Wittgenstein y el debate epistemológico contemporáneo según el Dr. Javier Vilanova Arias (Universidad Complutense de Madrid)

El martes 2 de octubre, se ofreció la Conferencia "Usando a Wittgenstein en el debate epistemológico contemporáneo: una actitud `realista´" a cargo del Dr. Javier Vilanova Arias (Universidad Complutense de Madrid). La misma estuvo organizada por el Centro de Estudios Modernos y el Proyecto de Investigación dirigido por el Dr. Andrés Stisman que indaga acerca del las problemas y perspectivas contemporáneas del lenguaje, el conocimiento y el mundo. 

El Dr. Vilanova Arias estudió Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela, donde también se doctoró en 1996. Actualmente, y desde 1997, se desempeña como docente e investigador en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor como inviestigador lo llevó a realizar estancias en la Universidad de Lodz, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM de México, en la Universidad de Stanford y en el CRRAR de la Universidad de Windsor. Ha trabajado en temas de filosofía de la lógica, de filosofía del lenguaje; sobre teorías de la argumentación, filosofía de la filosofía e historia de la filosofía. 

Ver fotos.-

Filosofía y Letras se capacitó en el reciclado de residuos

Como parte del acuerdo firmado entre la Facultad y el Municipio de Tafí Viejo para que nuestra casa de estudios sea un Punto Verde y recicle sus residuos sólidos, docentes, no docentes y estudiantes, asistieron el 19 de septiembre a la primera de las charlas de la Capacitación “Reciclaje de residuos sólidos y urbanos - No biológicos” a cargo del Ing. José Antonio Russo, Director de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad de Tafí Viejo. 

En esta oportunidad, el Ing. Russo se detuvo en la descripción del proceso a través del cual el mencionado Municipio logró convertirse en el primer Polo Tecnológico para la Educación Ambiental de Tucumán. Explicó entonces qué es lo que actualmente sucede con los residuos -orgánicos y no-orgánicos- que generan los tucumanos, cuál fue el impacto del proyecto puesto en marcha por Tafí Viejo y cuáles son los objetivos a futuro. La segunda Charla, "Especificaciones sobre Reciclajes", se realizó el 3 de Octubre.

Ver Fotos 1ª Charla.-

Ver Fotos 2ª Charla.-

 

La literatura fantástica “toma” el Espacio Cultural

El viernes 28 el Espacio Cultural fue “tomado” por quienes indagan el movilizador fenómeno de la ficción fantástica.

Organizado por la Dra. Viviana D´Andrea,  se llevó a cabo el I Foro de Investigadores de literatura fantástica con la participación de expertos en el tema como las Dras. María Eugenia Orce, Carolina Sanchez, Ricarda Hirte, Verónica Juliano, Viviana D´Andrea y el Dr. Carlos Castilla. Las reflexiones giraron en torno al imaginario medieval y el gótico, al género, sus diversas vertientes y algunos de sus representantes como Ángel Carter, Shirley Jackson, Tommaso Landolfi, etc.

El acceso de entrada al Espacio Cultural también se pobló de seres extraños gracias a la muestra “Bestiario: una experiencia de taller creativo” con producciones realizadas por alumnxs de la Escuela de Bellas Artes (UNT), bajo la coordinación del Dr. Carlos Castilla.

En el marco del Foro se dictaron dos cursos, el primero “Estrategias para conquistar la escritura de un relato fantástico” a cargo de la Prof. Natalia Ferro Sardi y la Lic. Lucero; y finalizado el foro se ofreció el curso “Didáctica de la enseñanza de la literatura fantástica”, a cargo de la Dra. D´Andrea y la Prof. Rojas. 

Ver fotos.-

 

Septiembre Musical en Filosofía y Letras

En el marco del 58º Septiembre musical, el Espacio Cultural fue sede de varias de las propuestas que incluyó este tradicional festival.

El viernes 7 comenzó el Ciclo de Concierto Coral de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA) con la participación del Coro del Colegio de Psicólogos, que dirige Adrián Mendoza; el Coro de la Municipalidad de Niños, a cargo de Mariana Stambole y el Coro de la Ciudad, conducido por Eva Alonso.

El miércoles 27 de septiembre fue el turno del Festival de la Canción Víctor Jara en el que participaron  compositores e intérpretes de la provincia de Tucumán. El encuentro, organizado por el colectivo Canción en Movimiento y por Verde Eucalipto, convocó a lxs tucumanxs Carlos Andújar, Alejandro Kaplán, Jorge Stojan, Indio Cansinos, Flavio Viera, Martín García y Ana Jeger bajo el lema “Tras la guitarra siempre habrá una voz”.

Ver Fotos Ciclo Adicora.-

Ver Fotos Festival Víctor Jara.-

Capacitación sobre género y violencia para Graduados de la Facultad

Durante el mes de septiembre se llevó a cabo la Capacitación “Género, diversidad y violencia contra las mujeres. Herramientas conceptuales y prácticas para detección de casos y orientación”, organizada por el Espacio de Información, orientación y capacitación en Violencia de Género de la Facultad y la Coordinación de Graduados. La misma tuvo lugar en la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán y estuvo destinada a graduados de Filosofía y Letras.

La capacitación, de carácter gratuita, formó parte de un ciclo en el que se ofrecerá también cursos a docentes, no docentes y estudiantes de nuestra casa y fue dictada por especialistas del Observatorio de la Mujer y de la Facultad. Con un alto grado de participación ofreció a los y las egresados/as un espacio de formación en una temática tan acuciante como lo es la violencia de género.

Ver fotos.-

Conferencia sobre los virreyes absolutos (período 1621-1640)

El lunes 3 de septiembre, la cátedra de Historia Moderna y Proyecto de Investigación "Saberes y poderes de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana, segunda mitad del siglo XV, primer tercio del siglo XIX ", organizó la conferencia "Virreyes absolutos: el fracaso del sistema virreinal del Conde Duque de Olivares (1621-1640)", a cargo del Dr. Manuel Rivero Rodríguez.

El Dr. Rivero Rodríguez es Prof. Titular del área de Historia Moderna y Director del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (Universidad Autónoma de Madrid). También ofreció el taller: “Corte, reinos y virreyes: estructura de la Monarquía de los Austrias”, que se llevó a cabo, el mismo día en la Alianza Francesa de Tucumán.

Ver fotos.

La Facultad muestra su oferta académica

Durante el mes de agosto, Filosofía y Letras participó de diversas acciones para promocionar su oferta académica. 

El viernes 3 de agosto, alumnos de 6º año del Colegio San Isidro Labrador de la Ramada de Abajo, visitaron la Facultad y se les informó acerca de las carreras que se pueden estudiar en nuestra Institución, la salida laboral de cada una de ellas, el rol de los estudiantes en la vida política de la universidad y la importancia de la participación en ella.

Con el mismo objetivo, el viernes 31 la Facultad participó del Proyecto "La Universidad en los Barrios" del Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Social (PUEDES) de la UNT. En esta oportunidad, la UNT visitó la Ciudad de Bella Vista. La exposición se realizó en la Casa de la Cultura de esa localidad y estuvo organizada por la Municipalidad de Bella Vista y la Fundación Promoción Social Cultural y Educativa. Estuvieron presentes el Vicerrector, Ing. Sergio Pagani; el secretario de Extensión, Lic. Marcelo Adrián Mirkin; el intendente de Bella Vista, Dr. Jorge Sebastián Salazar y el Director del Programa PUEDES de la UNT, José Ganín.

Alrededor de 100 alumnos del nivel secundario visitaron la muestra, en la que participaron, además de  Filosofía y Letras, la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión; la Escuela Universitaria de Enfermería; las facultades de Psicología, Ciencias Naturales, Agronomía y Zootecnia, Ciencias Exactas y Tecnología, Bioquímica, Química y Farmacia, Educación Física, Arquitectura y Urbanismo y Odontología.

Recibir en la Facultad a estudiantes del nivel medio y participar de las Exposiciones educativas, sobre todo en las que se realizan en el interior de la provincia, es una parte fundamental de la tarea de difusión de la oferta de estudios que tiene nuestra Casa, en tanto es una forma de alcanzar a una población que no siempre tiene acceso a la información sobre carreras universitarias y así apostar por una Universidad cada vez más inclusiva.

Ver Fotos (visita Colegio San Isidro Labrador )

Ver fotos (Casa de la Cultura de Bella Vista)

 

El idioma japonés en Tucumán

El 25 de agosto, la Coordinación de Lenguas para la Comunidad, junto con la Asociación Nikkei Tucumán, organizaron la Charla “El idioma japonés en el contexto local”, a cargo del Prof. Moisés Onaga, de la Asociación Japonesa de Salta.

Luego de la misma, el Maestro japonés Ryho Hamano, realizó una demostración de Shodo (caligrafía japonesa). El artista visitó Argentina para realizar exposiciones y talleres dentro del marco de las celebraciones del 120º aniversario de relaciones diplomáticas entre Argentina y Japón.

La propuesta estuvo destinada al público en general, especialmente a los estudiantes de los cursos de japonés que ofrece Lenguas para la comunidad; y los asistentes participaron activamente de la propuesta artística de Hamano.