Profesorado en Química. Exámenes Noviembre Diciembre. 3º llamado

Profesorado en Química

Exámenes Noviembre Diciembre

3º llamado

Inscripción: 12 y 13 de diciembre de 2022

Exámenes: 20, 21 y 22 de diciembre de 2022

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse?

Presentarse en el Departamento Exámenes el 12 y 13 de diciembre, de 8 a 12 Hs.

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Prórroga preinscripciones

Doctorado Interinstitucional en Estudios Sociales y Políticos Regionales

El doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales es una carrera en red entre 4 unidades académicas de Universidades Nacionales de Argentina. La UNT a través de la Facultad de Filosofía y Letras; la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE); la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Departamento Académico de Cs. Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad de la Rioja (UNLAR).

El doctorado se propone como un espacio de docencia e investigación donde diversas tradiciones de las ciencias sociales y las humanidades se interrelacionan. Se desplaza la construcción de lo político como objeto de conocimiento desde los enfoques estrictamente disciplinares con sus problemas pre-definidos, hacia la elaboración rigurosa de interrogantes que dan cuenta de la complejidad del mundo social y de las posibilidades múltiples de abordaje de diferentes cuestiones situadas y contextualizadas en una trama histórico-territorial-cultural.

La carrera otorgará el título de Doctor/ra en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Su primera sede será la Facultad de Cs. Sociales y de la Salud en Santiago del Estero y funcionará con delegaciones en las facultades que integran la red, a cargo de coordinadores en cada sede.

PREINSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 22/02/2023

Link del formulario de preinscripción: https://forms.gle/Y2nkhJD2mQsBQjYy5

Informes: 

Sede Tucumán: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Sede Catamarca: doctoradoenredcatamarca@huma.unca.edu.ar

Sede Santiago del Estero: doctoradoenred.sde@gmail.com

Sede La Rioja: direccionposgrado.sociales@unlar.edu.ar

La violencia de género en el contexto de pandemia por el COVID-19. Una mirada desde al Trabajo Social

TESIS DE GRADO

Título: La violencia de género en el contexto de pandemia por el COVID-19. Una mirada desde al Trabajo Social

Autor: Elias, Vanesa Luz Gabriela

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Farias, Miriam

Fecha de defensa de la tesis: 17/11/2022

 

I’m just a girl… Not a threat

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: “I’m just a girl... Not a threat” Videojuegos y representaciones de la mujer en la saga de The Last of Us.

Autor: Bichara, Marcos

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Erlich, Ilde María

Fecha de defensa de la tesis: 21/10/2022

 

Importancia de la temática ambiental en la agenda periodística tucumana durante el periodo de pandemia y crisis climática

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: Importancia de la temática ambiental en la agenda periodística tucumana durante el periodo de pandemia y crisis climática

Autor: Bach, Marcos

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Dip Maderuelo, Rocío

Fecha de defensa de la tesis: 18/11/2022

 

Resumen

La presente investigación buscó conocer la frecuencia con que los principales diarios digitales de Tucumán abordaron los temas ambientales durante Enero a Junio del 2020. Para ello se ahondó sobre lo que se comprende bajo el concepto ‘periodismo ambiental’, el cual se caracteriza por ser un ‘periodismo especializado’.

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con la cual se buscó identificar, medir y describir a los productos periodísticos durante el periodo ya mencionado. La elección de los “principales diarios digitales” fue a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia; se seleccionaron las categorías de búsqueda en los diarios digitales tucumanos, por medio del análisis de contenido se consiguió medir la cantidad de artículos que publicaron durante el periodo de estudio. Además, se analizaron las fuentes de información que emplearon los diarios digitales para elaborar los artículos periodísticas.

Se observó una baja frecuencia de publicaciones entre los medios, sobresaliendo únicamente un mes de los diarios estudiados, el cual presentó una frecuencia media de publicaciones. También se constató que los diarios digitales emplearon fuentes locales de información, contraponiéndose a lo planteado en la bibliografía consultada, en donde se menciona que los medios latinoamericanos utilizan fuentes de información extrajeras sobre las problemáticas regionales o locales.

Lo observado podría traducirse como una posible una falta de interés, por parte de los principales diarios tucumanos, en publicar noticias con una perspectiva ambiental; este fenómeno también es recurrente en Argentina y a nivel regional.

Palabras Claves: Periodismo Ambiental, Diarios Digitales, Periodismo, Tucumán, Pandemia.

Presentación libro “Ayer el fuego”

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), con profunda satisfacción, lxs invita a la presentación del libro "Ayer el Fuego" del escritor boliviano Rodrigo Urquiola Flores.

La presentación tendrá lugar el 12 de diciembre de 2022, 10.30 h, en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras. En la oportunidad el autor dialogará con la Dra. María José Daona

Urquiola Flores ha escrito novelas, cuentos y obras de teatro. Muchos de ellos han recibido prestigiosos premios de los que destacamos el Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz por El sonido de la muralla (2014) y por Reconstrucción (2018) y el premio Interamericano de literatura Carlos Montemayor por El sonido de la muralla. Sus cuentos han sido galardonados en Bolivia, Perú, Cuba, Brasil, México y España.

La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía

La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo XXI: desafíos y propuestas

Directora Susana Montaldo - Co-Directora Claudia A. Ferreiro

El proyecto de investigación “La Educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: Desafíos y propuestas” cobra relevancia social ya que la temática está vinculada con una cuestión central: la necesidad de pensar e indagar la escuela como espacio de construcción de ciudadanía. La escuela secundaria pasó a ser obligatoria en el marco de la Ley  Nacional de Educación del 2009 y, por tanto, dejó de configurarse como un espacio elitista para constituirse en un ámbito de igualdad de oportunidades para todos los jóvenes, generado desde la diversidad y la inclusión social.

Para la mayoría de los estudiantes (1.440 encuestados) el ser ciudadano está asociado al reconocimiento como sujetos de derecho, el derecho a la libre expresión y participación. Es así como la concepción de ciudadano no queda circunscripta a la participación en el voto o a la adhesión a un partido político sino al desempeño de un rol activo en la comunidad. Definen el ser ciudadano alrededor de cuatro categorías emergentes: deberes y derechos, prácticas prosociales, pertenencia y valores. La comprensión y atención está puesta en los derechos civiles y políticos, relacionados al orden de lo individual, que a los derechos económicos, sociales y culturales, del orden de lo colectivo.

En esta investigación se pudo visibilizar que la escuela secundaria representa un lugar muy importante, ya que constituye un organizador de las vidas de los estudiantes, facilitador de su socialización y ámbito de aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores. Los cambios en la educación secundaria en cuanto a la organización curricular han de ser estructurales, se advierte a nivel de la institución escolar, ciertas modificaciones de su gramática escolar pero solo en términos de experiencias escolares. Se constata que los estudiantes aprenden ciudadanía cuando la escuela abre espacios de acompañamiento en los procesos de búsqueda de soluciones a problemáticas que se suscitan en el grupo y en la comunidad. La construcción de la ciudadanía sigue siendo una asignatura pendiente, tanto en la institución escolar como en nuestra sociedad, lo que requiere del involucramiento de todos los actores educativos y sociales para la avanzar en una sociedad más justa y plural

AUTORES

Directora: Montaldo, Ester Susana

Co-Directora: Ferreiro, Claudia Adriana

Investigadores: Cerisola Moreno, María Paulina; Amado, Néstor Adrián; Zabala, Ana María

Auxiliar de investigación: Brandoni, Mariana

Colaboradores: Grima, María Belén; Lorca, Lucía; Nieva, Natalia; Gorriti Batallanos, Romina; Rivadeneira, Luciana; Suleiman, Eliana

Índice

Prólogo. Julio César Sal Paz....................................................11

1. Problema de investigación ................................ 15

1.1. Panorama de los jóvenes en Tucumán...............................21

2. Marco Teórico ..................................................25

2.1. Precisiones conceptuales en torno a ciudadanía .............26
2.1.1. Proyecto político, educación y construcción de ciudadanía...... 32
2.1.2. Fundamentos teóricos y derivaciones en el campo de la educación.... 37
2.2. Precisiones conceptuales en torno a juventud.................40
2.3. Precisiones conceptuales en torno a escuela secundaria ..... 45

3. Metodología......................................................53

3.1. Construcción y validación de los instrumentos ................ 54

4. Análisis e interpretación de los datos ............... 57

4.1. Los estudiantes................................................................... 57
4.2. Aprendizajes de la ciudadanía en la escuela: experiencias y escenarios .......80
4.3. Prácticas socioeducativas y construcción de ciudadanía ......85
4.4. Las escuelas secundarias,escenarios del proyecto ..........90

5. Conclusiones y desafíos ....................................92

Referencias Bibliográficas...................................................98

Anexos ........................................................................ 101

Anexo 1. Encuesta......................................................................... 102

Anexo 2. Ficha institucional........................................................ 104

Anexo 3. Planificación de los talleres ..........................................105

Anexo 4. Los estudiantes dicen que es ser ciudadano ............. 108

Anexo 5. El proceso de análisis e interpretación de los datos .....111

Anexo 6. Tabla de contenidos categorías y subcategorías de ser ciudadano ...... 112