Optativa “Comunicación y Derechos Humanos”

Optativa 2023

"Comunicación y Derechos Humanos"

Periodo: primer cuatrimestre - Régimen: Promocional

Horario de cursado:

Día: Lunes Hora: 18.30 a 20.30 Hs. Lugar: Aula 409

Clase Inaugural: 17 de abril 2023

Destinada: estudiantes de Ciencias de la Comunicación

Docente a cargo: MG. Tina Gardella

Articulación con: Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán - La Palta (Colectivo de Comunicación Popular)

Curso Taller “Literatura argentina para las infancias y libro álbum”

Curso Taller:

"Literatura argentina para las infancias y libro álbum:

representaciones de la mujer"

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Estudiantes universitarios y terciarios, docentes y mediadores de lectura

Docentes: Dra. Laura R. García, Prof. Jorgelina Chaya, Prof. Amira Córdoba

Fundamentación

En las últimas décadas el libro álbum introdujo un verdadero cambio en los modos de leer del campo de la literatura infantil al atravesar las fronteras de los destinatarios y convocar la mirada de niñxs y adultos. Si bien en este seminario nos detendremos en el libro álbum como género, exploraremos conceptualmente las inflexiones de la imagen en el libro ilustrado y el libro objeto. Como plantean Bajour y Carranza (2003) consideramos al libro álbum como un objeto cultural que puede enriquecer la educación estética tanto de quienes se inician en la lectura como de quienes ya han avanzado en ella. El cruce de lenguajes que propone el género aporta sensibilidad al desarrollo de la mirada que se pone en juego durante la lectura de estos textos, por eso, profundizaremos en las técnicas empleadas por las y los ilustradores seleccionados, los recursos humorísticos, las referencias intertextuales y  metaficcionales, entre otros.

El diálogo con las imágenes puede ser silencioso o no, sin embargo, profundizar en dirección de la lectura estética es parte de un proceso de alfabetización en el que los mediadores pueden ser acompañados. Sabemos que actualmente las bibliotecas de escuelas e institutos de formación docente cuentan con material actualizado y disponible para la lectura de docentes y futuros docentes, pero una vez dadas esas condiciones materiales es necesario acompañar a los lectores y nuevos mediadores en la apropiación simbólica de ese material para ampliar las experiencias de lectura y los modos de leer desde la imagen.

Este proceso se propone trazar un inventario de autores y colecciones emblemáticas, como “Los especiales de A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica, de reconocimiento internacional en nuestro idioma hasta profundizar en una selección de la propuesta estética de editoriales independientes como Limonero o Ediciones de la Terraza. Además, nos interesa poner el foco en un eje de análisis y selección del corpus como la figura de la mujer.

Consideramos que analizar cómo se representa a la mujer en un recorrido de textos nos permitirá revisar las modulaciones de esta figura tanto desde los personajes clásicos de la literatura como en roles más cercanos a la realidad en el caso de la maternidad.

Objetivos: 

  • Contribuir a los modos de leer el libro álbum desde una mirada estética integral que atienda imagen, texto, diseño y edición.
  • Analizar las características del libro álbum y establecer las diferencias con el libro de imágenes y el libro objeto.
  • Reflexionar sobre los procedimientos retóricos y ficcionales en la alfabetización de la lectura estética en esta zona de la literatura para las infancias
  • Promover la reflexión metalingüística sobre los modos de leer literatura y los criterios de selección de los textos literarios.
  • Revisar las representaciones de la mujer en la literatura para niñas, niños y jóvenes en el libro álbum con una perspectiva de género

Cupo: 30 personas

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: 5, 12 y 19 de mayo  /2023 - 9.30 a 12.30 h

Modalidad: Semi-Presencial

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Presentación de un trabajo final

Inscripción: $3000 Profesionales - $1500 Estudiantes

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:  https://forms.gle/Ph9dgRHWSComQTFx8

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Intervención del Trabajador Social en los procesos de Adopción de niños y niñas desde el DCI Eva Perón

TESIS DE GRADO

Título: Intervención del Trabajador Social en los procesos de Adopción de niños y niñas desde el DCI Eva Perón

Autor: Romano, Cynthia Lorena

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Alonso, Florencia Paula

Co-Directora de la tesis:

Fecha de defensa de la tesis: 14/03/2023

 

Charla sobre el Convenio ISAP

Charla sobre el Convenio ISAP

Con docentes y alumnos de las Carreras de Letras e Historia
 

11/04/2023 - 10 Hs. – Aula 107

Participan:

Prof. Clara Fenocchio – Lectora del DAAD

Dra. Lucía Vidal Sanz – Ex becaria docente

Ex becarios y becarias estudiantiles

 

Organiza: Coordinación de Relaciones Internacionales

Curso de capacitación “Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias”

Curso de capacitación:

"Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias"

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Docentes preuniversitarios y de educación secundaria

Docente: Dra. Sandra Liliana Mansilla

Fundamentación

La gestión de las instituciones educativas requiere habilidades y competencias que no forman parte de los planes de estudios de las formaciones docentes. Si bien es cierto existe una profusión de publicaciones vinculadas, la experiencia y la práctica se constituyen en el mejor proceso de formación.

El curso aspira a incorporar al perfil profesional de los docentes interesados desde el vocabulario hasta las estrategias más significativas a implementar en las instituciones, tanto para solucionar problemas como para garantizar procesos eficientes de gestión pedagógica.

Objetivos: 

  • Introducir al conocimiento de la gestión de instituciones educativas.
  • Diferenciar roles y funciones
  • Analizar críticamente diferentes modelos de gestión
  • Aplicar estrategias de gestión colaborativa para la resolución de conflictos
  • Elaborar un proyecto de gestión pedagógica

Cupo limitado - 20 inscriptos

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: Desde el 24 de abril al 3 de mayo /2023 - 18.30  21.00 h

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Presentación de un trabajo final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/He4GCDcttVhAT6pS8

 

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Filo separa

A partir del 3 de Abril Filo inicia un proceso de separación de residuos en el marco del “Proyecto Filo Verde. Filo Sustentable”

En esta primera etapa separamos residuos húmedos de secos.

Los humedos serán retirados por la Empresa 9 de Julio, y los secos, mpor recicladores urbanos del Barrio Costanera.

Sumaté a este desafío para hacer de Filo un espacio respetuoso del medio ambiente.

 

Residuos Inorgánicos: Plásticos - Papeles - Cartones - Trapos - Vidrios - Latas - Telgopor

Residuos Orgánicos: Restos de alimentos - Cáscaras - Semillas y carozos - Yerba y café - Pan - Hojas - Flores

 

Charla “Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje  invita a la charla "Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad. Cambiar lenguajes para cambiar el mundo" que ofrecerá la Mg. Eliana Valzura (UNTREF), con la moderación del Dr. Andrés Stisman

La charla se realizará el próximo viernes 14 de abril /2023 a las 17 h a través de Google Meet. Para conseguir el enlace deben comunicarse a esta dirección de correo electrónico: geffl.unt@gmail.com

 

Organiza: Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje