¿Qué carreras se estudian en la Facultad de Filosofía y Letras?

Tecnicatura Universitaria en Comunicación (3 años)

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (4 años)

Profesorado en Ciencias de la Educación (5 años)

Licenciatura en Ciencias de la Educación (5 años)

Profesorado en Filosofía (5 años)

Licenciatura en Filosofía (5 años)

Profesorado en Geografía (5 años)

Licenciatura en Geografía (5 años)

Profesorado en Francés (5 años)

Licenciatura en Francés (5 años)

Profesorado en Historia (5 años)

Licenciatura en Historia (5 años)

 

Profesorado en Inglés (5 años)

Licenciatura en Inglés (5 años) Licenciatura con 3 orientaciones posibles: Historia, Lingüística y Literatura

Profesorado en Letras (5 años)

Licenciatura en Letras (5 años)

Profesorado en Artes Plásticas (2 años)

Profesorado en Matemática (5 años)

Profesorado en Ciencias Económicas (2 años)

Profesorado en Química (5 años)

Horarios 2022

Clase abierta sobre Malvinas

Con motivo de conmemorarse los 40 años de la Guerra de Malvinas, la cátedra de Literatura Argentina I invita a la comunidad académica a las jornadas Malvinas: relatos, ficciones y representaciones a cuarenta años de la guerra. Se trata de un ciclo de actividades que tendrá desarrollo durante la primera mitad de este año y que inicia con una clase abierta a cargo del Dr. Exequiel Svetliza.

Consideramos fundamental propiciar espacios discusión e intercambio acerca de la historia reciente y, en este caso concreto, de las implicancias políticas y culturales de una guerra que nos interpela en tiempo presente. Asimismo, nos convoca la reflexión en torno al lugar que tiene la literatura en la intersección de estos debates.

La clase abierta, destinada a estudiantes, docentes, investigadores y público en general, tendrá lugar el martes 5 de abril del corriente año a las 11 hs, en el aula 425. En ella, el especialista expondrá acerca de la Guerra de Malvinas como causa nacional y como motor de un prolífico corpus de obras literarias que subvierten, cuestionan y diseccionan las representaciones de la Nación y de la idea de identidad nacional.

 

 

Charla “Formas de vida y código técnico”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Formas de vida y código técnico" a cargo de la Dra. Carolina Araujo, con la que dará inicio al ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

Viernes 8 de abril, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Simposio Ciudadanías: lo público, lo privado, lo común

Simposio Ciudadanías: lo público, lo privado, lo común

11 al 13 de abril / 2022

Residencia Universitaria de Horco Molle

Inscripción al comienzo del Simposio

Entrada libre y gratuita. Otorga certificado de asistencia

Consultas: lolamarcos.filo@gmail.com

Participan:

Gloria Elías * Eduardo Rinesi * Antonella Oviedo

Alejandro Auat * María de la Paz Madariaga * Camila Cuello

Julia Gabriela Smola * Elsa Ponce * Adriana Assef

María Mercedes Lizondo * Ezequiel Salum Arquez * Elena Hernández

Dolores Marcos * Carolina Garolera * María José Cisneros

Sebastián Torres * Paula Hunziker * María Cintia Caram 

Javier Freixas * Angela Menchon * Valeria Totongi

 

Organiza: PIUNT H645-2 y Centro de Estudios Modernos

Programa - Descargue el Programa

LUNES 11 DE ABRIL

-15 hs: Acto de apertura

-15: 30 hs a 17.30 hs: Ponencias

-Gloria Silvana Elías – UNJu/CONICET: “Cicatrices del espacio colonial. Caminos de reparación desde la perspectiva de Frantz Fanon”

-María de la Paz Madariaga – UNT: “Público/Privado: La construcción del poder colonial moderno en términos jerárquicos y dicotómicos”

-María José Cisneros – UNT: “¿Cómo vivir juntxs? Feminismos y producción de lo común

-18.00 hs a 20.00 hs

-Antonella Oviedo – UNT/CONICET. “Un análisis del problema del trabajo. Formas de cuidado alternativas a la trama neoliberal”.

-Adriana Assef – UNT: “Espacio privado y público en conflicto: visibilización de la desigualdad en tiempos de pandemia”.

-Dolores Marcos – UNT: “Volver a la igualdad. Emancipación común vs. subjetivación neoliberal

MARTES 12 de abril

9.30 hs a 11.00 hs

-Javier Freixas y Ángela Menchón – UBA: “Entre el cinismo y los gestos de cuidado. Apuntes por una ética de la hospitalidad en la educación universitaria”

-Carolina Garolera – UNT: “Cuerpo docente. Tensiones entre lo público, lo privado y lo común en Educación”.

11.30 hs a 13.00 hs

-Silvia Elena Hernández – UNT: “Entre lo público y lo privado en la escritura femenina francesa”

-Cintia Caram – UNT/UNSE: “Injusticia epistémica y mujeres del siglo XVII: un caso de ciudadanía privada”

15.30 hs a 17.30 hs

-Mercedes Lizondo – UNT: “Consideraciones sobre algunos aspectos de la dimensión social de la enfermedad”.

-Valeria Totongi – UNT/Espacio para la Memoria Escuelita de Famaillá: “Violencia sexual en el contexto del terrorismo de Estado”

-Elsa Ponce – UNCa: “Esa guerra está lejos de aquí. Otras preguntas sobre lo político después de la invasión rusa a Ucrania”.

18.00 hs a 20.00 hs

-Julia Gabriela Smola – UNGS: “Debates académicos contemporáneos sobre el republicanismo en nuestra región” -Paula Hunziker – UNC: “República, liderazgo y deliberación”

-Alejandro Auat – UNSE: “Entre esos tipos y yo… no hay nada común”

MIÉRCOLES 13 de abril

9.30 a 11.00 hs

-Camila Cuello – UNGS/CONICET: “¡Lo que hay que hacer es estar! Reflexiones filosófico-políticas sobre la dinámica asamblearia en la argentina post 2001”

-Ezequiel Salum Arquez – UNT: “La noción de “mundo común” como compromiso para la comunidad”

11.30 hs a 13.00 hs

-Sebastián Torres – UNC: “La nación en crisis hegemonía y autonomía en Taborda”

-Eduardo Rinesi – UNGS/UNC: “Formas de lo común. Humanismo y Nación en Horacio González