Defensa de Tesis “Tipos de agricultores familiares y estilos de producción”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Lic. Camila Mariana Infante

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Tipos de agricultores familiares y estilos de producción en un caso de estudio del departamento Banda, Santiago del Estero"

Dirección: Dr. Raúl Gustavo Paz (UNSE)

Codirección: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/88332368150

ID de reunión: 883 3236 8150

Código de acceso: 555703

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Marcos Mauricio Ceconello (UNT)

Dra. Jacqueline Salim Grau (UNT)

Dra. Graciela María Parra (UNCuyo)

Dra. Marta Elena Gutierrez (UNSE- por Comisión de supervisión)

Exámenes octubre. Mesa especial

Exámenes octubre. Mesa especial 

EXÁMENES: 23, 24 y 25 de octubre / 2023

Inscripción: 9, 10 y 11 de octubre / 2023

 

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia


Adherentes al RCE deberán completar el siguiente formulario respetando los días de inscripción (sin excepción)
https://forms.gle/XGrRKUbCKJbe5wFi9

IMPORTANTE:

Exámenes sin suspensión de clases y con "mesa castigo"

Dudas o consultas: asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

Conversatorio “El Eternauta”

Conversatorio "El Eternauta"

De novela gráfica a miniserie de streaming

5/10/2023 - 16.30 h - Anfiteatro 3

* Entrada libre y gratuita *

 

Con la presencia del editor Daniel Ferullo

Dirigida a alumnos de la carrera de Comunicación y al público en general

 

Organiza:

Cátedra de Comunicación Visual Gráfica

Instituto de Investigaciones en Publicidad y Comunicación Pública

Debates en el presente en defensa de la educación

Debates en el presente en defensa de
la educación, la producción científica y la cultura

6 de octubre / 2023 - 18 a 21 h -

Museo la Universidad Nacional de Tucumán - MUNT - San Martin 1545

El 6 de octubre de 18 a 21 h. se llevará a cabo en el MUNT, el Encuentro Debates en el presente en defensa de la educación, la producción científica y la cultura, actividad multisectorial que reúne a referentes de las ciencias, la educación y las artes. Se debatirán las problemáticas emergentes de cada área a partir de un análisis que involucre el contexto político de cara a las elecciones presidenciales.

PROGRAMACION:

Inscripción: 18.00 h. en el área de su elección: Cultura, Producción Científica o Educación

Participación en grupo-taller: 18.30 a 19.30 h. (Se entregará temario para cada área)

Plenario: 19.45 h. (Lectura de propuestas trabajados).

Redacción de Documento con la síntesis de propuestas para difundirse como producto del Encuentro.

Finalización: 21 h.

 

Organizan:

CERPACU, IHPA (Fac. Filosofía y Letras UNT. Referente: Zulma Segura (Directora); Andrea Díaz: andreafilount@gmail.com

TAViT  (Asociación de Trabajadorxs de las Artes Visuales de Tucumán) Referentes: tavitucuman@gmail.com; mariamines@gmail.com

Maestría en Psicología Social (fac.Psicologia UNT) Ref: Josefina Racedo (Directora) josefinaracedo14@gmail.com

FMUniversidad. Ref: Silvia Masmud (cel: 381 390 8546)

Cooperativa de Psicología Social de Tucumán. Ref. Marcos Mendoza marcosmendoza1978@gmail.com

Museo de la UNT (MUNT). Ref. Susana Babot (381 580 7918)

Se suman a la organización: estudiantes secundarios (MUS, UES)

 

Auspicia: Secretaria deExtensión Universitaria- UNT

 

Taller virtual “La biblioteca y el archivo del viajero”

Taller virtual:

La biblioteca y el archivo del viajero:

prácticas de lectura, escritura y observación en las costas oriental y occidental de la Patagonia (siglos XVI, XVII y XVIII)

3/10/2023 - 14:30 a 19 h

Link: https://us06web.zoom.us/j/89187449418

ID: 89187449418

Contacto: chmoderna.figueroa@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Primer bloque: 14:30 hs.- 16:30 hs.

Rodrigo Moreno Jeria (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). La costa de La Patagonia occidental a la luz de la cartografía científica hispana: De Jorge Juan y Antonio de Ulloa a José de Moraleda

Ma. Jesús Benites (UNT / CONICET). “Un lío que tiene dentro muchos papeles y algunos libros”: itinerarios de lectura en los relatos de viajes de Pedro Sarmiento de Gamboa.

Marcelo Fabián Figueroa (FFyL-UNT / ISES, CONICET-UNT). Leer, reseñar y copiar textos sobre tierras lejanas: Arcadio Pineda y la inspección de la costa oriental y occidental de la Patagonia (1791-1793).

Pausa: 16:30 hs.- 17:00 hs.

Segundo bloque: 17:00 hs.-19:00 hs.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México). A Filipinas desde Tierra del Fuego: una propuesta alternativa a las navegaciones transpacíficas (1757).

Darío Barriera (ISHIR, CONICET-UNR). De las costas del Río de la Plata a las Islas Malvinas: la participación de Domingo Perler en las exploraciones del Atlántico Sur y su papel en la creación de un dispositivo de gobierno (1767-1770)

Joaquin Zuleta Carrandi (Universidad de los Andes, Chile). Ingeniero Bautista Antoneli, explorador vicario Del estrecho de Magallanes (1583).

Organiza:

  • PICT 2019-4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Argentina.
  • PIUNT /H721 “Reconfiguraciones de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana. Conocimiento y poder (segunda mitad del siglo XV-primer tercio del siglo XIX)”, Secretaría Ciencia Arte e Innovación Tecnológica – Universidad Nacional de Tucumán- Argentina
  • Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, IIELA / Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán - Argentina.
  • Cátedra de Historia Moderna, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Tucumán - Argentina.

Auspicia: Instituto Superior de Estudios Sociales, ISES CONICET-UNT.

Talleres Democracia y Universidad. 2° encuentro

Talleres de reflexión y encuentro "Democracia y Universidad" (1983-2023)

A cuarenta años de su restauración

Segundo Encuentro:  
Comunicación y Democracia
La Comunicación como un Derecho Humano. Nuevas tecnologías y espacio público.
Los discursos de odio y las fake news. ¿Cómo afectan nuestra democracia?
Martes 10 de octubre - 14:30 a 18:30 - Aula Rojas

Formulario de inscripción: https://forms.gle/qsBkh7ftCHNj66pS7

 

 

Presentación de trabajos estudiantiles III Foro Mundial de DDHH

“Democracia y Derechos Humanos, a 40 años de su recuperación”

Trabajos estudiantiles en el III Foro Mundial de DDHH

3 de octubre /2023 - 15 a 17:30 h - Anfiteatro 4

Destinatarios: estudiantes de la UNT, docentes y público en general.

Entrevista pública. Entrevista a cargo de la periodista Clara Murga

Entrevistadas una representante por la Secretaría de género y diversidades y DDHH, María Gloria Colaneri, por la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico, una integrante del tribunal del Concurso y Marta Valoy por la catedra Libre.

Mesa Panel y debate. Modera Mirtha Litvak

Panel con los estudiantes que resultaron seleccionados para la participación en el III Foro Mundial de DDHH, quienes expondrían sus trabajos, y en la medida de sus posibilidades con apoyaturas de dispositivos visuales

Participantes de la mesa panel: Estudiantes que resultaron seleccionados para exponer sus trabajos en el Foro Internacionales de DDHH, realizado en la ESMA, marzo 2023.

Julieta Ibarra Cardenas “400 desaparecides: Las huellas dictatoriales en la Universidad “

Carlos Daniel Alvarez “Apestados”

Emanuel Nestor Montenegro “Ferrocarril NOE Argentino Ex estación El Provincial. Potencialidades pedagógicas de un territorio para la memoria” Violencia Nunca mas “

Menciones Especiales

Pablo Elias Moliterno Abi Cheble “A 40 años de la vuelta a la democracia. violencia(s) Nunca Mas.

María Clara Xamena “El ejercicio de los DDHH desde una perspectiva de género en la puesta teatral”

José Mariano “Epistemologia de los DDHH. Critica a la razón de la enseñanza del derecho” 

 

Organizan: Cátedra Libre de DDHH FyL - Secretaría de DDHH - UNT

Suspendido Posgrado “Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas”

Suspendido para marzo de 2024

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas" que dictará el Dr. Ricardo Slavutsky (UNJu)

Carga horaria: 40 h - Resolución N°: 354-164--2022

Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre; 5, 6 y 7 de octubre / 2023

Horario: 8.30 a 12.30 h

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas

Consultas: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos:

Descargue el Programa del Curso

1- La construcción del campo académico de la Antropología. La aplicación del conocimiento antropológico como negación. Antropólogos y agentes coloniales. La experiencia de la OIA en Estados Unidos.

2- El desarrollo como método de integración. La campesinización del “otro” 

3- La antropología “hija” del imperialismo. Antropología y compromiso 

4- De las pretensiones universalistas y objetivistas al punto de vista del “otro”: los caminos desde el posestructuralismo y los estudios culturales. El giro lingüístico y los deconstructivismos. Las antropologías locales. La reivindicación etnográfica.

5- De cómo la antropología contribuyó a fortalecer las perspectivas de género: la relativización del parentesco occidental.

6- Dilemas del indianismo. Políticas de reconocimiento y emancipación.