Curso de capacitación “Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias”

Curso de capacitación:

"Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias"

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Docentes preuniversitarios y de educación secundaria

Docente: Dra. Sandra Liliana Mansilla

Fundamentación

La gestión de las instituciones educativas requiere habilidades y competencias que no forman parte de los planes de estudios de las formaciones docentes. Si bien es cierto existe una profusión de publicaciones vinculadas, la experiencia y la práctica se constituyen en el mejor proceso de formación.

El curso aspira a incorporar al perfil profesional de los docentes interesados desde el vocabulario hasta las estrategias más significativas a implementar en las instituciones, tanto para solucionar problemas como para garantizar procesos eficientes de gestión pedagógica.

Objetivos: 

  • Introducir al conocimiento de la gestión de instituciones educativas.
  • Diferenciar roles y funciones
  • Analizar críticamente diferentes modelos de gestión
  • Aplicar estrategias de gestión colaborativa para la resolución de conflictos
  • Elaborar un proyecto de gestión pedagógica

Cupo limitado - 20 inscriptos

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: Desde el 24 de abril al 3 de mayo /2023 - 18.30  21.00 h

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Presentación de un trabajo final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/He4GCDcttVhAT6pS8

 

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Filo separa

A partir del 3 de Abril Filo inicia un proceso de separación de residuos en el marco del “Proyecto Filo Verde. Filo Sustentable”

En esta primera etapa separamos residuos húmedos de secos.

Los humedos serán retirados por la Empresa 9 de Julio, y los secos, mpor recicladores urbanos del Barrio Costanera.

Sumaté a este desafío para hacer de Filo un espacio respetuoso del medio ambiente.

 

Residuos Inorgánicos: Plásticos - Papeles - Cartones - Trapos - Vidrios - Latas - Telgopor

Residuos Orgánicos: Restos de alimentos - Cáscaras - Semillas y carozos - Yerba y café - Pan - Hojas - Flores

 

Charla “Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje  invita a la charla "Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad. Cambiar lenguajes para cambiar el mundo" que ofrecerá la Mg. Eliana Valzura (UNTREF), con la moderación del Dr. Andrés Stisman

La charla se realizará el próximo viernes 14 de abril /2023 a las 17 h a través de Google Meet. Para conseguir el enlace deben comunicarse a esta dirección de correo electrónico: geffl.unt@gmail.com

 

Organiza: Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje

Curso B1 de Alemán

DAAD Tucumán

Curso B1 de Alemán

desde 10/04/23 hasta 30/06/2023

En la Facultad de Filosofía y Letras: cada lunes y jueves  16:30 hrs - 19:00 hrs

Por favor, regístrese por correo electrónico con los siguientes datos: sprachassistenz.tucuman@gmail.com

Apellido, Nombre, DNI, Universidad, carrera

Instagram: alemanentucuman

Financiado por DAAD

III JORNADA INTERNACIONAL Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

III JORNADA INTERNACIONAL

Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

14 y 15 de abril /2023

Actividad gratuita, virtual, sincrónica y con certificación -previa inscripción-

Inscripción abierta hasta el 11 de abril en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZ_f8eSwSeKyNvkIxdcns4i0FvcmtTW6WSnTgIfenTzAR4Sg/viewform

LINK JORNADAS: https://sites.google.com/view/tapizred/jornadas-internacionales/edici%C3%B3n-2023

PROGRAMA

VIERNES 14 DE ABRIL

17:30 Apertura institucional. Laura García (UNT)

18:00 Las experiencias y las prácticas de lectura

Comentaristas: Valeria Daveloza (UNLpam /UNC) y Marianela Valdivia (UNMDP)

Mariela Gómez (UNMDP). Lectores bárbaros

Mercedes Bosco (Escuela de Letras, FFyH, UNC). Experiencias de lectura en las trayectorias de vida lectora de estudiantes de Nivel Superior

Laura Rojas Moreno (UNT). Entre lecturas, escrituras y subjetividades adolescentes: una experiencia de indagación en las apropiaciones de la literatura en espacios socioeducativos

María Agustina Sabich (UBA). Niños y niñas lectores: un análisis sobre los géneros audiovisuales en Pakapaka

 

19:30 CONFERENCIA Géneros editoriales con destinatario infantil y políticas para el libro y la lectura - Dra. Carolina Tosi

Coordinan Natalia Rodríguez (UNRN) y María Ayelén Bayerque (UNMDP)

 

SÁBADO 15 DE ABRIL

9.30 Presentación Laura García, Carla Indri y Florencia Ortiz

Dispositivos de investigación del campo de la literatura argentina para niños: cartografías investigativas entre obstáculos y desafíos

Comentaristas: Carla Indri (UNT)- Lucía Belén Couso (UNMDP)

Martina Barraza (UBA). Las operaciones sobre la literatura infantil y juvenil en diarios de circulación masiva en la Argentina contemporánea. Los casos de Infobae y La Nación"

Silvina Bravo (UNR). Literatura para niños y política: La construcción de la utopía en las novelas Las aventuras de cebolleta y Pequeños vagabundos, de Gianni Rodari

Gabriela Purvis (UNLP). Encrucijadas metodológicas en torno las colecciones infantiles del siglo XX en Argentina

Paula Bombara (UBA). ¿El científico “loco” goza de buena salud? La configuración enunciativa del quehacer científico en obras literarias destinadas a niños y jóvenes

 

11.00 CONFERENCIA Literatura brasileña para niños y jóvenes en tiempos de modernismos: Monteiro Lobato, Graciliano Ramos y el tema del lenguaje Dra. Gabriela Pellegrino Soares

Coordinan Adriana Vulponi (UNC) y Florencia Ortiz (UNC)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización:

Tapiz. Red de investigadoras e investigadores sobre Literatura para niños, niñas y jóvenes. Se encuentra integrado por:

-Equipo de investigación "La literatura infantil y juvenil y la alfabetización inicial como saberes en la formación docente" (CIFFYH- UNC)

-Cátedra "Enseñanza de la literatura" (FFYH- UNC)

-"Literatura infantil y juvenil" e "Introducción a la investigación literaria"(UNT)

-Didáctica de la Lengua y la Literatura II (UNRN) -Literatura infantil y juvenil (FH- UNMDP)

Italiano I. Un percorso comunicativo, turistico e culturale

Italiano I

Un percorso comunicativo, turistico e culturale . Quaderno dello studente

Elena Victoria Acevedo

Ilustrado por Luisina Soria Arancibia

Il Quaderno di Italiano I: Un percorso comunicativo turistico e culturale ha come obiettivo principale avvicinare la lingua e la cultura italiana livello A1-A2 agli studenti che cominciano a imparare la lingua italiana. Lo scopo è favorire la comunicazione e la riflessione metalinguistica, socioculturale e interculturale.

Come dice Marco Mezzadri: “Per lo studente il libro di testo costituisce una guida, un riferimento organizzato. spesso fornito di materiale di consultazione, quali glossari, schemi riassuntivi ecc. che permettono uno sguardo d’insieme e una possibilità di gestione autonoma in fase di studio” (Mezzadri: 2003)

Il corso si articola in cinque unità dove si presentano situazioni comunicative della realtà italiana: amici, lavoro, viaggi, vacanze, gastronomia, sport, arte, storia, geografìa, musica, piccoli testi letterari e multimediali.

Gli studenti potranno trovare materiale teorico, diversi tipi testuali e generi discorsivi che permetteranno un viaggio molto stimolante nella cultura italiana.

Optativa “Maquiavelo en sus textos”

Optativa 2023

"Maquiavelo en sus textos"

Vinculo para interesades: 
 

Optativa de Formación Disciplinar para todas las carreras de la facultad

Materia cuatrimestral - Dictado 1° cuatrimestre - 100 horas

Docentes:

Dra. Dolores Marcos - Dra. Cintia Caram

Inicia el 13 de abril - Miércoles 9.30 h - Instituto de Epistemología

Mas información: cintiacaram@gmail.com y lolamarcos.filo@gmail.com

Optativa “Historia de las ciencias naturales”

Optativa 2023

"Historia de las ciencias naturales"

Optativa de Formación General para todas las carreras

Optativa de Formación Disciplinar para Historia y Filosofía

Docentes:

Dra. Catalina Hynes - Prof. Rubén Barrios - Lic. Martín De Boeck - Prof. Rosana González.

Inicia el 19 de abril - Miércoles 10:30 a 12 h - Instituto de Epistemología

Extensión. Aranceles 2023

La Secretaría de Extensión informa los aranceles vigentes para 2023

Descargue la Resolución de Aranceles 2023

 

ESTUDIANTES

20 horas - $1000 (pesos un mil)

30 horas - $1500 (pesos un mil quinientos)

40 horas - $2000 (pesos dos mil)

50 horas - $2500 (pesos dos mil quinientos)

60 horas - $3000 (pesos tres mil)

GRADUADOS/AS Y PÚBLICO EN GENERAL

20 horas - $2000 (pesos dos mil)

30 horas - $3000 (pesos tres mil)

40 horas - $4000 (pesos cuatro mil)

50 horas - $5000 (pesos cinco mil)

60 horas - $6000 (pesos seis mil)

Los docentes a cargo percibirán el 80% de lo recaudado a partir de la matriculación de las personas

El 20% de lo recaudado por la matriculación quedará para la Facultad

Salvo criterio en contrario planteado por los docentes a cargo, los cursos y/o talleres darán inicio con un mínimo de quince (15) inscriptos

Pasantía estudiantes Geografía

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Ministerio de Desarrollo Productivo

3 Estudiantes de Geografía

Inscripción PRESENCIAL en Secretaría de Extensión: 3 al 17 de abril de 2023, de 8 a 13 h

Condición excluyente:

  • Conocimientos de sistemas de información geográfica, manejo de software QGIS o ArcGIS, y manejo de imágenes satelitales

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estar cursando 4° o 5° año de la carrera
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar: