Exámenes abril. Mesa ordinaria

EXÁMENES abril 2025

Mesa Ordinaria

Inscripciones: 16 y 17 de abril / 2025

Exámenes: 23, 24 y 25 de abril / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

Posgrado Virtual “Metodología de las Ciencias Sociales”

Posgrado Virtual "Metodología de las Ciencias Sociales"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Metodología de las Ciencias Sociales" a cargo del Dr. Pablo C. Paolasso (CONICET-UNT)

Fechas: 22, 24 y 29 de abril; 6 y 8 de mayo /2025 

Horario: 15 a 19 h

Modalidad: Virtual Sincrónico

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. 

Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Programa

Descargue el Programa

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Oferta de Materias Optativas

Oferta de Materias Optativas 2025

Materias Optativas (de todos los planes vigentes), Optativas de Formación Disciplinares y Pedagógicas (Planes 2005), Cursos Especiales I, II y III (Planes 2005), Electivas para las áreas: Literatura y Lingüística (Planes 2005) y Espacio de Convergencia (Planes 2005), que ofrecen los respectivos Departamentos e Institutos de esta Facultad para el período lectivo 2025

LOS ALUMNOS de cualquier carrera de esta Facultad que manifiesten su interés en realizar una Materia Optativa aprobada por la presente resolución para otra carrera, podrán inscribirse, previo aval del Departamento respectivo.

DE ACUERDO a lo dispuesto por Resolución No 206-99-1997 y su modificatoria No 118-128-2009, los alumnos de las distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras podrán cursar y aprobar como Optativas las materias curriculares que se dictan: en otro plan de estudios de su misma carrera (siempre y cuando ésta no esté homologada con una asignatura de su mismo plan) y en otra carrera tanto de ésta como de otras Facultades de la Universidad Nacional de Tucumán o de otras Universidades Argentinas o Extranjeras, debiendo para ello contar con la opinión favorable del Departamento de la carrera en que estén inscriptos.

Charla “La ciencia en el mundo antiguo”

Charla

"La ciencia en el mundo antiguo"

Disertante: Dra. Catalina Hynes

Fecha: 15 de abril / 2025 - 19 h

Lugar: Centro Cultural Alberto Rougés, Laprida 31.

Organiza: Instituto de Epistemología

DIPLOMATURA MASCULINIDADES – María Gabriela Córdoba

María Gabriela Córdoba

La Dra. María Gabriela Córdoba es una destacada profesional en el campo de los estudios de género, con una sólida formación académica y una vasta trayectoria en investigación, docencia e intervención clínica. Es Post-doctora en Estudios de Género (UCES) y Doctora en Humanidades área Psicología por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Además, cuenta con una Especialización en Psicoanálisis y Género (APBA-UK) y una Diplomatura en Acompañamiento Comunitario contra la Violencia de Género (UPC). Con más de 20 años de experiencia clínica, la Dra. Córdoba ha trabajado como psicóloga y psicoterapeuta con perspectiva de género. Su labor también se extiende al ámbito académico, donde es Profesora Adjunta de Sociología, docente de posgrado e investigadora en temáticas de géneros, masculinidades y diversidades. Actualmente, es Co-directora de la Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros y Coordinadora del trayecto de posgrado en Abordaje e Intervención con Varones que Ejercen Violencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Desde 2019 se desempeña como Co-coordinadora General del Centro SOMOS NOA*, un espacio dedicado a la formación, investigación e intervención en géneros, masculinidades y diversidad en el Noroeste Argentino. También es miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES) y consultora técnica de ONU Mujeres en masculinidades para América Latina y el Caribe. A lo largo de su carrera ha desarrollado una importante labor en la formación de profesionales, dictando numerosos cursos de actualización a nivel nacional e internacional y participando regularmente como conferencista en congresos sobre identidad, género y diversidad. Es co-creadora del Modelo LLANKAY, una metodología de abordaje no punitivista para el trabajo con hombres que ejercen violencia, y autora de los libros “Experiencias emocionales de varones. Afectos e intimidad en sus vínculos de pareja” (Editorial Entreideas, 2024) y "Ser varón en tiempos feministas. Entre el conflicto y el cambio" (Editorial Noveduc, 2020). Su compromiso con la investigación se refleja en múltiples publicaciones en revistas académicas, capítulos de libros y artículos de divulgación, además de su rol en comités de referato de revistas científicas tanto a nivel local como internacional. A lo largo de los años, ha organizado y coordinado diversas actividades científicas, consolidándose como una referente en el estudio de las masculinidades y las relaciones de género.

DIPLOMATURA MASCULINIDADES – Darío Ibarra Casals

Darío Ibarra Casals

El Dr. Darío Ibarra Casals es un reconocido especialista en estudios de género, masculinidades y sexualidad, con una amplia trayectoria académica y profesional en América Latina. Es Postdoctor en Estudios de Género (UCES) y Doctor en Psicología (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, Argentina). Su formación interdisciplinaria se complementa con una Diplomatura en Antropología Social y Política (FLACSO) y especializaciones en Educación Sexual, Terapia Sexual y Psicoterapia Psicoanalítica, obtenidas en diversas instituciones de prestigio en Argentina, Colombia y Uruguay. Actualmente dirige la Comunidad Sexualidad Masculina Consciente OSC y el Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género ONG, donde también coordina el Área de Violencia Masculina. Ha trabajado como facilitador en programas de reeducación para varones desde enfoques reconocidos internacionalmente, como el Modelo CECEVIM(México, USA) y el Modelo WEM (Costa Rica). Además, es co-creador del Modelo LLANKAY, una innovadora metodología para el trabajo grupal con hombres que ejercen violencia desde un enfoque no punitivista. Su experiencia docente abarca la formación en maestrías y doctorados en varios países de América Latina, donde imparte cursos sobre masculinidades, violencia basada en género, sexualidad masculina y paternidades.

También ha desempeñado un papel clave en redes internacionales, habiendo sido coordinador de MenEngage América Latina, una alianza global dedicada a la promoción de la equidad de género. Es autor de los libros "Sexualidad Masculina Consciente. De la Violencia Simbólica al Vínculo Igualitario” (El Diván Negro, México, 2021) y "Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social” (Psicolibros, Uruguay, 2011). Además, ha escrito capítulos en manuales y publicaciones especializadas sobre salud sexual, masculinidades y prevención de la violencia, colaborando con organizaciones como UNFPA, MenEngage Alliance y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Su trabajo académico incluye la publicación de artículos en revistas científicas arbitradas y la participación en comités de referato de prestigiosas publicaciones internacionales, como la Revista Punto Género (Chile), la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México) y la Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo (Argentina-México). A lo largo de su carrera, el Dr. Ibarra Casals ha sido una voz clave en el análisis y transformación de las masculinidades en América Latina, promoviendo enfoques innovadores para el trabajo con varones y la prevención de la violencia de género.

Posgrado “Nuevas intervenciones en Violencia Basada en Género”

Curso de Posgrado

"Nuevas intervenciones en Violencia Basada en Género"

Docente Responsable: Dr. Darío Ibarra Casals

Fechas: 25/10 al 25/11/2025

5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)

4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)

16 horas asincrónicas en plataforma


Este curso aborda la violencia basada en género (VBG) desde una perspectiva crítica que articula la deconstrucción del patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo, analizando cómo se configuran patrones y representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización masculina. Se explora el ciclo de la violencia, la violencia cruzada y se desmitifican creencias erróneas sobre el tema. Además, se profundiza en la violencia simbólica y sus efectos en la reproducción de las desigualdades de género.

Se desarrollan fundamentos teóricos y herramientas específicas para el trabajo con hombres que ejercen violencia (HEV), con el objetivo de generar estrategias de intervención efectivas.

Contenidos mínimos:

Unidad 1: La violencia basada en género como socializador patriarcal y neoliberal. La construcción de mitos, patrones y  representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización genérica masculina. La violencia simbólica y sus características. La construcción de herramientas específicas para el trabajo con Hombres que Ejercen Violencia.

Unidad 2: Bases comunes de las estrategias de intervención de programas de atención a Hombres que Ejercen Violencia (HEV). Fundamentos teóricos para la intervención con varones maltratadores. Eficacia de los programas de atención a HEV. El trabajo personal del equipo interventor en atención de HEV.

Unidad 3: Teoría de la complejidad en el trabajo con varones. Elementos subjetivos de los usuarios de programas de atención a HEV. Lógicas dicotómicas en el trabajo con varones y sus efectos en la práctica. La problematización de los vínnculos intersubjetivos en varones como elemento de intervención integral.

Unidad 4: Herramientas específicas del trabajo con varones. Modelo Llankay de intervención para abordar integralmente la subjetividad masculina. Conceptos básicos. Características de la metodología de intervención integral con varones: una aproximación.