Exámenes septiembre. Mesa ordinaria

EXÁMENES septiembre 2025

* Mesa Ordinaria con suspensión de actividades *

Inscripciones: 8 y 9 de septiembre / 2025

Exámenes: 17, 18 y 19 de septiembre / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

EXAMEN CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)

EXAMEN CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)

Informamos que los días 27, 28 y 29 de octubre se tomará el próximo Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) de 2025 de modalidad digital. Asimismo, quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 7 de noviembre.

La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 1 de septiembre hasta el 30 de septiembre de 2025 (sujeto a los cupos disponibles).

Los resultados de esta toma se publicarán el 11 de diciembre.

El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.

Requisitos para rendir CELU digital:

  1. Computadora portátil o de escritorio
  2. Conexión a internet
  3. Cámara web y micrófono
  4. Aplicación Zoom

Por consultas comunicarse al correo infocelu@cin.edu.ar

Las tomas regulares del Examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso) se realizan cuatro veces por año, toda la información en el Calendario CELU. Desde 2020, el examen puede rendirse y certificarse de manera completamente digital.

El Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) argentino, tomó la decisión de adaptar el examen CELU a la nueva realidad para dar respuesta a la necesidad de personas de distintos lugares del mundo de acreditar su uso de español como lengua segunda. Esto implicó la articulación interdisciplinaria de equipos académicos, administrativos y técnicos, quienes trabajaron en cada etapa de su implementación para garantizar la validez y la confiabilidad que caracterizan al examen.

Por más información dirigirse a Coordinación de Relaciones Internacionales de Facultad de Filosofía y Letras: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

Seminario de Historia Medieval

Seminario de Historia Medieval

Fuentes para el estudio de la reginalidad: el estudio del poder femenino en la Antigüedad Tardía

Información: historia.medieval@filo.unt.edu.ar

Inscripción: https://forms.gle/tGV413JDJR8QVwfv6

29/10 - 16.30 a 18.30 Aula Biblioteca

31/10 - 13.30 a 16.30 - Anfiteatro D

05/11 - 16.30 a 18.30 Aula Biblioteca

07/11 - 13.30 a 16.30 - Anfiteatro D


Conferencia Inaugural Modalidad virtual

A Cargo de la Dra. Ana María Echevarría Arsuaga (UNED)

Equipo Docente - Cátedra de Historia Medieval

  • Dra. Andrea M. Navarro - Prof. Asociada
  • Prof. Giuliana Sofía Pérez Tello - Auxiliar
  • Gabriel Choque - Ayudante Estudiantil

La filosofía de la naturaleza de Marx y Engels: ontología, ecología y capitalismo

La filosofía de la naturaleza de Marx y Engels: ontología, ecología y capitalismo

Agustina Garnica

La presente tesis surge de la intención de analizar críticamente las ideas sobre la naturaleza presentes en una parte importante de la obra de Marx y Engels y sostiene, a modo de hipótesis, que es posible encontrar en ella elementos que dan cuenta de un interés por los problemas ambientales de la época y por el avance de la entonces incipiente ecología disciplinar. Este interés se manifiesta desde sus escritos juveniles, atraviesa sus biografías y es un aspecto relevante de su concepción materialista de la historia, por lo que no puede ser comprendido con independencia de esta.

La elección del tema responde al interés de la autora por aquellas filosofías que no pasaron por alto las condiciones concretas o materiales de existencia de la especie humana y que, además, percibieron la historicidad de tales condiciones. La filosofía de Marx y Engels encuentra allí su fundamento, sobrepasa la demarcación tradicional entre disciplinas y exige la lectura de un material que está en el cruce entre el discurso científico, el filosófico y el político.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................10

1. Sobre la coyuntura epistemológica: filosofía de la
biología, historia de la ecología, ecología política,
ecosocialismo, ética ambiental ....................14
2. Materialismo histórico: ¿Paradigma, programa de
investigación o ciencia de interés emancipatorio? ....................30
3. Paradigma marxiano clásico:
algunos postulados ....................44
4. Filosofía de la naturaleza en Marx y Engels....................54
4.1 De la transformación de la filosofía....................62
4.2 Naturaleza, phúsis y materialismo temprano....................76
4.3 Naturaleza y propiedad privada....................87
4.4 Naturaleza, trabajo y ciencias naturales....................99
4.5 Naturaleza, medio ambiente
y producción industrial....................112
4.6 Naturaleza y producción agrícola....................127
4.7 Naturaleza y dialéctica....................139

CONCLUSIONES....................154

APÉNDICE: Algunos estudios de la filosofía
de la naturaleza de Marx en el siglo XX ....................160
1. Alfred Schmidt: El concepto de
naturaleza en Marx ....................161
2. Howard Parsons: Marx and Engels on Ecology ....................174
3. John Bellamy Foster: La ecología de Marx ....................181
BIBLIOGRAFÍA DE MARX Y ENGELS ....................190
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ....................192
BIBLIOGRAFÍA ....................189

Defensa TIF “Perspectiva de derechos humanos, género y diversidad en las sentencias judiciales”

DEFENSA TIF. Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros 

Modalidad virtual

Abogado Blas Sánchez Ovadilla

Opta por el grado académico superior de Especialista en Estudios de Mujeres y de Géneros

Tema: "Perspectiva de derechos humanos, género y diversidad en las sentencias judiciales. Una mirada crítica del fallo 'Rueda, Alba c/ Arzobispado de Salta s/ hábeas data' (Corte Suprema de Justicia de la Nación)"

Dirección: Abogada Magister María Alicia Noli (UNT)

viernes 19 de septiembre / 2025 – 16 h  – LINK: https://us06web.zoom.us/s/83869065555

ID de reunión: 838 6906 5555

Código de acceso: 272136

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)
Esp. Laura Julieta Casas (UNT)
Dr. Fabián Vera del Barco (UNT)

Defensa de Tesis “Géneros, sexualidades y espacios en movimiento”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. 

Modalidad virtual

Arq. María Jazmín López

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Géneros, sexualidades y espacios en movimiento, territorialidades en la ciudad de San Miguel de Tucumán a inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)

miércoles 10 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Rosa Lina Inés Cuozzo (UNT)

- Dr. Fabián Alejandro Vera del Barco (UNT)

- Dra. Marlene Wayar (Activista travesti)

- Dra. Nora Beatriz Puente (UNT- por comisión de supervisión)

Posgrado “Ciencia Política y Educación”

Posgrado "Ciencia Política y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Ciencia Política y Educación”, dictado por la Dra. Viviana Seoane (UNLP).

Este espacio de formación propone una reflexión para comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna, y recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.

OBJETIVOS DEL CURSO DE POSGRADO

Los objetivos del programa son:

  • Aproximar a lxs estudiantes al estudio de la política educativa de la mano del instrumental teórico que ofrece la ciencia política.
  • Recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.
  • Comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna.
  • Analizar la educación y las políticas sectoriales en el marco de la historia política y social de nuestro país, en perspectiva latinoamericana.

Fechas: 5, 12 y 13 de septiembre / 2025

Horarios: viernes 05 y 12: 09:00 a 12:00 y 15:00 a 17:00 h - sábado 13: 09:00 a 12:00 h

Modalidad: Virtual

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Carga horaria: 30 horas.

Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX

Inscripciones hasta el día Jueves 04/09/2025: https://forms.gle/guFZQXjLjWBcYo4x5

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

UNIDAD 1 –Modernidad, Estado Nacional y Sistemas Educativos

Teoría del Estado Moderno. El contrato social. Orden moderno: construcción y reproducción de la nueva organización societal. Soberanía política, capitalismo económico, meritocracia social, democracia liberal. Instituciones, valores y dispositivos modernos: Sistemas Educativos Nacionales. Nuevas formas de legitimación del saber

UNIDAD 2 – Giro Epistemológico: críticas y propuestas

Modernidad, entre la emancipación liberal y la colonialidad del saber/poder. El contrato social y el contrato sexual. La crítica feminista al contrato social. El poder como relación. La igualdad como mismidad o diferencia en la construcción de la otredad. Educación y Dominación. Pedagogías feministas y decoloniales. Interculturalidad e interseccionalidad.

UNIDAD 3 – Mercado Educativo y Derecho a la Educación

Matriz estadocéntria y mercadocéntrica: su correlato en el campo educativo. Nueva Gestión Pública en la agenda educativa global. Mercantilización y privatización de la educación. Políticas para la producción de subjetividades subalternas: del sujeto de derecho al sujeto emprendedor

UNIDAD 4 – La educación en tiempos de algoritmos

Capitalismo y subjetividad. Igualdad, democracia y justicia en el marco de las nuevas derechas. La felicidad como mandato y la emocionalidad como variable pedagógica. La individualización de lo social

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado Virtual “Insultos y expresiones de odio”

Posgrado Virtual "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

Profesor responsable: Dr. Andrés Fernando Stisman (UNT)

Fechas:  25/9, 2/10, 9/10, 16/10, 23/10, 30/10 y 6/11

Horario: 17.30 a 21 h

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/DgFPdbzWEm3MefDU9

Arancel:  $55000 hasta el 31 de agosto/2025

Consultas: cemyc@filo.unt.edu.ar

Organiza: Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

Programa

Descargue el Programa

Contenidos mínimos

Insultos y expresiones peyorativas de grupo. Insultos y contrapartes neutrales. Distintas teorías sobre la naturaleza de los insultos: anti-representacionalismo, representacionismo neutral, representacionismo robusto. Dimensiones semánticas y pragmáticas de losinsultos. Desafíos de los insultos sexistas a las teorías de las contrapartes neutrales. Insultos y discursos de odio. Diferentes conceptualizaciones sobre la índole de los discursos de odio. Discursos de odio, actos de habla y política: libertarianismo, liberalismo, neorrepublicanismo.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Convocatoria Escuela de Verano Universidad de Colonia

Convocatoria Escuela de Verano Universidad de Colonia

En el marco del Programa ISAP con la Universidad de Colonia, este año se realizará una semana de estudios del tipo “Cologne Summer School” (CSS). La misma se realizará del 16 al 21 de noviembre en la Universidad de Colonia (Alemania) y se titulará «Dictaduras en Argentina y Alemania en el siglo XX. Culturas de la memoria en comparación». El CSS se impartirá en español.

Se cubren gastos de pasajes hasta 1400 euros por persona, más 100 euros para viajes en tren, también se cubre alojamiento durante nueve días y parte de la alimentación.

*Plazas:3(tres).

*Período de postulación: 28 de agosto al 15 de septiembre de 2025.

Requisitos:

  • Estudiantes de las carreras participantes del Programa ISAP: Letras, Inglés, Francés, Ciencias de la Comunicación, Historia, Geografía, Ciencias de la Educación y Trabajo Social.
  • Ser Alumno/a regular con un mínimo de un 40% de la carrera aprobada y con promedio superior a 7(siete).
  • Carta aval docente y CV
  • Preferentemente que realice actividades vinculadas a la temática propuesta.
  • También está previsto realizar los eventos de forma híbrida, de modo que también sea posible la participación en línea.

Consultas.

Coordinación de Relaciones Internacionales. Facultad de Filosofía y Letras: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar