Campaña Cuestionando Micromachismos

Cuestionando Micromachismos

Sumate para tener una Facu libre de discursos violentos

¿Escuchaste frases que contengan modos sutiles de violencia hacia mujeres y disidencias en la Facultad?

Envianos tu aporte durante todo marzo a este formulario: https://forms.gle/ittkXT6Dx3vkuzAW8

Los MICRO-MACHISMOS son formas instaurada de violencia de género que refuerza una posición de poder y están presentes en el discurso cotidiano de nuestras instituciones. Los llamamos micro porque son sutiles.

Posgrado “Metodología de las Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

 "Metodología de las Ciencias Sociales"

Dictante: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Días: 19, 21 y 26 de marzo; 4, 9 y 11 de abril / 2024
Horario: 15:30 a 19:30 hs
Carga horaria: 30hs
Modalidad: Híbrida

Descargue el CV Dr. Pablo Cristian Paolasso

Descargue el Programa del Curso


Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

INFORMACIÓN: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

 

Fundamentación

La metodología, entendida como el conjunto de posturas en relación con la elección de los métodos de investigación y de las técnicas de recolección y análisis de datos, resulta ser uno de los ejes o pilares fundamentales en el proceso de investigación científica. El conocimiento de los procedimientos que se deben aplicar en ese proceso, constituye uno de los pre-requisitos que habilitan a un estudiante de posgrado para poder concretar de manera exitosa su trabajo de tesis.

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Contenidos

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.

Exámenes febrero-marzo. 3° llamado

EXÁMENES FEBRERO-MARZO 2024

3º Llamado

Inscripción: 11 y 12 de MARZO / 2024

Exámenes: 18, 19 y 20 de MARZO 2024

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Convocatoria Revista Telar n°32

Revista Telar n°32. Convocatoria

"Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas"

 

Desde el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) informamos que se encuentra abierta la convocatoria del número 32 de la revista Telar, "Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas", que se publicará en el primer semestre de 2024.

El volumen es coordinado por los Dres. Facundo Gómez (CHI/UNQUI - CONICET), Martin Sozzi (UBA - UNAJ - UNAHUR) y Blas Rivadeneira (IIELA - UNT - UNSE).

Fecha límite: 30 de marzo de 2024

Enviar colaboraciones a revistatelar32@gmail.com

Convocatoria completa disponible en: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar

Posgrado. Examen de Idioma Inglés Libre

Examen de Idioma Inglés Libre de Cuarto Nivel (para estudiantes de Especializaciones, Maestrías y Doctorados)

1° Cuatrimestre / 2024

TURNO DE MARZO (Modalidad presencial)

Fecha y horario: lunes 18 de marzo, 08.30 h. - Anfiteatro 2

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 08 de marzo. Al correo electrónico: silviagrodek@gmail.com

TURNO DE MAYO (Modalidad virtual)

Fecha y horario: jueves 30 de mayo, 08.30 h.

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 17 de mayo. Al correo electrónico: silviagrodek@gmail.com

2° Cuatrimestre / 2024

TURNO DE AGOSTO (Modalidad presencial)

Fecha y horario: miércoles 07 de agosto, 08.30 h. - Aula 107

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 29 de julio. Al correo electrónico: marlene.rivero@filo.unt.edu.ar - eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

TURNO DE NOVIEMBRE (Modalidad virtual)

Fecha y horario: miércoles 20 de noviembre, 08.30 h.

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 11 de noviembre. Al correo electrónico ramon.rios@filo.unt.edu.ar

Profesorado en Química. Exámenes febrero-marzo 3° llamado

Profesorado en Química

Exámenes febrero-marzo 2024

3° Llamado

Inscripción:  6 y 7 de marzo / 2024

Exámenes: 13, 14 y 15 de marzo/ 2024

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes del 6 y 7 de marzo de 2024

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Taller de lectura y discusión sobre textos textos coloniales

Taller de lectura y discusión

Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés

Viernes 15 de marzo /2024 - 15.00 h

Taller gratuito, presencial con cupo limitado

A cargo de Verónica Estévez y Martín Aguierrez

 

En el marco del II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales: “América Latina y los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones (siglos XVI-XIX)”, se invita a interesados en las producciones discursivas coloniales del actual noroeste argentino a participar del Taller de lectura y discusión - Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

El taller ofrece un primer panorama de los textos coloniales localizados en la actual región del NOA y disponibles en nuestras bibliotecas con la intención de que puedan ser revisitados y generar un espacio de reflexión y/o discusión a la luz de diversas líneas de abordaje.

Organiza: Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

Más información e inscripciones escribir a: omaguierrez@lillo.org.ar

Convocatoria Voluntariado PUNA

Programa de voluntariado Universitario - PUNA

Descargue la Convocatoria

¿Qué es el PUNA?

El PUNA es el primer programa universitario para el estudio de las adicciones, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue creado en el año 2006 y, desde entonces, ha recorrido una gran trayectoria en proyectos de extensión social a lo largo del territorio tucumano focalizados principalmente en la prevención de consumos problemáticos y adicciones. Con resultados ampliamente satisfactorios, su objetivo principal es acercar la universidad y sus servicios a la comunidad, trabajando en cuatro pilares fundamentales: Prevención, Orientación, Capacitación e Investigación.

¿En qué consiste el Programa de Voluntariado de PUNA?

Es un Programa, creado con el objetivo de profundizar la vinculación de la Universidad con la comunidad en que se inserta, a través de propuestas orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y las adicciones. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población e incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior de diferentes facultades afines, con la realidad social, promoviendo su participación solidaria, orientada al desarrollo de sus comunidades.

¿Por qué es importante participar en un programa de voluntariado universitario?

El Voluntariado es una expresión de solidaridad que implica compromiso con las necesidades existentes y los objetivos colectivos de una sociedad.

El trabajo voluntario da lugar a enriquecer la vida de cada individuo así como adquirir una serie de actitudes muy valiosas: un pensamiento crítico y global, la sensibilización ante los problemas ajenos, una visión comprometida y solidaria del mundo.

Si bien el trabajo voluntario se realiza sin esperar una remuneración a cambio, el voluntariado universitario es una gran oportunidad para los estudiantes en cuanto a formación, capacitación y entrenamiento en el trabajo comunitario con un abordaje integral e interdisciplinario. Otorga una experiencia laboral enriquecedora y muy valiosa para la futura vida profesional.
Una sociedad que apoya y alienta diversas formas de voluntariado es una sociedad que también promueve el bienestar entre sus ciudadanos.

¿Quiénes y cómo pueden participar del Programa de Voluntariado?

Estudiantes regulares avanzados de 3º, 4º y 5º año de universidades nacionales, públicas y privadas, pudiendo pertenecer a carreras afines a la salud y las ciencias sociales. Estudiantes pertenecientes a:
• Facultad de Psicología
• Facultad de Medicina
• Escuela de Enfermería
• Facultad de Filosofía y Letras
• Facultad de Educación Física
• Facultad de Derecho y Cs. Sociales
• Facultad de Artes

Los y las estudiantes interesados/as deberán completar el formulario de postulación y adjuntar la documentación solicitada (no es excluyente contar con experiencia laboral en el tema). Luego transitarán un proceso de selección mediante entrevistas donde se evaluarán perfiles afines a los proyectos, disponibilidad horaria y compromiso. Los y las seleccionados/as tendrán una capacitación intensiva por parte del equipo técnico del PUNA, sobre problemáticas de consumo, salud mental y estrategias de intervención comunitarias. Este entrenamiento tiene la finalidad de que el/la alumno/a se encuentre en amplias condiciones de realizar intervenciones comunitarias, bajo permanente supervisión de un Instructor - Tutor que guiará sus pasos en el proyecto de voluntariado.

Link de inscripción: https://forms.gle/YMsp12FMe2v93t9C8

¿Cuándo se realizará la convocatoria?

La convocatoria se realizará del 26 de febrero al 11 de marzo.

¿Qué duración y carga horaria tiene el voluntariado?

La carga horaria es de 8 a 12 hs semanales según la disponibilidad y la carrera a la que pertenezca el alumno. Se realizan actividades por las mañanas y/o las tardes, con una capacitación y supervisión obligatoria los días miércoles de 9 a 11 horas.

El voluntariado tiene una duración mínima de seis (6) meses y un máximo de (2) años. Con un sistema de escalas:

• voluntario
• voluntario mayor
• voluntario coordinador.

¿Dónde puedo realizar consultas?

Programa PUNA en calle Jujuy 463 de lunes a viernes de 8 a 13 hs o enviar un mail a punacomunicaciones@webmail.unt.edu.ar

Iniciación en la Docencia. Prórroga inscripción

Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia

Convocatoria 2024

Prórroga Inscripción: hasta 8 de marzo 2024

 

lunes 19 al miércoles 28 de febrero de 2024: Inscripción de interesados egresados de la UNT o de otras Universidades Nacionales.

Para la inscripción, los interesados debe enviar un mail a secretariacoordinacion@filo.unt.edu.ar incluyendo:

  • Solicitud dirigida al Decano Prof. Sergio O. Robin
  • Curriculum Vitae del postulante y documentación probatoria correspondiente
  • Copia de Título de Grado o de Constancia de Título en trámite.

 

Objetivos del programa:

  • Promover la formación de recursos humanos para posibilitar la iniciación en la docencia
  • Permitir que los Egresados actualicen sus conocimientos disciplinares, metodológicos y didácticos dentro del ámbito universitario

Cátedras que Solicitan Capacitandos

Departamento de Geografía:

  • Geografía de la Provincia de Tucumán: 2 (dos) postulantes
  • Seminario de Problemática Territorial Rural: 2 (dos) postulantes.
  • Geografía de la Provincia de Tucumán
  • Seminario de Problemática Territorial Rural

Departamento de Trabajo Social:

  • Metodología del Trabajo Social
  • Introducción al Trabajo Social
  • Práctica de Recursos de la Comunidad
  • Trabajo Social con Grupos Investigación diagnóstica
  • Trabajo Social con Grupos Intervención Transformadora
  • Trabajo Social y Teoría Social Contemporánea
  • Trabajo Social e Investigación Social II
  • Practica de Trabajo Social Comunitario
  • Trabajo Social y Sistemas de Protección Social
  • Seminario de Integración Metodológica

Institutos:

  • CERPACU

Departamento Idiomas Modernos:

  • IDIOMA MODERNO INGLÉS I / LENGUA EXTRANJERA I (INGLÉS)
  • IDIOMA MODERNO, INGLÉS II / LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS):
  • IDIOMA MODERNO, ITALIANO I / LENGUA EXTRANJERA I (ITALIANO):
  • IDIOMA MODERNO ITALIANO II / LENGUA EXTRANJERA II (ITALIANO):
  • IDIOMA MODERNO FRANCÉS I / LENGUA EXTRANJERA I (FRANCÉS)

Departamento Ciencias de la Educación:

  • Teorías del Aprendizaje
  • Educación Primaria
  • Pedagogía I /Problemática Social y Educativa
  • Tecnología Educativa
  • Taller sobre Problemáticas Educativas
  • Psicología de la Niñez y la Adolescencia
  • Filosofía de la Educación
  • Psicología Social
  • Educación Secundaria

Departamento Ingles:

  • Adquisición de una Segunda Lengua
  • “Literatura Anglófona III”
  • “Fonética Inglesa III”
  • “Lengua Inglesa II”
  • “Lengua Inglesa V”

Departamento Ciencias de la Comunicación:

  • Análisis del Discurso
  • Lengua Extranjera Italiano
  • Comunicación Radiofónica
  • Comunicación Alternativa
  • Ética y legislación de la comunicación
  • Economía y Comunicación
  • Cultura y comunicación con atención a Historia de la comunicación
  • Semiótica
  • Metodología de la investigación
  • Periodismo
  • Producción Periodística
  • Guión y Narración con atención a Comunicación Televisiva
  • Comunicación Institucional

Departamento de Letras:

  • Literatura Latinoamericana II
  • Historia de la Lengua
  • INSIL
  • Lengua y Literatura Latinas I
  • Lengua y Literatura Latinas II
  • Metodología de la Investigación Filológica
  • Lingüística General II
  • Literatura Anglosajona
  • Literatura Argentina I y Literatura Argentina del NOA
  • Literatura Extranjera I: Italiana
  • Literatura Extranjera II: Italiana (contemporánea)
  • Sociolingüística
  • Taller de Comprensión y Producción Textual

Departamento Filosofía:

  • -Filosofía de la Ciencia
  • -Filosofía Social y Política
  • -Estética
  • -Ética
  • -Antropología Filosófica
  • -Taller de Integración II
  • -Sociología General

Departamento Historia:

  • Historia Indígena americana y extra americana (plan 2018)/Prehistoria (plan 1969)
  • Historia Antigua (Oriente y Clásica)
  • Historia de la Historiografía (1969) / Teoría e Historia de la Historiografía (2018)
  • Historia de España
  • Historia Social General (Plan 2018)/ Introducción a la Historia ( Plan 1969)
  • Historia de América III

Departamento Formación Pedagógica:

  • Didáctica Específica y Residencia Docente en Matemática
  • Didáctica Específica y Residencia en Ciencias Económicas
  • Didáctica Específica y Residencia Docente en Filosofía
  • Psicología del desarrollo y del aprendizaje

Departamento Francés:

  • Lengua Francesa I
  • Lengua Francesa II
  • Lengua Francesa III
  • Gramática Francesa I (Normativa)
  • Fonética Francesa Normativa y Correctiva I