Café Literario. septiembre 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 20/9 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla

En esta ocasión participarán Micaela Torres Carrazana, Lucía Aragón, Adriana Lucero, Alexander Rivadeneira, Ruth Contreras, Sergio Lizárraga, Luciana García Barraza y, como invitado especial, Gabriel Gómez Saavedra.

Presentan: Nicolás Paz Aréa y Enzo Santillán.

Coordina: Guillermo Siles

Repudio Acto Legislatura Porteña

Repudio Acto Legislatura Porteña

LA CÁTEDRA LIBRE DE DDHH DE LA FFYL DE LA UNT DENUNCIA:

La derecha miente: reivindica el Operativo Independencia que usó a la guerrilla como excusa para imponer el terrorismo estatal y el proyecto económico neoliberal

Hace unos días, se realizó en la Legislatura porteña un acto de homenaje a los soldados que participaron en el Operativo Independencia en nuestra provincia en una nueva embestida de reivindicación del terrorismo de Estado cuyo “laboratorio” fue Tucumán entre febrero de 1975 y el 23 de marzo de 1976.

De ese acto, propiciado por la legisladora porteña de la Libertad Avanza Lucía Montenegro, participó –entre otros- Alfredo Manzur procurador del Poder Judicial tucumano quien se autoproclamó “veterano de dos guerras: la de Malvinas y la lucha contra la subversión”. Lo que no dijo Manzur es que está acusado de torturar a soldados en Malvinas.

La reivindicación del Operativo Independencia se basa en mentiras: utilizaron como excusa el combatir a guerrilleros del ERP cuando está demostrado que durante 1975 las organizaciones armadas estaban prácticamente desmanteladas. Mienten cuando ocultan que de las 825 personas que fueron secuestradas durante el Operativo Independencia (40 fueron asesinadas y 258 continúan desaparecidas) más del 50% eran trabajadores azucareros; también peones rurales, agricultores, trabajadores ferroviarios y estudiantes.

NO ERAN GUERRILLEROS.

Mienten cuando ocultan que durante el Operativo Independencia se utilizaron 80 espacios de detención clandestina, 11 de los cuales fueron grandes CCD. De esos 80 espacios, 14 estaban vinculados a la agroindustria azucarera, 5 de ellos eran o habían sido ingenios azucareros.

ESTOS SON DATOS. NO RELATO MENTIROSO.

Entonces: utilizaron como pantalla a un puñado de combatientes populares con el objetivo principal de disciplinar a la sociedad, transformar la estructura económica de una vez y para siempre, beneficiando al sector agropecuario (“el campo”) y las finanzas, destruyendo el aparato industrial y por consiguiente, a una clase obrera sindicalizada.

NO MIENTAN MÁS. EL SAQUEO AL QUE ESTÁ SIENDO SOMETIDO EL 90% DEL PUEBLO ARGENTINO HOY ES LA CONTINUACIÓN DE AQUEL PROYECTO. MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA. NUNCA MÁS. POR LOS 30 MIL DE ENTONCES Y LOS MILLONES EXPOLIADOS POR LA ULTRADERECHA FASCISTA AHORA ENCARAMADA EN EL PODER.

Masterclass con María Negroni

Maestría en Escritura Creativa

Masterclass con María Negroni

"La voz indócil"

20 de septiembre / 2025 - 15 h

Actividad Abierta a todo público

LINK: https://us06web.zoom.us/j/88523651330

ID de reunión: 885 2365 1330

Código de acceso: 762793

María Negroni

María Negroni publicó numerosos libros, entre otros: Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Interludio en Berlín, Exilium, Objeto Satie, Archivo Dickinson y Oratorio (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica, Pequeño Mundo Ilustrado, El arte del error y La idea natural (ensayo); El sueño de Úrsula, La Anunciación y El corazón del daño (ficción).

Obtuvo las becas Guggenheim y Fundación Octavio Paz en poesía, el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, dos Premios de la ciudad de Buenos Aires en 2021 y la beca del DAAD Programa Internacional de Artistas en Berlín 2024/2025. Además, su libro Islandia recibió, en su versión en inglés el Premio al Mejor Libro de Poesía en Traducción del año del PEN American Center (Nueva York, 2002) y su último libro de poemas, Utilidad de las estrellas (Pre-Textos, 2024) recibió el Premio Margarita Hierro de España. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.

 

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Humanitas. Plazo presentación trabajos

Plazo para presentar trabajos editoriales. EDITORIAL HUMANITAS

La Editorial Humanitas comunica que se recibirán solicitudes de publicaciones hasta el 30 de septiembre de este año. Esta decisión obedece a la necesidad de ordenar y finalizar los trabajos pendientes. La convocatoria se volverá a abrir el año siguiente.
Asimismo, se solicita a las personas que ya tienen pedidos aprobados, presentar sus originales hasta el 31 de marzo de 2026 para iniciar el proceso de edición.

Se pueden consultar las normas editoriales y la guía de cómo publicar en la Editorial en la página de la Facultad: https://filo.unt.edu.ar/departamento-publicaciones/

Desde el Departamento de Publicaciones y la Editorial, agradecemos su colaboración.

Estamos iniciando un proceso de actualización y formalización de nuestro trabajo como Editorial para brindar el mejor servicio a la comunidad de la Facultad, con profesionalismo y responsabilidad.
HUMANITAS

departamento.publicaciones@filo.unt.edu.ar

Conversatorio Virtual “Desafíos actuales de la literatura para niños, niñas y jóvenes”

Conversatorio Virtual

"Desafíos actuales de la literatura para niños, niñas y jóvenes: temas y géneros"

18 septiembre / 2025 - 19 a 21 hs

Link: https://www.youtube.com/fylunt

 Participan:

  • Dra. Natalia Rodríguez
    (Universidad Nacional de Río Negro - CONICET)

    “Creativos, desacomodados, muy diversos.
    Edición independiente y los nuevos formatos en el campo de la literatura argentina para niños y jóvenes”
  • Prof. Jorgelina Chaya
    (Universidad Nacional de Tucumán)

    “Las representaciones del vínculo hija-madre en libros álbumes de autoras argentinas (2010-2020)”
  • Prof. Ángela Salamanca Martínez
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia)

    “La novela gráfica colombiana como posibilidad expresiva de construcción de memoria desde la literatura juvenil”

Coordina:

Dra. Laura Rafaela García
(Universidad Nacional de Tucumán - CONICET)

 

Organizan: Cátedras de "Introducción a la investigación literaria" y "Literatura infantil y juvenil en América Latina" y "Nodo UNT de Tapiz. Red de investigación sobre literatura para niños, niñas y jóvenes"

Convocatoria para estudiantes Taller “Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles”

Convocatoria para estudiantes

Taller "Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles en el marco del programa de Tutorías entre Pares"

viernes 3 de Octubre / 2025 - 14.30 hs  - Anfiteatro Rojas.

Destinatarios: Estudiantes de 1°y 2° año de todas las carreras de la Facultad.

Inscripción: https://forms.gle/MNbgiev9ehNvWKC5A

1. Proyecto "La organización cómo herramienta clave en la toma de decisiones universitarias".

Tutoras: Ayala, Milagros y Barba García, Carolina.

2. Proyecto "La importancia del bienestar emocional: Acompañamiento tutorial para prevenir la deserción en el primer año".

Tutora: Leiva, Brisa Yazmín.

3. Proyecto “Vida académica y personal: la importancia de encontrar un equilibrio”.

Tutoras: Erazú, Lourdes y López, Sara Rocio.

Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

Posgrado: "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación" a cargo del Dr. Alejandro Grimson y del Dr. Diego J. Chein

Fechas:  25, 26 y 27 de septiembre  /2025

Horario:

jueves y viernes: 8.30 a 12.30 y 14 a 18 hs

sábado de 9 a 13 hs

Modalidad:Híbrida (presencial para residentes de Tucumán) - (virtual a estudiantes del interior o extranjeros)

Lugar: Aula Galindez, Facultad de Psicología

Carga horaria total: 40 h

Seminario electivo del trayecto "Estudios culturales"

Inscripción: https://forms.gle/GpuksJDyLB9JNxpG6

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Dictantes

Dr. Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales. Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein.

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

Programa

Descargue el Programa

1) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza

Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

2) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco

Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

3) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo

a) Wittgenstein, Ludwig: Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 2006.
b) Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Especialmente: “Palabras preliminares”, “La automía de la cultura”, “La autonomía del dualismo”, “10. Términos, relaciones, categorías” y “Epílogo”.
c) Goffman, Erving: “Introducción”, en Frame Analysis, Madrid, CIS, 2006: 1-21.
d) Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
e) Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

4) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades

a) Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
b) Todorov, Tzvetan: Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991: 9-32, 115-155, 305-323.
c) Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
d) Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
e) Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.
f) Lins Ribeiro, Gustavo: Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, Barcelona, Gedisa, 2008. Selección.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Artes visuales: entre lo local y lo global”

Posgrado "Artes visuales: entre lo local y lo global"

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino invita al Curso de Posgrado"Artes visuales: entre lo local y lo global" a cargo del Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET)

Días de dictado: Viernes 12 y sábado 13 de septiembre de 2025

Horario:

Modalidad de dictado: Híbrida (presencial para residentes tucumanos/virtual para quienes residen en otras Provincias)

Carga horaria total: 30 h

Informes e Inscripción: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Módulo 1 (viernes 12 de septiembre, 9 a 13 hs.)

Introducción a conceptos teórico-metodológicos generales de la historia del arte. Nuevos enfoques metodológicos: historia social del arte, sociología y antropología del arte, cultura visual, estudios materiales. La historiografía del arte argentino y latinoamericano: problemas y perspectivas desde sus inicios hasta los debates actuales. El desarrollo de las escenas institucionales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La eclosión de las modernidades y la redefinición de los debates en torno al “arte nacional”. Debates y vectores del arte latinoamericano y sus posibles vínculos con la historia del arte en el noroeste argentino.

Módulo 2 (viernes 12 de septiembre, 14 a 18 hs.)

Imaginarios visuales andinos en el siglo XX. Vínculos entre la emergencia del nacionalismo cultural y el nativismo en las artes visuales. El lugar del noroeste en las representaciones de lo nacional. El nativismo en las instituciones oficiales: el Salón Nacional, la educación artística. Debates en torno a las artes aplicadas y el textil. La relación entre el nativismo y el proyecto político del radicalismo. Las representaciones de la identidad nacional y los monumentos: el caso del Monumento a los Héroes de la
Independencia en Humahuaca. El nativismo en el mercado de arte. La eclosión del “arte nuevo” y la reconfiguración de los imaginarios visuales andinos. Diálogos con el indigenismo peruano.

Módulo 3 (sábado 13 de septiembre, 9 a 13 hs.)

La institucionalización de las artes en el noroeste argentino. Problemáticas y vectores de la expansión de las redes institucionales del arte en la argentina. La creación de museos, colecciones e instituciones de educación artística como componente fundamental de los proyectos de modernización social. El vínculo entre las nuevas instituciones y los modelos del Museo y la Academia Nacional de Bellas Artes. El rol de las elites locales, tensiones y vínculos entre la política nacional y las dinámicas provinciales. Problemáticas en torno al concepto de campo artístico/cultural. La gestión cultural durante el peronismo y sus vínculos con la trama institucional del noroeste. Artistas como gestores culturales

Módulo 4 (sábado 14 de septiembre, 14 a 18 hs.)

La mirada sobre el noroeste argentino en las discusiones del arte de la segunda posguerra. La internacionalización de la escena artística argentina y latinoamericana, la emergencia del arte contemporáneo. Caso de estudio: Tucumán Arde. Aproximaciones
al audiovisual en el noroeste argentino. Debates en la contemporaneidad: la reemergencia del problema sobre la identidad en e l arte latinoamericano, el lugar de los artistas indígenas. Escenarios institucionales locales. Nuevos abordajes expositivos sobre los imaginarios visuales andinos: La hora americana en el MNBA, Modos de ver(nos) en el Museo Terry.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Teoría y Práctica de la Dramaturgia”

Maestría en Escritura Creativa

Seminario Abierto

"Teoría y Práctica de la Dramaturgia: La creación en las artes escénicas"

Dictantes:

Dra. Valeria Mozzoni (UNT)

Mg. Patricia García (UNT)

Fechas y horarios:

12, 13, 25, 26 y 27 de septiembre / 2025

Jueves y viernes 17:30 a 20:30 h - Sábado 10 a 13 h

Carga horaria: 30 h

Modalidad: Híbrida

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Bloque 1: Concepciones de teatro y definiciones de Texto Dramático. Literaturas del acontecimiento teatral (Dubatti). Características del TD (convenciones y variantes): estructura, parlamentos (tipos y funciones), acotaciones o didascalias (deslinde). Lectura de TD variados y trabajo con distintos materiales (entrevistas a dramaturgos, programas de mano, artículos de prensa). Teoría de la transtextualidad (Genette) para pensar distintos tipos de vinculación entre textos como estímulo para la creación. Formas de la “reescritura”. Dramaturgia de textos narrativos.

Bloque 2: La Escena Expandida. Los nuevos caminos para la expresión creativa en las dramaturgias contemporáneas. El lugar del texto en el sistema de producción teatral. La multiplicación del concepto de dramaturgia. La Dramaturgia de escena: la dramaturgia de autor; la dramaturgia de director; la dramaturgia de actor, la dramaturgia de grupo. Combinaciones. Formas hibridas. Transversalidad. La contaminación disciplinar. La interdisciplinariedad - La indisciplina. Los Procedimientos artísticos de creación: La improvisación y el juego escénico. La creación y producción de materialidades con potencialidad escénica. Experiencias de Taller de creación dramaturgias expandidas. La interrelación entre la teoría y la práctica.

Posgrado “Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis”

Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

Dictantes:

Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

Dr. Facundo Nanni (UNT)

Días de dictado: Inicia 16 de septiembre / 2025

Horario: 18.30 a 20.30 h

Modalidad de dictado: Virtual

Carga horaria total: 80 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. La investigación dentro del campo de las disciplinas Historia y Geografía. Revisión epistemológica y campos de aplicación. Marco conceptual y herramientas metodológicas en cada una de las disciplinas, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de investigación, reconocimientos y uso de los principales repositorios bibliográficos. Los datos cuantitativos y cualitativos en la investigación: formatos y formas de tratamiento de estas fuentes. Las secciones de todo proyecto de investigación.

2. Presentación del problema. Los alumnos deberán elaborar la/s pregunta/s que orientarán su investigación. Dichas preguntas deberán ser fundamentadas y colocadas en un marco contextual adecuado según la temática de investigación.

3. Antecedentes sobre el tema de investigación. En esta etapa se realizará un estado del arte acerca del tema que se pretende investigar. El objetivo es situar a la investigación en el contexto de las investigaciones ya realizadas.

4. Objetivos e hipótesis. Se definirán claramente el objetivo general y los específicos de la investigación en concordancia con las preguntas planteadas y el conocimiento previo. En este punto se pueden elaborar, de ser factible, las hipótesis a ser probadas/falseadas durante el proceso de investigación.

5. Marco teórico-conceptual. Cada tema de investigación admite diferentes enfoques o abordajes. Se espera que los alumnos identifiquen los conceptos, modelos y teorías mediante los cuales realizarán su investigación. En tal sentido, el marco teórico-conceptual permitirá definir de manera clara y precisa los objetivos que perseguirá la investigación y las actividades metodológicas que serán necesarias para su consecución

6. Metodología: Se especificarán las fuentes y los procedimientos de verificación/falsación que se emplearán durante la investigación para alcanzar los objetivos propuestos y probar/falsear las hipótesis propuestas (si las hubiere). La crítica de la calidad y disponibilidad de las fuentes a ser utilizadas resultará de fundamental relevancia.

7. Propuesta de índice. Con el mayor nivel de desagregación posible se redactará el índice de la tesis especificando para cada capítulo y apartado de qué manera los temas propuestos a desarrollar se relacionan con las preguntas de partida, el marco teórico y los objetivos propuestos

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar