Posgrado “Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis”

Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

Dictantes:

Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

Dr. Facundo Nanni (UNT)

Días de dictado: Inicia 16 de septiembre / 2025

Horario: 18.30 a 20.30 h

Modalidad de dictado: Virtual

Carga horaria total: 80 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. La investigación dentro del campo de las disciplinas Historia y Geografía. Revisión epistemológica y campos de aplicación. Marco conceptual y herramientas metodológicas en cada una de las disciplinas, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de investigación, reconocimientos y uso de los principales repositorios bibliográficos. Los datos cuantitativos y cualitativos en la investigación: formatos y formas de tratamiento de estas fuentes. Las secciones de todo proyecto de investigación.

2. Presentación del problema. Los alumnos deberán elaborar la/s pregunta/s que orientarán su investigación. Dichas preguntas deberán ser fundamentadas y colocadas en un marco contextual adecuado según la temática de investigación.

3. Antecedentes sobre el tema de investigación. En esta etapa se realizará un estado del arte acerca del tema que se pretende investigar. El objetivo es situar a la investigación en el contexto de las investigaciones ya realizadas.

4. Objetivos e hipótesis. Se definirán claramente el objetivo general y los específicos de la investigación en concordancia con las preguntas planteadas y el conocimiento previo. En este punto se pueden elaborar, de ser factible, las hipótesis a ser probadas/falseadas durante el proceso de investigación.

5. Marco teórico-conceptual. Cada tema de investigación admite diferentes enfoques o abordajes. Se espera que los alumnos identifiquen los conceptos, modelos y teorías mediante los cuales realizarán su investigación. En tal sentido, el marco teórico-conceptual permitirá definir de manera clara y precisa los objetivos que perseguirá la investigación y las actividades metodológicas que serán necesarias para su consecución

6. Metodología: Se especificarán las fuentes y los procedimientos de verificación/falsación que se emplearán durante la investigación para alcanzar los objetivos propuestos y probar/falsear las hipótesis propuestas (si las hubiere). La crítica de la calidad y disponibilidad de las fuentes a ser utilizadas resultará de fundamental relevancia.

7. Propuesta de índice. Con el mayor nivel de desagregación posible se redactará el índice de la tesis especificando para cada capítulo y apartado de qué manera los temas propuestos a desarrollar se relacionan con las preguntas de partida, el marco teórico y los objetivos propuestos

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Comunicación estratégica”

Posgrado: "Comunicación estratégica"

La Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación invita al curso de posgrado "Comunicación estratégica" que dictará la Dra. Sandra Massoni

Fechas: 19 y 20 de septiembre /2025 

Horarios: 

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/iaivMXx477wLNWPS9

Correo Electrónico: posgrado.comunicacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el programa

Unidad I

Eje de debate 1: Desplazamientos en la comunicación tradicional.

Problematizaciones de la investigación y la producción de procesos comunicacionales a partir de diferentes modelos teóricos. Modelos más frecuentes. La teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva. La Investigación Enactiva en Comunicación.

Eje de debate 2: Nuevos paradigmas y comunicación.

El tiempo como temporalidad. La comunicación como fenómeno fluido. Los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los actores socioculturales.

Eje de debate 3: La especificidad comunicacional.

La comunicación como fenómeno complejo. Comunicación y transdisciplina. Las estrategias de comunicación como dispositivos dobles.

UNIDAD II:

Eje de debate 1: Estrategias de comunicación enactiva.

La metaperspectiva de la Comunicación Estratégica Enactiva (CEE): El abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. Estrategias como algoritmos fluidos de la diversidad.

Eje de debate 2: Especificidad de la mirada comunicacional en el abordaje de lo social.

La nueva sensibilidad hacia la realidad de implicación temporal: lo vivencial, lo esencialmente humano. Redefiniciones del conocer y sus derivaciones sobre el campo de estudios comunicacionales. Niveles de análisis de la realidad social. Comunicación y transdisciplina en una IEC.

Eje de debate 3: Comunicación como encuentro en la diversidad.

Las organizaciones como sistemas complejos adaptativos. El orden del desorden. No linealidad. Redes comunicacionales y propiedades emergentes. Teorías de la autoorganización y tecnologías comunicacionales. Nuevos procesos semióticos de
interacción e inteligibilidad. De lo semiótico a lo simbiótico en la estrategia comunicacional como algoritmo fluido. Metodología, técnicas, instrumentos y herramientas de la IEC: Versión Técnica Comunicacional (VTC), Marcas de Racionalidad Comunicacional (MRC), Mapeo comunicacional de actores (MCA), Reconocimiento de Matrices Socioculturales (MS) como autodispositivos colectivos, definición de Árbol de Soluciones (AS) Cambio social conversacional: Siete pasos de una estrategia comunicacional como algoritmo fluido en la Teoría de la CEE.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

50 años del IHPA

A 50 años de un comienzo

El 9 de septiembre de 2025 se cumplen 50 años desde que se formalizó un proyecto: la creación del Centro de Historia y Pensamiento Argentinos a cargo de Lucía Piossek Prebisch. De esos inicios, perviven la impronta interdisciplinaria con la cual se concibió el centro (que luego devino instituto) y la intención de que sea un espacio de investigación, formación y divulgación del conocimiento. Como manifiesta Lucía en una de las tantas cartas que envió presentando con entusiasmo el nuevo centro a directores de institutos y personas destacadas de la cultura y el pensamiento argentino, el centro pretende ser, también, un espacio de intercambio y de “apoyo mutuo”.

A 50 años de esa fecha, en un contexto complejo, la intención hoy es recordar y compartir esos comienzos, de cuyo entusiasmo y carácter tenemos noticia gracias al archivo epistolario que quedó en el IHPA. Visitar esos documentos en ocasión a este aniversario, nos encuentra con la firme intención de continuar el diálogo interdisciplinario y de reafirmar, más que nunca, la impronta de un espacio hospitalario que fomente el intercambio con actores sociales de diversos ámbitos de la cultura.

Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual

Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual

Descargue el protocolo


Espacio de Género y Diversidad

Consultas: lunes y miércoles de 12 a 15 h

El Espacio se encuentra en la planta baja de la Facultad, al lado de la Secretaría de Posgrado

Correo Electrónico: genero@filo.unt.edu.ar

Responsable: Psic Florencia Cinto

Ingreso 2026. Profesorado en Matemática

¿Querés estudiar Profesorado en Matemática en 2026?

La carrera se cursa de manera conjunta entre la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, ambas de la UNT.

Para inscribirte, debés hacerlo a través del SIU Guaraní de Filosofía y Letras, a partir de noviembre 2025.

Etapas de ingreso 2025–2026

Primer Curso de Nivelación

Inicio: 1 de septiembre 2025 | 13 semanas

Clases presenciales intensivas (mañana o tarde)

Inscripción: cerradas


Primera Prueba de Suficiencia

Sábado 13 de diciembre 2025 – 07:45 h

Inscripción: 17 nov. al 10 dic. 2025

Evaluación presencial integral de ejercicios prácticos


Segundo Curso de Nivelación

Inicio: 2 de febrero 2026 | 4 semanas

Clases presenciales intensivas (mañana o tarde)

Inscripción: 1 dic. 2025 al 31 ene. 2026


Segunda Prueba de Suficiencia

Miércoles 11 de marzo 2026 – 07:45 h

Inscripción: 16 feb. al 8 mar. 2026

Evaluación presencial integral de ejercicios prácticos

 

Información Ingreso FACET: https://www.facet.unt.edu.ar/ingreso/

Jornada de Información y Debate “Derechos de los Pueblos”

Jornada de Información y Debate "Derechos de los Pueblos"

Miércoles 10 de septiembre / 2025

10 h - Anfiteatro Labrousse

Programa:

10 h | Proyección de un fragmento del documental No Other Land, a cargo del Prof. Aldo Ternavasio.

10:30 h | Mesa Panel con la participación de:

  • Dra. Gabriela P. Lupiañez
  • Mag. Gilda María Isaac
  • Dra. Grisela Barale
  • Dr. Fernando Rovetta
  • Dr. David Comedi

Moderadora: Lic. Adriana Younes

11:30 h | Debate abierto

Organiza: Secretaría de Extensión FyL

Exámenes septiembre. Mesa ordinaria

EXÁMENES septiembre 2025

* Mesa Ordinaria con suspensión de actividades *

Inscripciones: 8 y 9 de septiembre / 2025

Exámenes: 17, 18 y 19 de septiembre / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

EXAMEN CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)

EXAMEN CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)

Informamos que los días 27, 28 y 29 de octubre se tomará el próximo Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) de 2025 de modalidad digital. Asimismo, quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 7 de noviembre.

La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 1 de septiembre hasta el 30 de septiembre de 2025 (sujeto a los cupos disponibles).

Los resultados de esta toma se publicarán el 11 de diciembre.

El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.

Requisitos para rendir CELU digital:

  1. Computadora portátil o de escritorio
  2. Conexión a internet
  3. Cámara web y micrófono
  4. Aplicación Zoom

Por consultas comunicarse al correo infocelu@cin.edu.ar

Las tomas regulares del Examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso) se realizan cuatro veces por año, toda la información en el Calendario CELU. Desde 2020, el examen puede rendirse y certificarse de manera completamente digital.

El Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) argentino, tomó la decisión de adaptar el examen CELU a la nueva realidad para dar respuesta a la necesidad de personas de distintos lugares del mundo de acreditar su uso de español como lengua segunda. Esto implicó la articulación interdisciplinaria de equipos académicos, administrativos y técnicos, quienes trabajaron en cada etapa de su implementación para garantizar la validez y la confiabilidad que caracterizan al examen.

Por más información dirigirse a Coordinación de Relaciones Internacionales de Facultad de Filosofía y Letras: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar