Siguen creciendo los Proyectos de Extensión en Filo

Desde la Secretaría de Extensión informan, con alegría y orgullo, que en una reciente convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias -SPU- fueron aprobados 5 proyectos de nuestra Facultad presentados en la línea de voluntariado.

“Es muy grato compartir esta noticia que da cuenta del crecimiento de la extensión en nuestra Facultad y el valor que docentes, estudiantes y graduados le reconocen en los trayectos formativos y para la sociedad en su conjunto”, afirmó la Secretaria de Extensión, Lic. Graciela Yacuzzi.

Los Proyecto aprobados fueron “Construyendo Universidad” (responsable Florencia Alonso); “Seguimos Estudiando con Filo” (responsable Nélida Sibaldi); “Planificación Participativa” (responsable Fernando Korstanje); “Adolescencia y Deconstrucción” (María del Huerto Ragonesi); y “Protagonismo y Participación” (responsable Graciela Yacuzzi).

Estos proyectos son parte de las líneas de financiamiento ‘Universidad solidaria’ y ‘Voluntariado Sigamos estudiando’  y todavía faltan los resultados de otra línea de financiamiento ‘Universidad, cultura y territorio’, y de la convocatoria local en las que también se presentaron proyectos.

Intensa actividad de Lenguas para la Comunidad

El 2021, a pesar de la pandemia, Lenguas para la comunidad de nuestra Casa llevó a cabo una intensa labor.

El jueves 2 de diciembre se realizó el Examen internacional de Italiano (CILS) de la Universidad de Siena, en las instalaciones de la Facultad. (Ver fotos)

Durante toda la pandemia los cursos de lenguas extranjeras siguieron dictándose de manera regular de manera virtual. Se ofrecieron veinticuatro cursos que abarcaron diferentes niveles e idiomas, a los que asistieron alrededor de 200 alumnos/as.

Para la oferta 2022 se han presentado, para su aprobación, un total de treinta y dos cursos. Y dada la experiencia de los cursos virtuales, se planifica continuar con esa modalidad, además de volver con algunos cursos presenciales.

Se realizó la última colación de grado y posgrado de 2021

El viernes 17, con gran alegría, se llevó a cabo la última Colación de grado del 2021, en la que se entregaron 10 títulos de posgrado y 46 títulos de grado.

La ceremonia tuvo la modalidad virtual y fue presidida por el Vicedecano, Mg. Santiago Bliss; la Secretaria Académica, Mg. Nélida Sibaldi, y la Coordinadora de Graduados, Prof. María Victoria Molina. Contó también con la presencia de la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal.

Luego de entonarse el himno nacional se realizó el cambio de abanderadas y escoltas. Como abanderada se designó a Martina Colombres (Letras), primera escolta a María Emilia Salvatierra Miranda (Trabajo Social), segunda Escolta Florencia del Valle Aráoz (Trabajo Social). Se entregaron medallas de honor a la abanderada y escoltas salientes y diplomas a las entrantes.

La Dra. Leal dirigió unas palabras a las y los egresados, afirmando en primer término que que a pesar de no haber podido realizar la colación de manera presencial, como estaba planificado, debido a la situación epidemiológica, “nada va a opacar la satisfacción y emoción que sentimos de poder sostener la colación. Es una oportunidad para poder vernos y reconocernos como una comunidad que sólo podrá reestablecerse unida, en tiempos donde quedó demostrada la importancia de la educación para la vida en sociedad y el valor de la escuela, de la Universidad como ámbito privilegiado de enseñanza y aprendizaje”. Saludó y felicitó a las familias de las y los egresados, destacó el esfuerzo de quienes se estaban graduando. Recordó al maestro Paulo Freire; reivindicó su pensamiento como un tributo a las y los educadores, no docentes y estudiantes que pusieron su esfuerzo para que fuera posible llegar al momento de la graduación. Afirmó que evocar a este pensador y su idea que una educación liberadora nos podría ayudar a interpretar este tiempo y proyectar un futuro: “Rescato este pensamiento para nuestras y nuestros queridos graduados. Es fundamental que estos títulos los habiliten a interpretar críticamente los momentos que estamos viviendo como sociedad, a saber cómo actuar ante las múltiples opresiones que nos conmueven. (….) Necesitamos que sus voces y prácticas intervengan en las disputas de sentido que tensionan hoy la vida social”.

En representación de las y los graduados se escucharon palabras de Natalí Giménez (Ciencias de la Educación), quien, en consonancia con las palabras de la decana afirmó “Dejamos de ser estudiantes para enfrentarnos con un nuevo desafío: ser profesionales” y aseguró que en la base de la formación ofrecida por la Facultad estaba la exigencia académica y la formación integral de la persona: “Esta identidad en la que nos hemos formado es lo que nos diferencia y será nuestro compromiso trasladarla en nuestro ejercicio de la profesión. Nos han formado para construir un orden social más justo, haciéndonos profesionales competentes y comprometidos con la realidad social. Seamos agentes de cambio y transformación.”

Acto seguido el Vicedecano trasmitió un afectuoso saludo a las y los graduados y sus familias. “Este diploma materializa el esfuerzo individual de cada uno de ustedes, pero también el esfuerzo colectivo de una Institución que hace 80 años está formando profesionales para vincularlos al medio y el esfuerzo de la sociedad argentina que sostiene a la Universidad pública. Estamos convencidos de que ustedes va a ser dignos representantes de la Universidad en la sociedad que les ha dado la posibilidad de acceder a estos estudios”, afirmó antes de comenzar a tomar los juramentos.

Ver fotos

Ver video

Olimpíadas de Filosofía, edición 2021

El jueves 16 se llevó a cabo el acto de apertura de la Instancia Nacional de las Olimpíadas de Filosofía “Poner el cuerpo. Poder e instituciones en la cultura actual”.

Participaron la Representante Legal de OFRA, Dra. Susana Maidana; el Coordinador de Área de actividades científicas del Ministerio de Educación de la Nación, Marcelo Bazán; el Rector de la UNT, Ing. José García; y el vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, Santiago Bliss. También el Ministro de Educación de la Provincia, Dr. Juan Pablo Lichtmajer envió sus saludos y es necesario recordar que presentó la instancia jurisdiccional de nuestra Provincia que fue presencial y tuvo lugar en el CIIDEPT.

La Dra. Maidana, reconoció el acierto de haber mantenido el tema del encuentro anterior, en tanto la preocupación de las y los adolescentes gira en torno de su cuerpo, de la posibilidad de ser o de no ser, del consumismo, “les preocupa el control del cuerpo, la búsqueda de la identidad”, afirmó. Manifestó que lejos de ser una generación “ni – ni” (ni estudian, ni trabajan; en síntesis, no se comprometen con nada más que con su egoísmo), como se suele llamar a las actuales juventudes, quienes participaron de las Olimpíadas están generando conocimiento, y así “molestan a una sociedad dormida”, como aquel rol de ‘tábano’ que le adjudicaba Sócrates a la filosofía, “son ese tábano que de modo insoportable, incansablemente molesta, conmueve“.

El Lic. Bazán, agradeció a la Universidad, al equipo que organiza las Olimpíadas, a los docentes que trabajaron para que, a nivel nacional “Tantos pibes y pibas hagan filosofía en un momento en el que nos hicieron sentir que las escuelas estaban cerradas, que en las escuelas no se hacían cosas, que los docentes no trabajaban, que la universidad está allá, lejana a la realidad. Es una prueba contundente de que se equivocan. ¡Esto que está sucediendo, es una fiesta!, afirmó.”

Por su parte, el Mg. Bliss manifestó que para la Facultad de Filosofía y Letras siempre era una satisfacción participar de esa instancia de las Olimpíadas, destacando el trabajo que lleva a cabo todo el equipo. Retomó la idea de Maidana y sostuvo que “Puede ser que ese tábano que es la filosofía no consiga despertar a Atenas, pero si a lo largo de estos procesos conseguimos que un joven, en cualquier parte de la Argentina, pueda superar una crisis personal, a través del encuentro con la filosofía, de poner en palabras los malestares, las tensiones que vive en este momento tan especial, el objetivo de las Olimpíadas está más que cumplido”.

Finalmente, el Rector de la Universidad, agradeció la presencia del Coordinador de Área de actividades científicas del Ministerio de Educación de la Nación y el trabajo realizado por la Facultad de Filosofía y Letras a través del equipo coordinado por la Dra. Maidana. Felicitó a las y los estudiantes y docentes que “pusieron el cuerpo” para dialogar e imaginar nuestro sistema humano, más allá del poder y más cerca de los afectos.

Desde la organización manifestaron que “Las ponencias, preguntas, devoluciones e intervenciones de pares señalan dos aspectos que merecen ser mencionados. Por un lado, la variedad de autores e ideas trabajadas (de César González a Michel Foucault, de Platón a Judith Butler), son el reflejo superficial de una fuente que se remonta a17 años atrás, con el origen del proyecto de Olimpiadas encabezado por la Dra. Susana Maidana, y que se nutre con las arterias del equipo de trabajo de OFRA; y, sobre todo, de la comunión de docentes y estudiantes amalgamados por aquel eros del que habla Platón en El Banquete: el péndulo entre el deseo y la sabiduría, las ansias por el conocimiento, la sed de comprender la realidad para comprenderse a sí mismos. Por otro lado, a través del trabajo de las y los estudiantes, poniendo en primer plano la construcción colectiva del saber y el compromiso con las ideas, el espíritu olímpico de reflexión puso de manifiesto cómo las juventudes se sienten interpeladas por sus realidades al tiempo que las interpelan”.
Agregaron también “Amén de la selección del jurado y la premiación, que tuvo a Carmela Yanay Ruarte Astorga del Nivel I, del Colegio Martín Pescador de Jujuy como ganadora del primer lugar ,con su ensayo “Sub-versiones de la pasarela”; y a Camila Yasmín Yñiguez Quintana del Colegio Nacional de Bs. As. como ganadora del Nivel II, con su ensayo “Un descampado que fue reclamado por los excluidos”; deseamos retener las palabras de un estudiante (que pudo ser cualquiera): “quiero saber, ¿van a ser parte de la generación que lo revolucione todo?”. Así, con argumentos, imaginación, creatividad, diálogo -y sin pretensiones absolutistas-, los jóvenes nos han conducido por los intrincados caminos de esta curiosa actividad de hacerse preguntas que no tienen respuesta, pero que bien vale la pena transitar”.

Luego de la ceremonia, que como todo el encuentro tuvo la modalidad virtual, se dio inicio al trabajo de las comisiones. Y para celebrar la culminación del mismo, el viernes 17 se realizó un Fogón virtual y el Acto de premiación.

Ver fotos

Acceda a los videos de mesas de trabajos: https://www.youtube.com/channel/UCYlbRwmWSCx6HB9oET7saxQ

 

Homenaje a Jubilados y Jubiladas de nuestra Facultad

El martes 14 de diciembre, se llevó a cabo un merecido Acto Homenaje a nuestros Jubilados y Jubiladas docentes y no docentes.

Presidieron el acto la Decana, Dra. Mercedes Leal; el Vicedecano, Mg. Santiago Bliss; la Secretaria Académica, Mg. Nélida Sibaldi; la Secretaria de Extensión, Lic. Graciela Yacuzzi; y el Director General Administrativo, Dante Di Risio.

El momento musical estuvo a cargo del Coro Vientos del Sur, dirigido por Mariano Paz que interpretó  dos obras: Im Grünen, de Mendelssohn y Can’t Buy me Love (los Beatles), en un arreglo coral renacentista.

La Profesora Emérita de la UNT Dra. Susana Maidana estuvo a cargo de unas sentidas palabras en nombre de las y los homenajeados en las que reivindicó el rol de quienes se retiran del ámbito laboral, en una sociedad cuyo paradigma es el joven. Agradeció la invitación y manifestó que “Es bueno volver a la casa en la que compartimos trabajos, clases, frutos de investigación, gestión, siempre contando con el apoyo de los compañeros no docentes. Es una buena costumbre el reconocimiento al trabajo docente y administrativo porque son los dos motores que ponen en funcionamiento esta gran maquinaria”. Propuso una visión optimista de esa etapa de la vida, y sostuvo que la clave residía en “no perder la capacidad de apasionarse, inventar ámbitos de encuentros y actividades creativas”.

Por su parte, la Dra. Leal enfatizó el entusiasmo con el que la gestión había organizado el homenaje que se estaba rindiendo a las y los jubilados y jubiladas “por su generosidad, por su compromiso universitario y por la ética con que asumieron su trabajo.  Muchas y muchos de los aquí presentes han marcado la vida de muchas generaciones en esta Facultad, nos han enseñado mucho, y por ello es importante que agradezcamos el tiempo, la dedicación, el respeto, la responsabilidad y el esfuerzo en cada tarea encarada”. Hizo especial mención a quienes ya no nos acompañan, “a los que esta pandemia se llevó dejando un profundo dolor que sólo colectivamente podremos reparar”; y también a docentes y no docentes que se jubilaron en pandemia y que se fueron ‘virtualmente’ sin que se les pudiera rendir un tributo: “sin que pudiéramos despedirlos con las tradiciones que siempre nos caracterizaron: dar la “última clase”, o la fiestita de los compañeros en la oficina, en el bar. Quisimos que este homenaje tenga un sentido reparador, que represente “ese abrazo “, que quisimos darles y no pudimos”, agregó.

Expresó su profundo agradecimiento  por el aporte, la confianza y la condición de  posibilidad que cada uno había generado para que la actual gestión pudiera conducir la Facultad durante casi ocho años: “Estamos convencidos de que no hay posibilidades de proyectos político académico en ningún ámbito, menos aún en instituciones educativas, si no son colectivos; si no son apropiados por el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la institución”. Esto quedó demostrado en el escenario de la pandemia en el que “nos reconocimos como parte de una comunidad que sólo pudo sobreponerse a tanta dificultad, tensión y estrés estando unidos”. Reafirmó que la Facultad y la Universidad que queremos la tenemos que construir entre todos, pensándola como un bien público, un derecho humano y universal y un deber del Estado. “Queridos compañeros y compañeras, colegas, esta casa los abraza y agradece su aporte cotidiano; muchas gracias por su confianza, y por  acompañarnos en ese sueño de construir futuro para nuestros queridos estudiantes”, concluyó.

Finalizadas las intervenciones, se hizo entrega de un presente a docentes y no docentes jubilados/as. Luego se disfrutó de la charla y el encuentro con un vino de honor.

Ver fotos

Jornada “Derechos Humanos y Universidad”

En el marco de la Jornada Derechos Humanos y Universidad, durante el 10 de diciembre, se realizaron diversas actividades.

Durante la mañana, se colocó una placa homenaje a Lucho Falú, estudiante desaparecido de nuestra Facultad en árbol plantado en su memoria el pasado 26 de marzo. Estuvieron presentes, además de autoridades de la Facultad, el Vice-rector, Ing. Sergio Pagani; Liliana Falú, hermana del Luis Falú, docentes, no docentes y estudiantes. En ese contexto, la Coordinadora de relaciones Institucionales, Lic. Julia Saldaño, recordó emotivamente el día en el que se había plantado el árbol que se estaba identificando con la placa. Por su parte, la Dra. Mercedes Leal, decana de la Facultad, dijo unas palabras en la que reafirmó el compromiso que nuestra casa de estudio tiene para con las políticas de Derechos Humanos. También Liliana Falú se dirigió al público presente, agradeciendo a la Facultad el espacio y leyó una emotiva carta dirigida a su hermano desaparecido.

A continuación, se inauguró un mural realizado por la Asamblea de Estudiantes de Ciencias de la Educación, dando cuenta del compromiso que nuestros y nuestras estudiantes tienen con los principios de Memoria, Verdad y Justicia.

Durante la tarde y también bajo la organización de la asamblea de estudiantes de Educación, se proyectó el documental “Reencuentro con Ana”, de Ana Daner, referido a Ana María Sosa. Luego se llevó a cabo el Conversatorio “El desafío de la formación de profesionales desde la perspectiva de los DDHH”, con la participación de la Decana, Dra. Mercedes Leal; la Mg. Mirtha Litvak; la Prof. María Eugenia Barros; el Dr. Fabián Vera del Barco; y la Prof. Fernanda Marchese (ANDHES).
Para finalizar la jornada, se realizó un Homenaje por el día del/la trabajador/a social en el que participaron autoridades, docentes y estudiantes.

 

Ver fotos placa Homenaje Lucho Falú

Ver fotos Mural Ciencias de la Educación

Ver fotos Jornadas DDHH tarde

Conferencia final de grado de la Dra. Patricia Ortiz

El viernes 10, la Dra. Patricia Ortiz ofreció su Conferencia final de grado “Re-significación y desafíos del envejecimiento demográfico y social, un fenómeno en expansión”. La actividad fue organizada por el Departamento de Geografía y contó con la presencia de colegas y estudiantes que despidieron afectuosamente a esta destacada docente de nuestra comunidad.

La disertante estableció la problemática del envejecimiento como un fenómeno que se ha instalado en la agenda política a nivel mundial, aunque con particularidades locales. En ese sentido, marcó permanentemente similitudes y diferencias entre espacios como Europa y América Latina. Abordó temas como los desafíos económicos, sociales y culturales del envejecimiento, focalizando en los cambios dentro del seno familiar. “Este fenómeno demográfico y social nos mueve a reflexionar sobre el futuro que se avecina…nos invita a reflexionar sobre la sociedad que queremos, nos plantea la necesidad de construir sociedades inclusivas para todas las edades”, concluyó la disertante.

Luego de la conferencia, la Prof. Liliana Palacios dirigió unas sentidas palabras a la homenajeada, haciendo una semblanza no sólo de su trayectoria académica, sino también de las vivencias compartidas a lo largo de tantos años de trabajo conjunto y de amistad.

Ver fotos

XXXVI Plenario de ANFHE

Durante el 3 y 4 de diciembre se desarrolló la XXXVI Reunión Plenaria de decanos y decanas de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la que participó nuestra decana, la Dra. Mercedes Leal.

Las y los participantes pusieron en común ideas sobre los escenarios del futuro próximo: las problemáticas que encierra seguir asegurando el derecho a la educación; las formas de alcanzar una presencialidad cuidada, con modelos alternativos para que quienes no puedan asistir presencialmente participen en forma virtual: “conversamos sobre los modelos de la hibridez en la enseñanza y coincidimos en que es necesario seguir analizando opciones y consensuar estrategias que no afecten el proceso de enseñanza aprendizaje y centralmente el derecho a la educación”, comentó Leal.

También se trabajó sobre la necesidad de articular con las universidades y sus carreras la formación docente continua para los niveles obligatorios del sistema educativo.

Entre las actividades realizadas hubo un espacio de trabajo e intercambio con el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa;  la Directora Ejecutiva del Instituto nacional de Formación Docente, María Verónica Piovani.  “Fue muy interesante reencontrarnos con decanas y decanos de tantas unidades académicas de todo el país, poner en común preocupaciones e ideas sobre los aportes necesarios de cara al futuro”, manifestó la Decana .

Como resultado del Plenario se elaboró un documento que se puede ver aquí: https://www.facebook.com/page/254943048174909/search/?q=ANfhe

           

Jornada Sentipensante

El viernes 3 de diciembre se llevó a cabo la Jornada Sentipensante, encuentro artístico cultural y lúdico con personas mayores. Estuvo organizada por la Secretaría de Extensión, el Voluntariado: Red de Apoyo a Personas Mayores y la Dirección de Adultos Mayores (Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán).

Está actividad fue la síntesis del proceso virtuoso iniciado en junio de 2020 cuando se convocó a estudiantes para firmar parte del voluntariado. Luego de un proceso formativo que estuvo a cargo de la Dirección de Adultos mayores, y de la implementación de estrategias de apoyo y acompañamiento desde la virtualidad, las y los estudiantes pudieron integrarse a las actividades del Club de Día que funciona en el Predio Ferial del MDS de la provincia. En ese marco se implementó un espacio de Ludoteca y actividades Intergeneracionales artísticas y culturales que se sumaron a las de teatro y coro, y que este día se pudieron compartir con todo el público presente en el Espacio Cultural de la Facultad.

Ver fotos

Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste

El viernes 26  se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste, organizadas en forma conjunta por la cátedra de Literatura Argentina del Noroeste y el proyecto de investigación del IILAC, “La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias”. El encuentro fue coordinado por las doctoras Verónica Juliano y Valeria Mozzoni, y contaron con la colaboración de la Lic. Tamara Mikus, capacitanda en el Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia (2021) en dicha cátedra.

En esta edición, las jornadas se organizaron en dos trayectos. Durante la mañana, estudiantes del período lectivo 2020 socializaron los trabajos finales que realizaron y aprobaron en el marco de la materia. En el tramo de la tarde, estudiantes del período lectivo 2021, compartieron pequeños muestrarios poéticos confeccionados en el primer cuatrimestre del corriente ciclo.

Las temáticas abordadas estuvieron relacionadas a las dramaturgias tucumanas,: la memoria y la tradición, las producciones de Rafael Nofal Carlos Alsina, el abordaje de los mitos de la antigüedad, como el de Ariadna, en el marco de producciones locales. La producción poética también tuvo su espacio para la reflexión: Inés Aráoz, María Elvira Juárez, Manuel J. Castilla, fueron algunos de los nombres trabajados, nombres que también resonaron en los muestrarios poéticos, junto con la producción de Ariadna Chaves, Rupi Kaur (poeta India-canadiense que se puso en diálogo con Chaves), Teresa Leonardi Herran, entre otros/as.

“Estas políticas de intercambio se sustentan en la convicción de que el espacio del aula es generador de saberes y prácticas valiosas, y despierta vocaciones científicas en nuestros estudiantes quienes, al entrar en contacto con los corpus, se apropian crítica y sensiblemente de la producción literaria de los autores de la región”, sostuvieron desde la organización.

Ver fotos