Prórroga Inscripción. Exámenes febrero marzo. 2° llamado

EXÁMENES febrero marzo 2025

1° llamado

La inscripción se prorroga hasta el 04 de marzo  / 2025

Exámenes: 10, 11 y 12 de marzo / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

SIGUENTE LLAMADO

3° Llamado

Inscripción: 17 y 18 de marzo / 2025

Exámenes: 26, 27 y 28 de marzo / 2025

Posgrado “Los Medios de comunicación en la Enseñanza del ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Los Medios de comunicación en la Enseñanza del Español Lengua Extranjera " que dictará la Dra. María Marta Luján

Fecha: 14 y 15 - 28 y 29 de Marzo / 2025

Horarios: viernes 16 a 20 hs -  sábado 9 a 13 hs

Modalidad: VIRTUAL

Carga horaria: 30 horas

Inscripción: https://forms.gle/dpqdm7voabBTrgMcA

Consultas: especializacion.ele@filo.unt.edu.ar 

Programa

Descargue el Programa

Contenidos

Eje 1
Medios de comunicación y Medios de comunicación masiva. Los MCM como objeto de estudio. Definición e interpretación. La industria cultural. Producción, reproducción, circulación y recepción de los mensajes mediáticos. Los Medios como técnica, tecnología, institución y forma cultural. De los Medios a las mediaciones. Breve panorama sobre las teorías que han abordado los MCM. Apocalípticos e Integrados. Funcionalismo, Escuela de Frankfurt y Estudios Culturales ingleses. Fronteras difusas entre cultura alta, masiva y popular. De la manipulación a la recepción activa. Los MCM como cuarto poder. La imposición de agenda y las series informativas. Los MCM como constructores sociales de sentido y escenarios de la lucha por los significados. La Publicidad: arte oficial del capitalismo. Análisis textual e ideológico de textos publicitarios. Estado y MCM. La función homogeneizadora de los MCM. Opinión pública. Ciudadanos y consumidores. Censura y libertad de expresión. MCM y Educación. Los MCM y el estado de la lengua. Criterios de corrección, pertinencia y adecuación. MCM como fuentes de inputs.

Eje 2
La Prensa escrita. El rol de la prensa en la sociedad, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Aspectos económicos, institucionales, culturales, estéticos y pragmáticos. La construcción de las audiencias. Las intenciones. Los géneros periodísticos. Características estructurales y semánticas. Los paratextos. Hibridaciones genéricas. Etapas de la prensa argentina. La concentración mediática.
La prensa argentina actual como escenario de la batalla política-cultural.

Eje 3
Radio y TV. Broadcasting. Oralidad secundaria. Código verbal y código no-verbal. La imagen. La Videoesfera. La reformulación de lo público y lo privado: el privatismo móvil. Los modelos de Radio y TV en Argentina. El flujo televisivo.

Eje 4
Internet. Sociedad red o Sociedad de la Información. La descentralización de la comunicación masiva. Convergencia, transmedialidad e interactividad. Las brechas digitales. Desterritorialización, nuevas identidades y la reformulación de lo público/privado. El Hipertexto: de la estructura secuencial a la estructura rizomática. Internet y la diversidad lingüística. Algoritmización de la Cultura. Inteligencia Artificial, amenazas y posibilidades.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

EMPIC – FONTDEVILA, EVA

FONTDEVILA, EVA

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNLA). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, auxiliar docente de Teoría de la Comunicación I, Profesora Adjunta de Comunicación Radiofónica, Comunicación Alternativa y la materia optativa Comunicación y Género. Su campo de estudio son temas vinculados con la comunicación/ educación popular y perspectiva de género. Cuenta con antecedentes relevantes en formación sobre género y comunicación. Ha dirigido el Observatorio de las Mujeres de la Provincia de Tucumán, ha sido referente de género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, espacio desde el cual se desempeñó como capacitadora en materia de género y comunicación ante instituciones, organizaciones sociales y referentes universitarios. Ha publicado un libro sobre la ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género. Es referente de Abrojos. Colectivo de Educación Popular, organización que gestiona la Agencia de Noticias sobre Infancias ANITA y la emisora comunitaria FM Raco. Desde ambos espacios trabaja en proyectos de comunicación y derechos de las infancias con perspectiva de género. Integra la Mesa Directiva Nacional del Foro Argentino de Radio Comunitarias, FARCO.

EMPIC – ILARDO, SELVA

ILARDO, SELVA

Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su tema de estudio actualmente está vinculado con las teorías de la comunicación y los estudios de Mujeres. Habiendo incursionado en estudios sobre la identidad, las nuevas tecnologías y la educación, producciones publicadas en capítulos de libros y en congresos. Se desempeñó como docente de Comunicación en el nivel medio, superior y de la educación no formal. Actualmente es docente regular en las materias de Teorías de la Comunicación 1 y 2 en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

EMPIC – LOPEZ, MIGUEL

LOPEZ, MIGUEL

Técnico Superior en Comunicación Social (Instituto San Miguel) y Psicólogo (Facultad de Psicología - UNT). Diplomado Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO), Magíster en Clínica Psicoanalítica (UNSAM) y Doctorando en Psicología (Facultad de Psicología - UNT). Ejerce la docencia universitaria como JTP en la cátedra "Comunicación Institucional" (Depto Cs.de la Comunicación - Facultad de Filosofía y Letras - UNT), JTP en la cátedra "Problemas Epistemológicos en Psicología" con extensión a "Psicoanálisis y Toxicomanías" (Facultad de Psicología - UNT). Es Investigador categorizado. Es Miembro de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis - París.) de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana - Bs.As) y del IOM (Instituto Oscar Masotta - Tucumán).

EMPIC – CARLÉS, MARIANA

CARLÉS, MARIANA

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Humanidades con orientación Comunicación Social, por la Facultad de Filosofía y letras. UNT. Se desempeña como Profesora Adjunta (interina) de la asignatura “Cultura y Comunicación”, y por extensión de funciones docentes, de “Historia de la Comunicación”, ambas de la carrera de Ciencias de la Comunicación, UNT. Es docente-Investigadora Categoría IV en el marco del Programa de Incentivos a docentesinvestigadores. Desde enero de 2023 co-dirige del Proyecto PIUNT H713 “Emergencia de identidades subalternas. Reproducción y transformación de prácticas culturales en Tucumán. Desde 2014 es coordinadora de políticas comunicacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

EMPIC – MORALES, SUSANA M.

MORALES, SUSANA M.

Licenciada en Comunicación Social, Especialista en Investigación de la Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad Nacional de Córdoba. También es Doctoranda en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Docente de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. Dirige el Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios Avanzados. Profesora Adjunta en la materia Metodología de la Investigación I (cuantitativa) de las licenciaturas en Sociología y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Profesora asistente concursada en el Área de Estudios de la Comunicación del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y Profesora asistente por extensión de funciones en Metodología de la Investigación II de las licenciaturas en Sociología y Ciencias Políticas. Investigadora Categoría III del Ministerio de Educación de la Nación.

EMPIC – OLISZEWSKI, DENISSE

OLISZEWSKI, DENISSE

Profesora y Licenciada en Letras y Doctora en Ciencias Sociales. Es docente regular en la Asignatura Metodología de la Investigación Científica en la Carrera de Cs. de la Comunicación, UNT y dicta por extensión la materia Técnicas de la Investigación Científica en la misma carrera. Es además, docente de nivel medio de la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento dependiente de la UNT. Es miembro del proyecto Emergencia de identidades subalternas. Reproducción y transformación de prácticas culturales en Tucumán (SCAIT – UNT) y miembro en carácter de docente-investigadora del Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC – CONICET – UNT). En el nivel de posgrado es tutora de la Diplomatura de Posgrado de la UNT “Prácticas de la Enseñanza en el Nivel Superior. Lo emergente como oportunidad” y dirige tesis de grado y posgrado.

EMPIC – RIVERO SIERRA, FULVIO A.

RIVERO SIERRA, FULVIO A.

Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Adjunto a cargo de Cátedra de Metodología de la Investigación Científica y Técnicas de Investigación de la carrera de Cs. de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigador Adjunto de la Carrera de Investigador Científico de CONICET. Director y docente de la Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Ex Director del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos de la Fac. de Filosofía y Letras, UNT. Profesor del curso de Posgrado “El Método de Investigación Etnográfico: Teoría y Práctica” de la carrera del Doctorado en Letras de la UNT.

EMPIC – LUJÁN, MARÍA MARTA

LUJÁN, MARÍA MARTA

Profesora y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Fue Profesora Adjunta a cargo de las asignaturas Cultura y comunicación e Historia de la Comunicación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Profesora Adjunta a cargo de la materia Introducción a la Literatura de la Carrera de Letras de la Sede regional Tartagal de la UNSa, Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y Consejera por el Estamento de Adjuntos y Asociados del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Profesora del curso de Posgrado “Medios de comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera” de la Especialización en Enseñanza del español como lengua extranjera.