rivada, 1(1): 1-31.

  • Artículo de revista con dato de número solamente:

Vitale, M. A. (2014). Ethos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, 18: 61-82 

Comité organizador:

- Prof. Sergio O. Robin (Decano)

- Mg. Nélida A. Sibaldi (Vicedecana)

- Prof. I. Josefina Lanzi (Secretaria Académica)

- Lic. Graciela M. Yacuzzi (Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado)

- Dra. M. Gabriela González (Secretaria de Extensión)

- Dr. Julio C. Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación)

- Dra. Esther A. Lopez (Subsecretaria de Posgrado e Investigación)

- Dr. Diego J. Chein (Coordinador de Investigación)

- Dra. Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT)

- Dra. Elena V Acevedo (Directora del Departamento de Publicaciones)

- Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales)

- Prof. María Victoria Molina (Coordinadora de Graduados)

- José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles)

Presentación libro “El cuerpo y las pasiones en la Grecia Clásica”

El Instituto de Estudios Clásicos invita a la presentación de libro "El cuerpo y las pasiones en la Grecia Clásica. Proyecciones históricas" cuya compilación estuvo a cargo de la Dra. Blanca Quiñonez

La presentación tendrá lugar el próximo 6 de julio /2023, a las 19.30 hs., en el Archivo Histórico de la Provincia, calle 25 de mayo 487

XX Congreso Nacional de Filosofía. Presentación trabajos

XX Congreso Nacional de Filosofía // Asociación Filosófica Argentina AFRA2023

San Miguel de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras UNT

20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2023

Informamos que se ha extendido hasta el 9 de julio el plazo de presentación de trabajos (ponencias, mesas y simposios) para el XX Congreso nacional de filosofía que se realizará en San Miguel de Tucumán desde el 20 al 23 de septiembre de este año.
 
En el siguiente link pueden encontrar información sobre las condiciones de presentación de los trabajos:

Para mayor información pueden escribir a la casilla: congresoafra2023@gmail.com

o visitar los siguientes sitios:

Página oficial de AFRA:   https://www.afra.org.ar/

Instagram: https://www.instagram.com/congresoafra2023/

Facebook: https://facebook.com/afra.filosofia

XXX Jornadas de jóvenes investigadores (JJI)

XXX JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORES (JJI)

Se encuentra abierta la Convocatoria de la XXX JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORES (JJI) a realizarse los días 11, 12 y 13 de octubre de 2023 en la Universidad de Asunción (Paraguay).

A partir de este año, la organización de dichas Jornadas estará a cargo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tucumán.

El Cronograma para la recepción de trabajos de los interesados es el siguiente:

28/06/2023: lanzamiento de la Convocatoria en la UNT

25/07/2023: Recepción de Resumen, Autor y Director a los siguientes correos: internacionales@webmail.unt.edu.ar con copia a silvia.gonzalez@fbqf.unt.edu.ar

01/08/2023: Envío del Trabajo Final

Visite el sitio de las Jornadas: https://jji2023.una.py/

Talleres “Democracia y Universidad” 1° eje

Talleres de reflexión y encuentro "Democracia y Universidad" (1983-2023)

A cuarenta años de su restauración

Primer Encuentro

25 de Agosto / 2023  15 a 20 hs

Destinado a estudiantes, nodocentes, docentes, graduados y equipo directivo

Eje 1 - Debatir acerca de la importancia del Estado, como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

Completá el fomulario y sumate a participar en la organización: https://tinyurl.com/272egwx3

Descargue el documento

Portón cerrado

 

Hasta nuevo aviso el ingreso a la Facultad por el costado continuará clausurado.