Posgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

 "Epistemología de las Ciencias Sociales"

 
Prof. Alan Rush - CV Prof. Alan A. Rush

Días: 17, 18, 24, 25 y 31 de agosto / 2023

Horario: 15 a 19 h

Carga Horaria: 30 horas

Modalidad: virtual

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Tema 1. Introducción a la epistemología, a las cuatro perspectivas, y desarrollo de la perspectiva moderna.

1) Noción de ciencia y metaciencia. Disciplinas de la metaciencia: filosofía, epistemología, historia de la ciencia, sociología del conocimiento y la ciencia, estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), estudios económicos, psicológicos, de género, políticos, poscoloniales de la ciencia y la tecnología, etc. La filosofía de la ciencia y la epistemología, y las relaciones sujeto/objeto. Breve lista de los ismos epistemológicos y filosóficos: realismo, idealismo, materialismo, espiritualismo, etc. Sujeto/objeto, epistemología/ontología ¿Y la metafísica? Las perspectivas metafísicas mecanicistas y dualistas desde Descartes. La problemática “comunicación de las sustancias”. Intentos de superación en monismos idealistas o naturalistas. Naturalismos dinámicos, dialécticos, evolucionistas y emergentistas. Vitalismos. Ontologías reduccionistas y “chatas”. Totalidad, estructuración y estratificación. Sistemas cerrados, semi-abiertos, o apenas abiertos.

2) Breve repaso de los tipos históricos de ciencia y metaciencia en Occidente. Ciencia premoderna antigua y medieval. Geometría, aritmética, biología, astronomía y sus filosofías de la ciencia presocrática, platónica, aristotélica, epicúrea, etc. La astronomía Tolemaica y la filosofía y cosmovisión aristotélicotomista. Los aportes árabes, etc. Embriones del método experimental en el medioevo y la cuestión de la continuidad o discontinuidad entre ciencia medieval y moderna. Las revoluciones científicas de Copérnico, Galileo, Newton. Las filosofías realistas, instrumentalistas (Osiander), empiristas, idealistas trascendentales (Kant), etc. del conocimiento y la ciencia. Ciencias y teologías en el medioevo y la modernidad. Teísmo, panteísmo, deísmo, panenteísmo, etc. Siglos XVII-XIX: grandes desarrollos científico-naturales, filosofías políticas, enciclopedismo, ciencias sociales e historiografía, y primeras historias de la ciencia y la tecnología. Hobbes, Diderot, Rousseau, Montesquieu … Hegel, Comte, Marx, Darwin, Engels, Durkheim, Whewell, Weber, etc. Las orientaciones metodológicas de las nuevas ciencias sociales: positivismo, historicismo, hermenéutica, dialéctica, etc. La ciencia hegemónica, las revoluciones industriales y el Antropoceno. Y sus otros: el cientificismo positivista y las reacciones romántica, luddita, socialista, pragmática aristocratizante (Nietzsche) y (más tarde) ecologista y feminista, etc. El pragmatismo norteamericano de fines del siglo XIX y comienzos del XX: Peirce, James, etc. Los desarrollos científicos y sociales del siglo XX: físicas cuántica y relativista, tecnologías militares en comunicaciones y energía nuclear, cibernética y computación. El psicoanálisis y la masividad del movimiento socialista y comunista. Las guerras coloniales, europea y las revoluciones rusa, china, cubana, etc. Las posguerras, los complejos militares-industriales-científicos, la Big-Science, la crisis capitalista de los 70 y la tecnociencia. El colapso de la URSS después de apenas 70 años, la crisis del marxismo.

3) Caracterización preliminar de la modernidad en una conversación de cursantes y dictante. (Sus notas positivas, se profundizarán en los textos complementarios de esta unidad, y en el diálogo/polémica con sus modulaciones post-, a-, y trans-). Sus antecedentes orientales, y su hegemonía eurocéntrica y colonial, según la perspectiva transmoderna de la colonialidad (Dussel, Grosfoguel). Nociones de posmodernidad según Lyotard etc., y del amodernismo de Latour.

4) Breve repaso de algunas epistemologías -en las ciencias naturaleshegemónicas en EEUU y Europa en el siglo XX: positivismo-empirismo lógico, inductivismo y falsacionismo de Popper, la innovación de Kuhn: paradigmas e inconmensurabilidad. Lakatos como intento de síntesis y superación de Popper y Kuhn: los programas científicos de investigación.

5) Un texto clásicamente modernista de epistemología de las ciencias sociales: Burawoy (1990) y su análisis lakatosiano del desarrollo del marxismo como ciencia. 

 

Tema 2. La perspectiva posmoderna (deconstructiva) especialmente de Lyotard. La revolución tecnocientífica según Echeverría.

1) Rasgos generales del posmodernismo. Importancia de la cultura y el lenguaje, en la era de los mass-media. Hermenéutica, deconstrucción, y constructivismo: tres entre otras epistemologías-metodologías características para lidiar en y con lo socio-cultural. Kuhn, Feyerabend, Sokal & co., las STS y feminismos, y las Science Wars, etc. Los sujetos débiles, constituidos y disciplinados por el contexto históricocultural. Las diferencias aplastadas por los colonialismos y holocaustos modernos y la razón instrumental, acentúan la crisis de la modernidad, para colmo cuestionada económicamente por el Oriente. Los objetos en retirada, cuando no se declara la muerte o el debilitamiento de casi todo: la representación, el hombre, la sexualidad, la naturaleza, la sociedad, la política, etc. Complejidad y antihegelianismo. La fortaleza de el/la sujeto débil entrelazado/a al objeto, y de cierto relativismo/ relacionismo/ perspectivismo. Posmodernismo europeonorteamericano y sus otros: China, Latinoamérica, la naturaleza, según Arran Gare. Algunos posmodernismos latinoamericanos: Boaventura de Sousa Santos, Ernesto Laclau, Samuel Arriarán …

2) Noticia acerca de Jean-François Lyotard y su Condición postmoderna (1979). Los grandes relatos y su crisis. La sociedad “post-industrial” y la tecnociencia. Concepciones moderna y postmoderna del lazo social.Examen crítico.

3) La revolución tecnocientífica según Javier Echeverría. Ciencias clásicas, Big Science y tecnociencia. Sus contextos económicos, histórico-políticos y geográficos. Tendencia a la tecno-cientifización de todas las disciplinas, incluso las ciencias sociales (y humanidades). Discusión crítica.

Tema 3. La perspectiva transmoderna de Rodríguez Magda, Dussel y Grosfoguel.

1) La transmodernidad europeizante y ¿conservadora? de Rosa María Rodríguez Magda, filósofa valenciana. Algunas ideas de Jean Baudrillard, su principal influencia. El mayo del 68 francés, sus entusiasmos y desencantos. Marx, McLuhan, Freud, Bataille, Nietzsche. De la crítica anticapitalista “primitivista” del capitalismo mass mediático y consumista, a la ironía aristocratizante. Sistema de los objetos, espejo de la producción, masa e implosión de la sociedad, hiperrealidad de los simulacros. La “muerte de casi todo”. La nueva situación que instaura la globalización -un nuevo Gran Relato-, según Magda Rodríguez. La transmodernidad como una suerte de síntesis de modernidad y posmodernidad, en Transmodernidad (2004). Distanciamiento respecto de otras acepciones de transmodernidad, especialmente la de Dussel.

2) La transmodernidad desde la exterioridad de Europa de Enrique Dussel. Noticia sobre la trayectoria de Dussel: estudios de filosofía, historia y teología. Exilio, catolicismo, peronismo, marxismo, etc. El encuentro con Levinas: el indio como el Otro, y la analéctica fuera y dentro de la dialéctica. Dussel y el Grupo Modernidad/Colonialidad: Quijano, Mignolo, Castro-Gómez, Grosfoguel, etc. Su visión de la conquista de América y el encubrimiento del otro. Modernidad, post- y trans-modernidad. Modernidades primera y segunda, Oriente y Occidente en un texto de 2001. Algunas diferencias entre Dussel, Quijano y Grosfoguel

Tema 4. La perspectiva amoderna de Latour.

1) Noticia sobre el autor y las características generales de su pensamiento. Diversas influencias: Michel Serres, independencia y actividad de los objetos; “Programa Fuerte” de STS de Edimburgo: estudios sociales de las ciencias; Marx, Lyotard, a pesar de invectivas contra el posmodernismo. Latour campeón de la “tecnociencia”. Científicos y técnicos como actores humanos en red con objetos no humanos activos. Paridad, simetría entre sujetos humanos y objetos no-humanos en red. Ontología “chata”. No estructurada ni estratificada. El ejemplo de Pasteur. Construcción/(co)producción del conocimiento. Cuasi-positivismo: “seguir y describir pacientemente a los científicos e ingenieros en la sociedad” y “Slowsociology”. Ciencia natural (co)produce el medio ambiente, ciencia social (co)produce la sociedad. Latour en las redes y la actualidad: cambio climático, Antropoceno y COVID.

2) a) El constructivismo/(co)productivismo tecnocientífico y económico-político de una ciencia natural en Latour y Woolgar en Vida de laboratorio (1979, 1986). Resabios de filosofía estructural y estratificada a través de Marx, Bourdieu y Lyotard. Su crítica al realismo de Bhaskar. b) El “amodernismo” de Latour en Nunca fuimos modernos (1991, 1997), su ontología “chata”, no-estructurada y su epistemología cuasi-empirirista, en ese texto y en Reensamblar lo social (2005). El nacimiento de la modernidad en Latour y Dussel. Consideraciones críticas. c) Conclusiones. El amodernismo de Latour: ¿oscilación inconfesada entre pre-, posty trans-modernismo? ¿O más bien anti-trans-modernismo? Latour, capitalismo y neoliberalismo. Evaluación crítica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

 

Posted in Doctorado Ciencias Sociales, Posgrado.